Fiscalidad, territorios y globalización: evidencia para Uruguay (c. 1852-1913)
.
Este artículo aborda la construcción fiscal en Uruguay circa 1852 y 1913 desde una óptica subnacional. Se utilizan Memorias de Hacienda y Estados de Cuenta de la Nación para la construcción de indicadores subnacionales vinculados con la participación departamental en la recaudación de impuestos directos e indirectos. Se construye una tipología con base en estos indicadores que agrupa a los territorios de acuerdo con su desempeño fiscal. Al cierre del período, los resultados indican que el eje central de la fiscalidad uruguaya se encontró en Montevideo, Canelones y en los departamentos con receptorías portuarias en el Río Uruguay, siendo menor el aporte de los territorios sin receptorías portuarias o aquellos con receptorías en la costa del... Ver más
2422-2704
10
2022-01-01
1
31
Tiempo y economía - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Este artículo aborda la construcción fiscal en Uruguay circa 1852 y 1913 desde una óptica subnacional. Se utilizan Memorias de Hacienda y Estados de Cuenta de la Nación para la construcción de indicadores subnacionales vinculados con la participación departamental en la recaudación de impuestos directos e indirectos. Se construye una tipología con base en estos indicadores que agrupa a los territorios de acuerdo con su desempeño fiscal. Al cierre del período, los resultados indican que el eje central de la fiscalidad uruguaya se encontró en Montevideo, Canelones y en los departamentos con receptorías portuarias en el Río Uruguay, siendo menor el aporte de los territorios sin receptorías portuarias o aquellos con receptorías en la costa del Océano Atlántico.
|
---|