Titulo:

Reseña. Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Álvaro Alejandro Orozco Álvarez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2023. 148 pp.
.

Sumario:

El trabajo que nos presenta Álvaro Alejandro Orozco, que deriva de su tesis de maestría en Historia en la Universidad del Valle, se inscribe dentro de una de las disciplinas que tuvo su esplendor en el último tercio del siglo pasado, pero que durante el nuevo milenio ha perdido vigor: la historia agraria. Su intención no es otra que estudiar la circulación de la propiedad agrícola y demostrar que entre 1770 y 1810 hubo un prolífico mercado de tierras en la jurisdicción de la ciudad de Cali. De manera que, y como se intuye desde el mismo título del trabajo, Orozco parece plantear una franca discusión con la producción intelectual de Germán Colmenares, lo cual es relevante dado que este último autor llegó a afirmar que durante el período colo... Ver más

Guardado en:

2422-2704

11

2024-05-17

1

9

Tiempo y economía - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_2065
record_format ojs
spelling Reseña. Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Álvaro Alejandro Orozco Álvarez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2023. 148 pp.
Reseña. Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Álvaro Alejandro Orozco Álvarez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2023. 148 pp.
El trabajo que nos presenta Álvaro Alejandro Orozco, que deriva de su tesis de maestría en Historia en la Universidad del Valle, se inscribe dentro de una de las disciplinas que tuvo su esplendor en el último tercio del siglo pasado, pero que durante el nuevo milenio ha perdido vigor: la historia agraria. Su intención no es otra que estudiar la circulación de la propiedad agrícola y demostrar que entre 1770 y 1810 hubo un prolífico mercado de tierras en la jurisdicción de la ciudad de Cali. De manera que, y como se intuye desde el mismo título del trabajo, Orozco parece plantear una franca discusión con la producción intelectual de Germán Colmenares, lo cual es relevante dado que este último autor llegó a afirmar que durante el período colonial factores de producción como la tierra (Colmenares, 1997, p. 42), al igual que la mano de obra y la moneda, estuvieron excluidos del mercado (Colmenares, 2007, p. 23).
Bejarano Rodríguez, Cristhian Fabián
Historia económica
Economic History
11
2
Núm. 2 , Año 2024 : Dossier. Historia Económica Colonial de Colombia y América Latina
Artículo de revista
Journal article
2024-05-17T12:14:40Z
2024-05-17T12:14:40Z
2024-05-17
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Tiempo y economía
2422-2704
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/resena-cali-tierras-transacciones-agentes-1770-1810
10.21789/24222704.2065
https://doi.org/10.21789/24222704.2065
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Tiempo y economía - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1
9
Bohórquez, J. (2007). El mercado de tierras: la historia económico-cultural y el establecimiento de los tempus económicos en el mundo rural neogranadino. La provincia de Girón (1680-1770). Fronteras de la Historia, (12), 227-266. https://doi.org/10.22380/20274688.475
Bonnett, D. (2002). Tierra y comunidad: un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad de los Andes.
Colmenares, G. (1997). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII. Tercer Mundo Editores.
Colmenares, G. (2007). La formación de la economía colonial (1500-1740). En J. A. Ocampo Gaviria (Comp.). Historia económica de Colombia (pp. 21-59). Planeta.
Levi, G. (2019). Microhistorias. Universidad de los Andes. http://dx.doi.org/10.30778/2019.38
Orozco Álvarez, A. A. (2023). Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://doi.org/10.22380/9786287512467
Sánchez, H. (2012). Composición, mercedes de tierras realengas y expansión ganadera en una zona de frontera de la gobernación de Santa Marta: Valledupar (1700-1810). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39(1), 81-117. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/34163
Sánchez, H. (2015). De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810. Revista de Indias, 75(264), 457-488. https://doi.org/10.3989/revindias.2015.015
Sánchez, H. (2016). Haciendas de trapiche, hatos, hatillos y “rozas”: el mundo rural en la Gobernación de Santa Marta (1700-1810). Historia Caribe, 11(28), 241-274. https://doi.org/10.15648/hc.28.2016.9
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/resena-cali-tierras-transacciones-agentes-1770-1810/2114
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Tiempo y economía
title Reseña. Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Álvaro Alejandro Orozco Álvarez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2023. 148 pp.
spellingShingle Reseña. Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Álvaro Alejandro Orozco Álvarez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2023. 148 pp.
Bejarano Rodríguez, Cristhian Fabián
Historia económica
Economic History
title_short Reseña. Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Álvaro Alejandro Orozco Álvarez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2023. 148 pp.
title_full Reseña. Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Álvaro Alejandro Orozco Álvarez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2023. 148 pp.
title_fullStr Reseña. Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Álvaro Alejandro Orozco Álvarez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2023. 148 pp.
title_full_unstemmed Reseña. Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Álvaro Alejandro Orozco Álvarez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2023. 148 pp.
title_sort reseña. cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. álvaro alejandro orozco álvarez. instituto colombiano de antropología e historia, 2023. 148 pp.
title_eng Reseña. Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Álvaro Alejandro Orozco Álvarez. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2023. 148 pp.
description El trabajo que nos presenta Álvaro Alejandro Orozco, que deriva de su tesis de maestría en Historia en la Universidad del Valle, se inscribe dentro de una de las disciplinas que tuvo su esplendor en el último tercio del siglo pasado, pero que durante el nuevo milenio ha perdido vigor: la historia agraria. Su intención no es otra que estudiar la circulación de la propiedad agrícola y demostrar que entre 1770 y 1810 hubo un prolífico mercado de tierras en la jurisdicción de la ciudad de Cali. De manera que, y como se intuye desde el mismo título del trabajo, Orozco parece plantear una franca discusión con la producción intelectual de Germán Colmenares, lo cual es relevante dado que este último autor llegó a afirmar que durante el período colonial factores de producción como la tierra (Colmenares, 1997, p. 42), al igual que la mano de obra y la moneda, estuvieron excluidos del mercado (Colmenares, 2007, p. 23).
author Bejarano Rodríguez, Cristhian Fabián
author_facet Bejarano Rodríguez, Cristhian Fabián
topicspa_str_mv Historia económica
topic Historia económica
Economic History
topic_facet Historia económica
Economic History
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2024 : Dossier. Historia Económica Colonial de Colombia y América Latina
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Tiempo y economía
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/resena-cali-tierras-transacciones-agentes-1770-1810
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Tiempo y economía - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bohórquez, J. (2007). El mercado de tierras: la historia económico-cultural y el establecimiento de los tempus económicos en el mundo rural neogranadino. La provincia de Girón (1680-1770). Fronteras de la Historia, (12), 227-266. https://doi.org/10.22380/20274688.475
Bonnett, D. (2002). Tierra y comunidad: un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad de los Andes.
Colmenares, G. (1997). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes, siglo XVIII. Tercer Mundo Editores.
Colmenares, G. (2007). La formación de la economía colonial (1500-1740). En J. A. Ocampo Gaviria (Comp.). Historia económica de Colombia (pp. 21-59). Planeta.
Levi, G. (2019). Microhistorias. Universidad de los Andes. http://dx.doi.org/10.30778/2019.38
Orozco Álvarez, A. A. (2023). Cali: tierras, transacciones y agentes, 1770-1810. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://doi.org/10.22380/9786287512467
Sánchez, H. (2012). Composición, mercedes de tierras realengas y expansión ganadera en una zona de frontera de la gobernación de Santa Marta: Valledupar (1700-1810). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39(1), 81-117. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/34163
Sánchez, H. (2015). De arrochelados a vecinos: reformismo borbónico e integración política en las gobernaciones de Santa Marta y Cartagena, Nuevo Reino de Granada, 1740-1810. Revista de Indias, 75(264), 457-488. https://doi.org/10.3989/revindias.2015.015
Sánchez, H. (2016). Haciendas de trapiche, hatos, hatillos y “rozas”: el mundo rural en la Gobernación de Santa Marta (1700-1810). Historia Caribe, 11(28), 241-274. https://doi.org/10.15648/hc.28.2016.9
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-05-17
date_accessioned 2024-05-17T12:14:40Z
date_available 2024-05-17T12:14:40Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/resena-cali-tierras-transacciones-agentes-1770-1810
url_doi https://doi.org/10.21789/24222704.2065
eissn 2422-2704
doi 10.21789/24222704.2065
citationstartpage 1
citationendpage 9
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/resena-cali-tierras-transacciones-agentes-1770-1810/2114
_version_ 1811200096252985344