El debate acerca de los intentos de estabilización de precios en Argentina, 1948-1954
.
Si bien Argentina comenzó a experimentar un problema de inflación desde la Segunda Guerra Mundial, fue a partir de 1948 cuando esta situación se arraigó y las causas se tornaron netamente autóctonas. Por su parte, diversos autores coinciden en sostener que desde ese año se produjo un giro en la visión peronista acerca de la inflación, emprendiendo nuevos esfuerzos para combatirla, sin embargo, tienen posiciones divergentes sobre el diagnóstico hecho por el gobierno y el tipo de política antiinflacionaria puesta en práctica en las diversas etapas entre 1948 y 1954. El objetivo del presente artículo es adentrarnos en este debate historiográfico y tomar una posición en el mismo. Para ello, analizaremos los distintos intentos de estabilización... Ver más
2422-2704
10
2023-05-10
1
48
Tiempo y economía - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_2002 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El debate acerca de los intentos de estabilización de precios en Argentina, 1948-1954 The debate about the Attempts to Stabilize Prices in Argentina, 1948-1954 Si bien Argentina comenzó a experimentar un problema de inflación desde la Segunda Guerra Mundial, fue a partir de 1948 cuando esta situación se arraigó y las causas se tornaron netamente autóctonas. Por su parte, diversos autores coinciden en sostener que desde ese año se produjo un giro en la visión peronista acerca de la inflación, emprendiendo nuevos esfuerzos para combatirla, sin embargo, tienen posiciones divergentes sobre el diagnóstico hecho por el gobierno y el tipo de política antiinflacionaria puesta en práctica en las diversas etapas entre 1948 y 1954. El objetivo del presente artículo es adentrarnos en este debate historiográfico y tomar una posición en el mismo. Para ello, analizaremos los distintos intentos de estabilización de precios en el período de interés: el decreto de 1948, el Plan de Acción y el decreto de 1949, y el Plan Económico de 1952. Asimismo, examinaremos el comportamiento de las variables cuantitativas involucradas en las normativas, así como también el de las tasas de inflación. Respecto al primer intento de estabilización de precios, compartimos la visión de quienes sostienen que el decreto de 1948 constituyó un conjunto de medidas de tinte monetaristas. En cuanto al Plan de Acción de 1949 y el nuevo decreto, asentimos que hubo un alejamiento de la visión monetarista de la inflación. Afirmamos que se propuso una regla para la emisión, a través de la implementación del aflojamiento de los redescuentos —por ende, de los créditos—, condicionado por “el desplazamiento del crédito oficial al privado” (Consejo Económico Nacional, 1949, p. 4), sustentado esto último por la Real Bills Doctrine. Finalmente, consideramos que en el Plan Económico de 1952 aparece un nuevo diagnóstico acerca del problema de la inflación: las causas, para el gobierno, fueron el aumento del gasto público y el exceso de consumo privado (esto es, inflación de demanda). Argentina began to experience an inflation problem since the Second World War, from 1948 this situation rooted, and the causes became clearly autochthonous. Various authors agree that, since that year, the Peronist vision of inflation took a turn, and that is why the government undertook new efforts to combat it. However, the authors also have divergent positions on the diagnosis made by the government and the type of anti-inflationary policy implemented at various stages between 1948 and 1954. The objective of this article is to delve into this historiographical debate and take a position on it. To do this, we will analyze the different price stabilization attempts in our period of interest: the 1948 decree, the 1949 Action Plan and decree, and the 1952 Economic Plan. Likewise, we will examine the behavior of the quantitative variables involved in regulations, as well as inflation rates.  Regarding the first attempt at price stabilization, we share the view of those who maintain that the 1948 decree constituted a set of monetarist-type measures. Regarding the 1949 Action Plan and the new decree, we agree that there was a departure from the monetarist vision of inflation. We confirm that a rule for the issuance was proposed, through the implementation of the loosening of rediscounts —hence, of credits—, conditioned by the displacement from official to private credit, supported by the Real Bills Doctrine. Finally, we consider that in the Economic Plan of 1952 a new diagnosis of the problem of inflation appears: the causes, for the government, were the increase in public spending and excessive private consumption (that is, demand inflation).  Gómez, Mónica Tossolini, Lucas Calvo, Martin inflación intentos de estabilización de precios historia económica Inflation Price stabilization attempts Economic history 10 2 Núm. 2 , Año 2023 : Dossier. La marca de la misión Kemmerer en la historia económica de Colombia Artículo de revista Journal article 2023-05-10T00:00:00Z 2023-05-10T00:00:00Z 2023-05-10 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Tiempo y economía 2422-2704 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/debate-acerca-intentos-estabilizacion-precios-Argentina-1948-1954 10.21789/24222704.2002 https://doi.org/10.21789/24222704.2002 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Tiempo y economía - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 1 48 Arnaudo, A. (1987). Cincuenta años de política financiera en Argentina (1934-1983). Editorial El Ateneo. Banco Central de la República Argentina. (1947). Memoria Anual. Decimosegundo ejercicio. 1946. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1946.pdf Banco Central de la República Argentina. (1948a, 28 de octubre). Circular 1 040 de 1948. Complementa decreto 33 425/48. Banco Central de la República Argentina. (1948b). Memoria Anual. Decimotercer ejercicio. 1947. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1947.pdf Banco Central de la República Argentina. (1949a, 21 de septiembre). Circular 1 152 de 1949. Política de crédito. Nuevas disposiciones (Decreto del PEN N° 22.246/49). Banco Central de la República Argentina. (1949b). Memoria Anual. Decimocuarto ejercicio. 1948. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1948.pdf Banco Central de la República Argentina. (1950). Memoria Anual. Decimoquinto ejercicio. 1949. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1949.pdf Banco Central de la República Argentina. (1951). Memoria Anual. Decimosexto ejercicio. 1950. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1950.pdf Banco Central de la República Argentina. (1952a). Informe Monetario. Buenos Aires, Argentina. Banco Central de la República Argentina. (1952b). Memoria Anual. Decimoséptimo ejercicio. 1951. www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1951.pdf Banco Central de la República Argentina. (1953). Memoria Anual. Decimoctavo ejercicio. 1952. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1952.pdf Banco Central de la República Argentina. (1954). Memoria Anual. Decimonoveno ejercicio. 1953. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1953.pdf Banco Central de la República Argentina. (1955). Memoria Anual. Vigésimo ejercicio. 1954. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1954.pdf Banco Central de la República Argentina. (1956). Memoria Anual. Vigesimoprimer ejercicio. 1955. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1955.pdf Banco Central de la República Argentina. (2021a). Balances Consolidados del Sistema Financiero [Conjunto de datos]. https://n9.cl/yxrtg Banco Central de la República Argentina. (2021b). Balance del Banco Central de la República Argentina [Conjunto de datos]. https://n9.cl/6mxbk Banco Central de la República Argentina. (2022). Panorama Monetario y Financiero [Conjunto de datos]. https://acortar.link/jBggaI Bank of England. (2021). A millennium of macroeconomic data [Un milenio de datos macroeconómicos] [Conjunto de datos]. https://n9.cl/95h4q Belini, C. (2009). La Industria Peronista, 1946-1955. Políticas públicas y cambio estructural. Editorial Edhasa. Belini, C. (2014). Inflación, recesión y desequilibrio externo. La crisis de 1952, el Plan de Estabilización de Gómez Morales y los dilemas de la economía peronista. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3(40), 105-148. Belini, C. y Haberfeld, L. (2020). Antes de la estabilización. La política económica peronista en contexto del agravamiento de la crisis, 1949-1951. Serie Documentos de Trabajo del IIEP, (53). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/140978 Belini, C. y Korol J. C. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI editores. Berrotarán, P. M., Gilbert, J., Rougier, M., y Tenewicki, M. I. (2006). La construcción de un problema: los debates en torno a la inflación. Argentina (1940-1952). e-l@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 4(14), 43-70. Blanco, E. A. (1956). Declaraciones, Conferencias y Proyectos. Ministerio de Economía de Argentina. Boreau of Labor Statistic. (2021). CPI for All Urban Consumers (CPI-U) [IPC para todos los consumidores urbanos] [Conjunto de datos]. https://www.bls.gov/cpi/data.htm Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1957). Estudio económico de América Latina, 1957. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1011 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1958). El desarrollo económico de la Argentina. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/9007 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1977). América Latina. Relaciones de Precios del Intercambio. 1928-1976. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/32799 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1984). Precios, salarios y empleo. Estadísticas económicas de corto plazo. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/8238 Consejo Económico Nacional. (1949). Plan de acción en materia económica. Resumen de la exposición efectuada por el Excmo. Señor Presidente de la nación en el Acuerdo de Gabinete realizado con fecha 1º de julio de 1949. https://bcra.koha.theke.io/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=49743 Consejo Económico Nacional. (1952). Conferencia pronunciada por el General Perón el 19 de febrero anunciando el Plan Económico de 1952 y los precios de la cosecha. http://cedinpe.unsam.edu.ar/content/per%C3%B3n-anuncia-del-plan-econ%C3%B3mico-de-1952-y-los-precios-de-la-cosecha Cortés Conde, R. (2005). La Economía Política de la Argentina en el Siglo XX. Editorial Edhasa. Cortes Conde, R. (2020). Preludio a Perón. En R. Cortés Conde, J. O. Batalla, L. D’amato y G. della Paolera (Eds.), La economía de Perón. Una historia económica (1946-1955) (pp. 15-37). Editorial Edhasa. Decreto 537 de 1943 [Ministerio de Agricultura]. Precios máximos primera necesidad. 16 de junio de 1943. Decreto 7382 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 11 de diciembre de 1943. Decreto 7391 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 4 de septiembre de 1943. Decreto 7392 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 14 de diciembre de 1943. Decreto 7393 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 14 de diciembre de 1943. Decreto 7500 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 27 de diciembre de 1943. Decreto 7502 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 27 de diciembre de 1943. Decreto 7504 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 27 de diciembre de 1943. Decreto 2505 de 1945 [Ministerio de Hacienda]. Política coordinada. 2 de febrero de 1945. Decreto 956 de 1946 [Poder Ejecutivo]. Tribunales de policía administrativa. 16 de junio de 1946. Decreto 8502 de 1946 [Ministerio de Hacienda]. Nacionalización del Banco Central de la República Argentina. 25 de marzo de 1946. Decreto 11554 de 1946 [Ministerio de Hacienda]. Nuevo régimen para los depósitos bancarios. 11 de mayo de 1946. Decreto 14957 de 1946 [Ministerio de Hacienda]. Funciones a cargo del Banco Central de la República Argentina. 30 de julio de 1946. Decreto 16462 de 1947 [Poder Ejecutivo]. Se incauta mercadería. 11 de junio de 1947. Decreto 22738 de 1947 [Ministerio del Interior]. Arresto por alteraciones de precios. 25 de agosto de 1947. Decreto 22739 de 1947 [Ministerio del Interior]. Arresto por alteraciones de precios. 25 de agosto de 1947. Decreto 15717 de 1948 [Poder Ejecutivo]. Los aumentos de salarios no pueden pasarse a precios. 1 de junio de 1948. Decreto 33425 de 1948 [Ministerio de Hacienda]. Medidas para combatir la inflación. 28 de octubre de 1948. Decreto 10102 de 1949 [Poder Ejecutivo]. Crea Dirección Nacional de Precios y Abastecimiento (DNPyA). 27 de abril de 1949. Decreto 22246 de 1949 [Ministerio de Hacienda]. Nuevas Medidas Complementarias y Aclaratorias del Decreto N° 33 425/48. 17 de septiembre de 1949. Decreto 4592 de 1952 [Poder Ejecutivo]. Crea Comisión Nacional de Precios y Salarios. 10 de marzo de 1952. Eshag, E., y Thorp, R. (1965). Las consecuencias económicas y sociales de las políticas económicas ortodoxas aplicadas en la República Argentina durante los años de postguerra. Desarrollo Económico, 4(16), 287-343. https://doi.org/10.2307/3465876 Eshag, E., y Thorp, R. (1974). Las políticas económicas ortodoxas de Perón a Guido (1953-1963). Consecuencias económicas y sociales. En A. Ferrer, M. Brodersohn, E. Eshag y R. Thorp, Los planes de estabilización en la Argentina (pp. 64-132). Editorial Paidós. Ferrer, A. (1977). La economía política del Peronismo. El Trimestre Económico, 44(173), 73-115. Gerchunoff, P. y Antúnez, D. (2002). De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo. En J. C. Torre. Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943- 1955). Tomo VIII. Editorial Sudamericana. Gerchunoff, P. y Llach, L. (2005). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Editorial Ariel. Girbal-Blacha, N. (2000). El cambio de rumbo en la economía argentina peronista (1949-1955): El crédito agrario y los Consejos Regionales de Promoción. Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 10(20), 3-26. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2008). Serie histórica del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el Gran Buenos Aires [Conjunto de datos]. https://n9.cl/wextm Jarach, D. (1961). Estudio sobre las finanzas argentinas. 1947-1957. Depalma. Ley 12591 de 1939. Precios máximos. 9 de septiembre de 1939. Ley 12830 de 1946. Ley de Abastecimiento. 6 de agosto de 1946. Ley 12833 de 1946. Tribunal de Policía Administrativa. 16 de agosto de 1946. Ley 12983 de 1947. El Poder Ejecutivo puede aplicar directamente Ley 12 830. 30 de abril de 1947. Ley 13906 de 1950. Delegar funciones conferidas por las Leyes 12 830 y 12 983. 13 de julio de 1950. Llach, L. y Gerchunoff, P. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Crítica Argentina. Ministerio de Finanzas de la Nación. (1952). Conferencia pronunciada por S. E. el Señor Ministro de Finanzas de la Nación, Doctor Alfredo Gómez Morales, el día 27 de marzo, relacionada con el plan económico de 1952 y el crédito agrario planificado. https://bcra.koha.theke.io/cgi-bin/koha/opac-ISBDdetail.pl?biblionumber=37554 Novick, S. (1986). IAPI: auge y decadencia. Centro Editor de América Latina. de Pablo, J. C. (2005). La Economía Argentina en la segunda mitad del siglo XX. Editorial La Ley. Perón, J. (1949). Perón cumple con su plan de gobierno [Folletín de difusión]. Argentina. Rapoport, M. y Spiguel, C. (2009). La Argentina y el Plan Marshall: promesas y realidades. Revista Brasilera de Política Internacional, 52(1), 5-28. https://doi.org/10.1590/S0034-73292009000100001 Rougier, M. (2012). La economía peronista: Una perspectiva histórica. Editorial Sudamericana. Rougier, M. y Stawski, M. (2014). Vientos de cambio. Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949. En M. Rougier, E. Gálvez, P. Jerez, J. Odisio y M. Stawski (Eds.), Perspectivas sobre la industria 2 (pp. 7-38). Universidad de Buenos Aires. Skupch, P. (2009). Las relaciones económicas anglo-americanas en la posguerra: entre la convertibilidad y el bilateralismo. Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 18(35-36), 119-144. Sourrouille, J. (2005). La posición de activos y pasivos externos de la República Argentina entre 1946 y 1948. Cepal. Sourrouille, J. (2007). Activos y pasivos externos de la argentina desde fines de la segunda guerra mundial hasta 1958. Desarrollo Económico, 47(185), 25-71. Sourrouille, J. y Ramos, A. (2013). El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949 miranda y la política económica en los inicios del peronismo. Serie documentos de trabajo del IIEP, (2). http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_iiep_002.pdf Vásquez Presedo, V. (1988). Estadística histórica Argentina: 1873-1973. Academia Nacional de Ciencias Económicas, Instituto de Economía Aplicada. White, L. (2015, 16 de septiembre). Free Banking Theory versus the Real Bills Doctrine [La teoría de la banca libre versus la doctrina de las ‘Real Bills’.]. Alt-M. Ideas for an Alternative Monetary Future. https://n9.cl/sx067t https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/debate-acerca-intentos-estabilizacion-precios-Argentina-1948-1954/2047 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tiempo y economía |
title |
El debate acerca de los intentos de estabilización de precios en Argentina, 1948-1954 |
spellingShingle |
El debate acerca de los intentos de estabilización de precios en Argentina, 1948-1954 Gómez, Mónica Tossolini, Lucas Calvo, Martin inflación intentos de estabilización de precios historia económica Inflation Price stabilization attempts Economic history |
title_short |
El debate acerca de los intentos de estabilización de precios en Argentina, 1948-1954 |
title_full |
El debate acerca de los intentos de estabilización de precios en Argentina, 1948-1954 |
title_fullStr |
El debate acerca de los intentos de estabilización de precios en Argentina, 1948-1954 |
title_full_unstemmed |
El debate acerca de los intentos de estabilización de precios en Argentina, 1948-1954 |
title_sort |
el debate acerca de los intentos de estabilización de precios en argentina, 1948-1954 |
title_eng |
The debate about the Attempts to Stabilize Prices in Argentina, 1948-1954 |
description |
Si bien Argentina comenzó a experimentar un problema de inflación desde la Segunda Guerra Mundial, fue a partir de 1948 cuando esta situación se arraigó y las causas se tornaron netamente autóctonas. Por su parte, diversos autores coinciden en sostener que desde ese año se produjo un giro en la visión peronista acerca de la inflación, emprendiendo nuevos esfuerzos para combatirla, sin embargo, tienen posiciones divergentes sobre el diagnóstico hecho por el gobierno y el tipo de política antiinflacionaria puesta en práctica en las diversas etapas entre 1948 y 1954. El objetivo del presente artículo es adentrarnos en este debate historiográfico y tomar una posición en el mismo. Para ello, analizaremos los distintos intentos de estabilización de precios en el período de interés: el decreto de 1948, el Plan de Acción y el decreto de 1949, y el Plan Económico de 1952. Asimismo, examinaremos el comportamiento de las variables cuantitativas involucradas en las normativas, así como también el de las tasas de inflación.
Respecto al primer intento de estabilización de precios, compartimos la visión de quienes sostienen que el decreto de 1948 constituyó un conjunto de medidas de tinte monetaristas. En cuanto al Plan de Acción de 1949 y el nuevo decreto, asentimos que hubo un alejamiento de la visión monetarista de la inflación. Afirmamos que se propuso una regla para la emisión, a través de la implementación del aflojamiento de los redescuentos —por ende, de los créditos—, condicionado por “el desplazamiento del crédito oficial al privado” (Consejo Económico Nacional, 1949, p. 4), sustentado esto último por la Real Bills Doctrine. Finalmente, consideramos que en el Plan Económico de 1952 aparece un nuevo diagnóstico acerca del problema de la inflación: las causas, para el gobierno, fueron el aumento del gasto público y el exceso de consumo privado (esto es, inflación de demanda).
|
description_eng |
Argentina began to experience an inflation problem since the Second World War, from 1948 this situation rooted, and the causes became clearly autochthonous. Various authors agree that, since that year, the Peronist vision of inflation took a turn, and that is why the government undertook new efforts to combat it. However, the authors also have divergent positions on the diagnosis made by the government and the type of anti-inflationary policy implemented at various stages between 1948 and 1954. The objective of this article is to delve into this historiographical debate and take a position on it. To do this, we will analyze the different price stabilization attempts in our period of interest: the 1948 decree, the 1949 Action Plan and decree, and the 1952 Economic Plan. Likewise, we will examine the behavior of the quantitative variables involved in regulations, as well as inflation rates. 
Regarding the first attempt at price stabilization, we share the view of those who maintain that the 1948 decree constituted a set of monetarist-type measures. Regarding the 1949 Action Plan and the new decree, we agree that there was a departure from the monetarist vision of inflation. We confirm that a rule for the issuance was proposed, through the implementation of the loosening of rediscounts —hence, of credits—, conditioned by the displacement from official to private credit, supported by the Real Bills Doctrine. Finally, we consider that in the Economic Plan of 1952 a new diagnosis of the problem of inflation appears: the causes, for the government, were the increase in public spending and excessive private consumption (that is, demand inflation). 
|
author |
Gómez, Mónica Tossolini, Lucas Calvo, Martin |
author_facet |
Gómez, Mónica Tossolini, Lucas Calvo, Martin |
topicspa_str_mv |
inflación intentos de estabilización de precios historia económica |
topic |
inflación intentos de estabilización de precios historia económica Inflation Price stabilization attempts Economic history |
topic_facet |
inflación intentos de estabilización de precios historia económica Inflation Price stabilization attempts Economic history |
citationvolume |
10 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2023 : Dossier. La marca de la misión Kemmerer en la historia económica de Colombia |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Tiempo y economía |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/debate-acerca-intentos-estabilizacion-precios-Argentina-1948-1954 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Tiempo y economía - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arnaudo, A. (1987). Cincuenta años de política financiera en Argentina (1934-1983). Editorial El Ateneo. Banco Central de la República Argentina. (1947). Memoria Anual. Decimosegundo ejercicio. 1946. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1946.pdf Banco Central de la República Argentina. (1948a, 28 de octubre). Circular 1 040 de 1948. Complementa decreto 33 425/48. Banco Central de la República Argentina. (1948b). Memoria Anual. Decimotercer ejercicio. 1947. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1947.pdf Banco Central de la República Argentina. (1949a, 21 de septiembre). Circular 1 152 de 1949. Política de crédito. Nuevas disposiciones (Decreto del PEN N° 22.246/49). Banco Central de la República Argentina. (1949b). Memoria Anual. Decimocuarto ejercicio. 1948. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1948.pdf Banco Central de la República Argentina. (1950). Memoria Anual. Decimoquinto ejercicio. 1949. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1949.pdf Banco Central de la República Argentina. (1951). Memoria Anual. Decimosexto ejercicio. 1950. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1950.pdf Banco Central de la República Argentina. (1952a). Informe Monetario. Buenos Aires, Argentina. Banco Central de la República Argentina. (1952b). Memoria Anual. Decimoséptimo ejercicio. 1951. www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1951.pdf Banco Central de la República Argentina. (1953). Memoria Anual. Decimoctavo ejercicio. 1952. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1952.pdf Banco Central de la República Argentina. (1954). Memoria Anual. Decimonoveno ejercicio. 1953. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1953.pdf Banco Central de la República Argentina. (1955). Memoria Anual. Vigésimo ejercicio. 1954. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1954.pdf Banco Central de la República Argentina. (1956). Memoria Anual. Vigesimoprimer ejercicio. 1955. https://www.bcra.gob.ar/Pdfs/PublicacionesEstadisticas/Memorias/mem1955.pdf Banco Central de la República Argentina. (2021a). Balances Consolidados del Sistema Financiero [Conjunto de datos]. https://n9.cl/yxrtg Banco Central de la República Argentina. (2021b). Balance del Banco Central de la República Argentina [Conjunto de datos]. https://n9.cl/6mxbk Banco Central de la República Argentina. (2022). Panorama Monetario y Financiero [Conjunto de datos]. https://acortar.link/jBggaI Bank of England. (2021). A millennium of macroeconomic data [Un milenio de datos macroeconómicos] [Conjunto de datos]. https://n9.cl/95h4q Belini, C. (2009). La Industria Peronista, 1946-1955. Políticas públicas y cambio estructural. Editorial Edhasa. Belini, C. (2014). Inflación, recesión y desequilibrio externo. La crisis de 1952, el Plan de Estabilización de Gómez Morales y los dilemas de la economía peronista. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3(40), 105-148. Belini, C. y Haberfeld, L. (2020). Antes de la estabilización. La política económica peronista en contexto del agravamiento de la crisis, 1949-1951. Serie Documentos de Trabajo del IIEP, (53). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/140978 Belini, C. y Korol J. C. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI editores. Berrotarán, P. M., Gilbert, J., Rougier, M., y Tenewicki, M. I. (2006). La construcción de un problema: los debates en torno a la inflación. Argentina (1940-1952). e-l@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 4(14), 43-70. Blanco, E. A. (1956). Declaraciones, Conferencias y Proyectos. Ministerio de Economía de Argentina. Boreau of Labor Statistic. (2021). CPI for All Urban Consumers (CPI-U) [IPC para todos los consumidores urbanos] [Conjunto de datos]. https://www.bls.gov/cpi/data.htm Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1957). Estudio económico de América Latina, 1957. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/1011 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1958). El desarrollo económico de la Argentina. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/9007 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1977). América Latina. Relaciones de Precios del Intercambio. 1928-1976. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/32799 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1984). Precios, salarios y empleo. Estadísticas económicas de corto plazo. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/8238 Consejo Económico Nacional. (1949). Plan de acción en materia económica. Resumen de la exposición efectuada por el Excmo. Señor Presidente de la nación en el Acuerdo de Gabinete realizado con fecha 1º de julio de 1949. https://bcra.koha.theke.io/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=49743 Consejo Económico Nacional. (1952). Conferencia pronunciada por el General Perón el 19 de febrero anunciando el Plan Económico de 1952 y los precios de la cosecha. http://cedinpe.unsam.edu.ar/content/per%C3%B3n-anuncia-del-plan-econ%C3%B3mico-de-1952-y-los-precios-de-la-cosecha Cortés Conde, R. (2005). La Economía Política de la Argentina en el Siglo XX. Editorial Edhasa. Cortes Conde, R. (2020). Preludio a Perón. En R. Cortés Conde, J. O. Batalla, L. D’amato y G. della Paolera (Eds.), La economía de Perón. Una historia económica (1946-1955) (pp. 15-37). Editorial Edhasa. Decreto 537 de 1943 [Ministerio de Agricultura]. Precios máximos primera necesidad. 16 de junio de 1943. Decreto 7382 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 11 de diciembre de 1943. Decreto 7391 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 4 de septiembre de 1943. Decreto 7392 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 14 de diciembre de 1943. Decreto 7393 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 14 de diciembre de 1943. Decreto 7500 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 27 de diciembre de 1943. Decreto 7502 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 27 de diciembre de 1943. Decreto 7504 de 1943 [Poder Ejecutivo]. Multa por incumplimiento ley 12 591. 27 de diciembre de 1943. Decreto 2505 de 1945 [Ministerio de Hacienda]. Política coordinada. 2 de febrero de 1945. Decreto 956 de 1946 [Poder Ejecutivo]. Tribunales de policía administrativa. 16 de junio de 1946. Decreto 8502 de 1946 [Ministerio de Hacienda]. Nacionalización del Banco Central de la República Argentina. 25 de marzo de 1946. Decreto 11554 de 1946 [Ministerio de Hacienda]. Nuevo régimen para los depósitos bancarios. 11 de mayo de 1946. Decreto 14957 de 1946 [Ministerio de Hacienda]. Funciones a cargo del Banco Central de la República Argentina. 30 de julio de 1946. Decreto 16462 de 1947 [Poder Ejecutivo]. Se incauta mercadería. 11 de junio de 1947. Decreto 22738 de 1947 [Ministerio del Interior]. Arresto por alteraciones de precios. 25 de agosto de 1947. Decreto 22739 de 1947 [Ministerio del Interior]. Arresto por alteraciones de precios. 25 de agosto de 1947. Decreto 15717 de 1948 [Poder Ejecutivo]. Los aumentos de salarios no pueden pasarse a precios. 1 de junio de 1948. Decreto 33425 de 1948 [Ministerio de Hacienda]. Medidas para combatir la inflación. 28 de octubre de 1948. Decreto 10102 de 1949 [Poder Ejecutivo]. Crea Dirección Nacional de Precios y Abastecimiento (DNPyA). 27 de abril de 1949. Decreto 22246 de 1949 [Ministerio de Hacienda]. Nuevas Medidas Complementarias y Aclaratorias del Decreto N° 33 425/48. 17 de septiembre de 1949. Decreto 4592 de 1952 [Poder Ejecutivo]. Crea Comisión Nacional de Precios y Salarios. 10 de marzo de 1952. Eshag, E., y Thorp, R. (1965). Las consecuencias económicas y sociales de las políticas económicas ortodoxas aplicadas en la República Argentina durante los años de postguerra. Desarrollo Económico, 4(16), 287-343. https://doi.org/10.2307/3465876 Eshag, E., y Thorp, R. (1974). Las políticas económicas ortodoxas de Perón a Guido (1953-1963). Consecuencias económicas y sociales. En A. Ferrer, M. Brodersohn, E. Eshag y R. Thorp, Los planes de estabilización en la Argentina (pp. 64-132). Editorial Paidós. Ferrer, A. (1977). La economía política del Peronismo. El Trimestre Económico, 44(173), 73-115. Gerchunoff, P. y Antúnez, D. (2002). De la bonanza peronista a la crisis de desarrollo. En J. C. Torre. Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943- 1955). Tomo VIII. Editorial Sudamericana. Gerchunoff, P. y Llach, L. (2005). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Editorial Ariel. Girbal-Blacha, N. (2000). El cambio de rumbo en la economía argentina peronista (1949-1955): El crédito agrario y los Consejos Regionales de Promoción. Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 10(20), 3-26. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2008). Serie histórica del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el Gran Buenos Aires [Conjunto de datos]. https://n9.cl/wextm Jarach, D. (1961). Estudio sobre las finanzas argentinas. 1947-1957. Depalma. Ley 12591 de 1939. Precios máximos. 9 de septiembre de 1939. Ley 12830 de 1946. Ley de Abastecimiento. 6 de agosto de 1946. Ley 12833 de 1946. Tribunal de Policía Administrativa. 16 de agosto de 1946. Ley 12983 de 1947. El Poder Ejecutivo puede aplicar directamente Ley 12 830. 30 de abril de 1947. Ley 13906 de 1950. Delegar funciones conferidas por las Leyes 12 830 y 12 983. 13 de julio de 1950. Llach, L. y Gerchunoff, P. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Crítica Argentina. Ministerio de Finanzas de la Nación. (1952). Conferencia pronunciada por S. E. el Señor Ministro de Finanzas de la Nación, Doctor Alfredo Gómez Morales, el día 27 de marzo, relacionada con el plan económico de 1952 y el crédito agrario planificado. https://bcra.koha.theke.io/cgi-bin/koha/opac-ISBDdetail.pl?biblionumber=37554 Novick, S. (1986). IAPI: auge y decadencia. Centro Editor de América Latina. de Pablo, J. C. (2005). La Economía Argentina en la segunda mitad del siglo XX. Editorial La Ley. Perón, J. (1949). Perón cumple con su plan de gobierno [Folletín de difusión]. Argentina. Rapoport, M. y Spiguel, C. (2009). La Argentina y el Plan Marshall: promesas y realidades. Revista Brasilera de Política Internacional, 52(1), 5-28. https://doi.org/10.1590/S0034-73292009000100001 Rougier, M. (2012). La economía peronista: Una perspectiva histórica. Editorial Sudamericana. Rougier, M. y Stawski, M. (2014). Vientos de cambio. Las reformas administrativas y el Plan Económico de 1949. En M. Rougier, E. Gálvez, P. Jerez, J. Odisio y M. Stawski (Eds.), Perspectivas sobre la industria 2 (pp. 7-38). Universidad de Buenos Aires. Skupch, P. (2009). Las relaciones económicas anglo-americanas en la posguerra: entre la convertibilidad y el bilateralismo. Revista Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, 18(35-36), 119-144. Sourrouille, J. (2005). La posición de activos y pasivos externos de la República Argentina entre 1946 y 1948. Cepal. Sourrouille, J. (2007). Activos y pasivos externos de la argentina desde fines de la segunda guerra mundial hasta 1958. Desarrollo Económico, 47(185), 25-71. Sourrouille, J. y Ramos, A. (2013). El trigo y las ganancias del IAPI entre 1946 y 1949 miranda y la política económica en los inicios del peronismo. Serie documentos de trabajo del IIEP, (2). http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docin/docin_iiep_002.pdf Vásquez Presedo, V. (1988). Estadística histórica Argentina: 1873-1973. Academia Nacional de Ciencias Económicas, Instituto de Economía Aplicada. White, L. (2015, 16 de septiembre). Free Banking Theory versus the Real Bills Doctrine [La teoría de la banca libre versus la doctrina de las ‘Real Bills’.]. Alt-M. Ideas for an Alternative Monetary Future. https://n9.cl/sx067t |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-05-10 |
date_accessioned |
2023-05-10T00:00:00Z |
date_available |
2023-05-10T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/debate-acerca-intentos-estabilizacion-precios-Argentina-1948-1954 |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/24222704.2002 |
eissn |
2422-2704 |
doi |
10.21789/24222704.2002 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
48 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/debate-acerca-intentos-estabilizacion-precios-Argentina-1948-1954/2047 |
_version_ |
1811200095365890048 |