Titulo:

La transición de la Real Hacienda a la Hacienda Púbica en Durango (México), 1810-1835
.

Sumario:

Este artículo propone que la perspectiva regional brinda una visión privilegiada para entender el tránsito de la Real Hacienda a la Hacienda Pública. En México, el periodo conocido como Primera República Federal (1824-1835) implicó la novedad de la soberanía fiscal estatal. Pero la inédita organización se formó a partir de la redistribución de los antiguos rubros fiscales del periodo virreinal y de las novedades surgidas a consecuencia de la guerra civil novohispana de 1810, la Constitución gaditana y durante el Primer Imperio mexicano. Así, este estudio presenta un recorrido por el sistema de gobierno y administración de los impuestos y rentas desde 1810 hasta 1835 en una de las entidades de la joven nación: el Estado de Durango.... Ver más

Guardado en:

2422-2704

10

2022-01-01

1

33

Tiempo y economía - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_1935
record_format ojs
spelling La transición de la Real Hacienda a la Hacienda Púbica en Durango (México), 1810-1835
Transition from the Royal Treasury to the Public Treasury in Durango (México), 1810-1835
Este artículo propone que la perspectiva regional brinda una visión privilegiada para entender el tránsito de la Real Hacienda a la Hacienda Pública. En México, el periodo conocido como Primera República Federal (1824-1835) implicó la novedad de la soberanía fiscal estatal. Pero la inédita organización se formó a partir de la redistribución de los antiguos rubros fiscales del periodo virreinal y de las novedades surgidas a consecuencia de la guerra civil novohispana de 1810, la Constitución gaditana y durante el Primer Imperio mexicano. Así, este estudio presenta un recorrido por el sistema de gobierno y administración de los impuestos y rentas desde 1810 hasta 1835 en una de las entidades de la joven nación: el Estado de Durango.
This article states that regional history provides a privileged perspective that is useful to understand the transition from the Royal Treasury to the Public Treasury. In Mexico, in the period known as the First Federal Republic (1824-1835), state fiscal sovereignty was a novelty. However, its unprecedented organization was formed based on the redistribution of the former fiscal items of the viceroyalty period, of the novelties that arose as a consequence of the New Spanish civil war of 1810, of the Cadiz Constitution and during the First Mexican Empire. Thus, this study presents an overview of the system of government and administration of taxes and income from 1810 to 1835 in an institution already consolidated in the young nation: the state of Durango.
Bueno Hurtado, Edgar
treasury
province
national
state
Durango
economic history
Hacienda
provincia
nacional
estatal
Durango
historia económica
10
1
Núm. 1 , Año 2023 : Dossier. Hacienda pública y fiscalidad subnacional latinoamericana, siglos XIX-XX
Artículo de revista
Journal article
2023-01-01T00:00:00Z
2023-01-01T00:00:00Z
2022-01-01
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Tiempo y economía
2422-2704
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/transicion-Real-Hacienda-a-Hacienda-Pubica-Durango-Mexico-1810-1835
10.21789/24222704.1935
https://doi.org/10.21789/24222704.1935
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Tiempo y economía - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1
33
Fuentes primarias Mapa de la factoría de Durango. (1793). Archivo General de la Nación México (AGNM), Archivo Histórico de Hacienda. Volumen 8, Exp. 6. Comisaría general de Durango libro común para la cuenta de los meses de noviembre y diciembre de 1824. En AGNM, Hacienda Pública, Comisarías, caja 36, exp. 10.
Decreto de clasificación de rentas generales y particulares. Art. 7. 1824 en M. Dublán y J. M. Lozano. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia (p. 710). Imprenta del comercio.
Libro común para la cuenta general de Rentas del estado de Durango. (1824). En Archivo Histórico del Museo Regional de Durango (AHMRD), sección gobierno, administración de rentas caja 1, exp. 1.
Libro manual de la caja principal de Durango de 1817. (1817). En Archivo histórico del Estado de Durango (AHED). Cajón 17, Exp. 167. Nombramiento de empleados en la administración y tesorería general del estado. (2007 [1824]. En C. Navarro y P. Navarro (estudio introductorio), Los Congresos Federalistas de Durango, 1824-1835: Colección de leyes y decretos del Congreso Constituyente al Cuarto Congreso Constitucional del Estado de Durango (p. 113). Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el Reino de la Nueva España. Art. 76. (1984 [1786]). En R. Reese Jones (estudio introductorio), Real ordenanza para el establecimiento de intendencias (p. 86). Universidad Nacional Autónoma de México.
Reglamento para el manejo y administración del ramo de Hacienda del estado. (2007 [1825]). En C. Navarro y P. Navarro (estudio introductorio), Los Congresos Federalistas de Durango, 1824-1835: Colección de leyes y decretos del Congreso Constituyente al Cuarto Congreso Constitucional del Estado de Durango (p. 162). Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.
Reglas para la administración de la hacienda pública de la federación en los Estados. (1876 [1824]). En M. Dublán y J. M. Lozano, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia (pp. 715-717). Imprenta del Comercio. Testimonio del estado y corte general practicado en fin de octubre de 1824 en la extinguida tesorería general de Hacienda Pública de Durango. En AGN, Hacienda Pública. Comisarías, Caja 46, Exp. 14.
Bibliografía Castañeda, J. (2001). El contingente fiscal en la nueva nación mexicana, 1824-1861. En C. Marichal y D. Marino (Coords.), De colonia a nación: impuestos y política en México, 1750-1860 (pp. 135-188). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpbg.8
Cramaussel, C. (2006). Poblar la frontera: la provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVl y XVll. El Colegio de Michoacán.
Deans-Smith, S. (2014). Burócratas, cosecheros y trabajadores: la formación del monopolio del tabaco en la Nueva España borbónica. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Del Rio, I. (2012). La aplicación regional de las reformas borbónicas en Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México. Domínguez, A. (2017). Estado, frontera y ciudadanía: el septentrión entre el Antigua Régimen y la formación de la nación mexicana. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Garvaglia, J. C. (1987). De Veracruz a Durango: un análisis regional de la Nueva España borbónica. Siglo XIX, Revista de Historia, 2(4), 9-52
Gómez, M. (2001). El debate sobre el ingreso fiscal y la actividad económica. El caso de la Nueva España en el siglo XVIII. En C. Marichal y D. Marino (Coords.), De colonia a nación: impuestos y política en México, 1750-1860 (pp. 115-132). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpbg.7
Hernández Jaimes, J., & Navarro González, B. A. (2011). Vivir sin impuestos: los orígenes de la Hacienda pública tamaulipeca, 1825-1831. En G. Lara Cisneros (Coord.), Historia, región y frontera norte de México (pp. 89-113). Universidad Autónoma de Tamaulipas, Bonilla Artigas Editores.
Hernández, J. (2011). Entre el liberalismo radical y la necesidad: los debates en torno al monopolio estatal del tabaco en México, 1821-1824. América Latina en la Historia Económica, (36), 65-91. https://doi.org/10.18232/alhe.v18i2.479
Hernández, J. (2013). La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835. El Colegio de México-Instituto Mora-IIH.
Jáuregui, L. (1998). La primera organización de la Hacienda pública federal en México. En J. A. Serrano & L. Jáuregui (Eds.), Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana (pp. 227-264). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán.
Jáuregui, L. (2005). Los orígenes de un malestar crónico. Los ingresos y los gastos públicos de México, 1821-1855. En L. Aboites y L. Jáuregui (Coords.), Penuria sin fin, historia de los impuestos en México, siglos XVIII-XX (pp. 79-114). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Ludlow, L. (1998). Elites y Finanzas públicas durante la gestión del estado Independiente. En J. A. Serrano y L. Jáuregui (Eds.), Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana (pp. 79-114). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán.
Marichal, C. (1994). La Hacienda Pública en el Estado de México desde la Independencia hasta la república restaurada, 1824-1870. En C. Marichal, M. Miño & P. Riguzzi (Coords.), Historia de la hacienda pública del Estado de México, 1824-1990 (pp. 101-184). El Colegio Mexiquense.
Nater L. (2000). Integración imperial: el sistema de monopolios de tabaco en el Imperio Español Cuba y América en el siglo XVIII [tesis de doctorado, El Colegio de México].
Navarro, C. (2006). La Diputación Provincial de las Provincias Internas de Occidente (Nueva Vizacaya y Durango). Actas de sesiones, 1821-1823 (Estudio introductorio). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Ortiz, R. (1998). Las casas de moneda provinciales en México en el siglo XIX. En J. A. Batiz Vázquez & J. E. Covarrubias, La moneda en México, 1750-1920 (pp. 131-144). Instituto de Investigaciones Históricas-Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez, C. (1998). Un acercamiento a las propuestas de organización del sistema impositivo en México, 1821-1823. En J. A. Serrano & L. Jáuregui (Eds.), Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana (pp. 227-264). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán.
Sánchez, E. (2016). La imperiosa necesidad: Crisis y colapso del erario de Nueva España, 1808-1821. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Serrano, J. A. (2007). Igualdad, uniformidad, proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846. El Colegio de Michoacán/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Silva, J. (2015). La construcción de la Hacienda Pública en Michoacán, 1821-1896. En J. Silva Riquer (Coord.), Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951 una historia larga (pp. 85-173). Universidad Michoacana da San Nicolás de Hidalgo/ El Colegio de San Luis.
Tenenbaum, B. A. (1985). México en la época de los agiotistas, 1821-1857. Fondo de Cultura Económica.
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/transicion-Real-Hacienda-a-Hacienda-Pubica-Durango-Mexico-1810-1835/1992
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Tiempo y economía
title La transición de la Real Hacienda a la Hacienda Púbica en Durango (México), 1810-1835
spellingShingle La transición de la Real Hacienda a la Hacienda Púbica en Durango (México), 1810-1835
Bueno Hurtado, Edgar
treasury
province
national
state
Durango
economic history
Hacienda
provincia
nacional
estatal
Durango
historia económica
title_short La transición de la Real Hacienda a la Hacienda Púbica en Durango (México), 1810-1835
title_full La transición de la Real Hacienda a la Hacienda Púbica en Durango (México), 1810-1835
title_fullStr La transición de la Real Hacienda a la Hacienda Púbica en Durango (México), 1810-1835
title_full_unstemmed La transición de la Real Hacienda a la Hacienda Púbica en Durango (México), 1810-1835
title_sort la transición de la real hacienda a la hacienda púbica en durango (méxico), 1810-1835
title_eng Transition from the Royal Treasury to the Public Treasury in Durango (México), 1810-1835
description Este artículo propone que la perspectiva regional brinda una visión privilegiada para entender el tránsito de la Real Hacienda a la Hacienda Pública. En México, el periodo conocido como Primera República Federal (1824-1835) implicó la novedad de la soberanía fiscal estatal. Pero la inédita organización se formó a partir de la redistribución de los antiguos rubros fiscales del periodo virreinal y de las novedades surgidas a consecuencia de la guerra civil novohispana de 1810, la Constitución gaditana y durante el Primer Imperio mexicano. Así, este estudio presenta un recorrido por el sistema de gobierno y administración de los impuestos y rentas desde 1810 hasta 1835 en una de las entidades de la joven nación: el Estado de Durango.
description_eng This article states that regional history provides a privileged perspective that is useful to understand the transition from the Royal Treasury to the Public Treasury. In Mexico, in the period known as the First Federal Republic (1824-1835), state fiscal sovereignty was a novelty. However, its unprecedented organization was formed based on the redistribution of the former fiscal items of the viceroyalty period, of the novelties that arose as a consequence of the New Spanish civil war of 1810, of the Cadiz Constitution and during the First Mexican Empire. Thus, this study presents an overview of the system of government and administration of taxes and income from 1810 to 1835 in an institution already consolidated in the young nation: the state of Durango.
author Bueno Hurtado, Edgar
author_facet Bueno Hurtado, Edgar
topic treasury
province
national
state
Durango
economic history
Hacienda
provincia
nacional
estatal
Durango
historia económica
topic_facet treasury
province
national
state
Durango
economic history
Hacienda
provincia
nacional
estatal
Durango
historia económica
topicspa_str_mv Hacienda
provincia
nacional
estatal
Durango
historia económica
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Dossier. Hacienda pública y fiscalidad subnacional latinoamericana, siglos XIX-XX
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Tiempo y economía
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/transicion-Real-Hacienda-a-Hacienda-Pubica-Durango-Mexico-1810-1835
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Tiempo y economía - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Fuentes primarias Mapa de la factoría de Durango. (1793). Archivo General de la Nación México (AGNM), Archivo Histórico de Hacienda. Volumen 8, Exp. 6. Comisaría general de Durango libro común para la cuenta de los meses de noviembre y diciembre de 1824. En AGNM, Hacienda Pública, Comisarías, caja 36, exp. 10.
Decreto de clasificación de rentas generales y particulares. Art. 7. 1824 en M. Dublán y J. M. Lozano. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia (p. 710). Imprenta del comercio.
Libro común para la cuenta general de Rentas del estado de Durango. (1824). En Archivo Histórico del Museo Regional de Durango (AHMRD), sección gobierno, administración de rentas caja 1, exp. 1.
Libro manual de la caja principal de Durango de 1817. (1817). En Archivo histórico del Estado de Durango (AHED). Cajón 17, Exp. 167. Nombramiento de empleados en la administración y tesorería general del estado. (2007 [1824]. En C. Navarro y P. Navarro (estudio introductorio), Los Congresos Federalistas de Durango, 1824-1835: Colección de leyes y decretos del Congreso Constituyente al Cuarto Congreso Constitucional del Estado de Durango (p. 113). Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes de ejército y provincia en el Reino de la Nueva España. Art. 76. (1984 [1786]). En R. Reese Jones (estudio introductorio), Real ordenanza para el establecimiento de intendencias (p. 86). Universidad Nacional Autónoma de México.
Reglamento para el manejo y administración del ramo de Hacienda del estado. (2007 [1825]). En C. Navarro y P. Navarro (estudio introductorio), Los Congresos Federalistas de Durango, 1824-1835: Colección de leyes y decretos del Congreso Constituyente al Cuarto Congreso Constitucional del Estado de Durango (p. 162). Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.
Reglas para la administración de la hacienda pública de la federación en los Estados. (1876 [1824]). En M. Dublán y J. M. Lozano, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia (pp. 715-717). Imprenta del Comercio. Testimonio del estado y corte general practicado en fin de octubre de 1824 en la extinguida tesorería general de Hacienda Pública de Durango. En AGN, Hacienda Pública. Comisarías, Caja 46, Exp. 14.
Bibliografía Castañeda, J. (2001). El contingente fiscal en la nueva nación mexicana, 1824-1861. En C. Marichal y D. Marino (Coords.), De colonia a nación: impuestos y política en México, 1750-1860 (pp. 135-188). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpbg.8
Cramaussel, C. (2006). Poblar la frontera: la provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVl y XVll. El Colegio de Michoacán.
Deans-Smith, S. (2014). Burócratas, cosecheros y trabajadores: la formación del monopolio del tabaco en la Nueva España borbónica. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Del Rio, I. (2012). La aplicación regional de las reformas borbónicas en Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México. Domínguez, A. (2017). Estado, frontera y ciudadanía: el septentrión entre el Antigua Régimen y la formación de la nación mexicana. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Garvaglia, J. C. (1987). De Veracruz a Durango: un análisis regional de la Nueva España borbónica. Siglo XIX, Revista de Historia, 2(4), 9-52
Gómez, M. (2001). El debate sobre el ingreso fiscal y la actividad económica. El caso de la Nueva España en el siglo XVIII. En C. Marichal y D. Marino (Coords.), De colonia a nación: impuestos y política en México, 1750-1860 (pp. 115-132). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpbg.7
Hernández Jaimes, J., & Navarro González, B. A. (2011). Vivir sin impuestos: los orígenes de la Hacienda pública tamaulipeca, 1825-1831. En G. Lara Cisneros (Coord.), Historia, región y frontera norte de México (pp. 89-113). Universidad Autónoma de Tamaulipas, Bonilla Artigas Editores.
Hernández, J. (2011). Entre el liberalismo radical y la necesidad: los debates en torno al monopolio estatal del tabaco en México, 1821-1824. América Latina en la Historia Económica, (36), 65-91. https://doi.org/10.18232/alhe.v18i2.479
Hernández, J. (2013). La formación de la Hacienda pública mexicana y las tensiones centro-periferia, 1821-1835. El Colegio de México-Instituto Mora-IIH.
Jáuregui, L. (1998). La primera organización de la Hacienda pública federal en México. En J. A. Serrano & L. Jáuregui (Eds.), Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana (pp. 227-264). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán.
Jáuregui, L. (2005). Los orígenes de un malestar crónico. Los ingresos y los gastos públicos de México, 1821-1855. En L. Aboites y L. Jáuregui (Coords.), Penuria sin fin, historia de los impuestos en México, siglos XVIII-XX (pp. 79-114). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Ludlow, L. (1998). Elites y Finanzas públicas durante la gestión del estado Independiente. En J. A. Serrano y L. Jáuregui (Eds.), Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana (pp. 79-114). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán.
Marichal, C. (1994). La Hacienda Pública en el Estado de México desde la Independencia hasta la república restaurada, 1824-1870. En C. Marichal, M. Miño & P. Riguzzi (Coords.), Historia de la hacienda pública del Estado de México, 1824-1990 (pp. 101-184). El Colegio Mexiquense.
Nater L. (2000). Integración imperial: el sistema de monopolios de tabaco en el Imperio Español Cuba y América en el siglo XVIII [tesis de doctorado, El Colegio de México].
Navarro, C. (2006). La Diputación Provincial de las Provincias Internas de Occidente (Nueva Vizacaya y Durango). Actas de sesiones, 1821-1823 (Estudio introductorio). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Ortiz, R. (1998). Las casas de moneda provinciales en México en el siglo XIX. En J. A. Batiz Vázquez & J. E. Covarrubias, La moneda en México, 1750-1920 (pp. 131-144). Instituto de Investigaciones Históricas-Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez, C. (1998). Un acercamiento a las propuestas de organización del sistema impositivo en México, 1821-1823. En J. A. Serrano & L. Jáuregui (Eds.), Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera república federal mexicana (pp. 227-264). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/El Colegio de Michoacán.
Sánchez, E. (2016). La imperiosa necesidad: Crisis y colapso del erario de Nueva España, 1808-1821. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Serrano, J. A. (2007). Igualdad, uniformidad, proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846. El Colegio de Michoacán/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Silva, J. (2015). La construcción de la Hacienda Pública en Michoacán, 1821-1896. En J. Silva Riquer (Coord.), Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951 una historia larga (pp. 85-173). Universidad Michoacana da San Nicolás de Hidalgo/ El Colegio de San Luis.
Tenenbaum, B. A. (1985). México en la época de los agiotistas, 1821-1857. Fondo de Cultura Económica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-01-01
date_accessioned 2023-01-01T00:00:00Z
date_available 2023-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/transicion-Real-Hacienda-a-Hacienda-Pubica-Durango-Mexico-1810-1835
url_doi https://doi.org/10.21789/24222704.1935
eissn 2422-2704
doi 10.21789/24222704.1935
citationstartpage 1
citationendpage 33
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/transicion-Real-Hacienda-a-Hacienda-Pubica-Durango-Mexico-1810-1835/1992
_version_ 1811200094849990656