Titulo:

Impuestos mineros comparados: Guanajuato y San Luis Potosí, 1821-1835
.

Sumario:

En este trabajo se estudian los impuestos mineros en el proceso de construcción del Estado y de la Hacienda Pública de la nación mexicana durante el Primer Imperio y la Primera República Federal, desde una perspectiva comparada del marco institucional, con base en leyes, decretos y circulares que gravaron la producción, circulación y exportación de metales, así como los impuestos a los insumos mineros. Lo anterior, para entender la gestación del sistema fiscal en materia minera en Guanajuato y San Luis Potosí, los cuales presentaron cambios y adaptaciones estatales y federales sucedidas durante el periodo de 1821 a 1835, a partir de sus definiciones, límites impositivos, alcances, resultados, las exenciones de impuestos y su impacto en los... Ver más

Guardado en:

2422-2704

10

2022-01-01

1

35

Tiempo y economía - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_1933
record_format ojs
spelling Impuestos mineros comparados: Guanajuato y San Luis Potosí, 1821-1835
Compared Mining Taxes: Guanajuato and San Luis Potosí, 1821-1835
En este trabajo se estudian los impuestos mineros en el proceso de construcción del Estado y de la Hacienda Pública de la nación mexicana durante el Primer Imperio y la Primera República Federal, desde una perspectiva comparada del marco institucional, con base en leyes, decretos y circulares que gravaron la producción, circulación y exportación de metales, así como los impuestos a los insumos mineros. Lo anterior, para entender la gestación del sistema fiscal en materia minera en Guanajuato y San Luis Potosí, los cuales presentaron cambios y adaptaciones estatales y federales sucedidas durante el periodo de 1821 a 1835, a partir de sus definiciones, límites impositivos, alcances, resultados, las exenciones de impuestos y su impacto en los contribuyentes.
In this paper, mining taxes are studied within the process of construction of the State and the Public Treasury of the Mexican nation during the periods of the First Empire and the First Federal Republic, from a comparative perspective of the institutional framework, based on laws, decrees and ordinances that taxed the production, circulation, and metal export, as well as the mining inputs. The purpose of this analysis is to understand the evolution of the mining tax system in Guanajuato and San Luis Potosí, which presented state and federal changes and adaptations that occurred during the period from 1821 to 1835, based on the definitions, scopes, tax exemptions or limits, results, and impact on the taxpayers.
Escalante, Amor Mildred
Gámez, Moisés
Guanajuato
San Luis Potosí
state taxation
mining
19ht century
economic history
Guanajuato
San Luis Potosí
impuestos estatales
minería
siglo XIX
historia económica
10
1
Núm. 1 , Año 2023 : Dossier. Hacienda pública y fiscalidad subnacional latinoamericana, siglos XIX-XX
Artículo de revista
Journal article
2023-01-01T00:00:00Z
2023-01-01T00:00:00Z
2022-01-01
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Tiempo y economía
2422-2704
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/Impuestos-mineros-comparados-Guanajuato-San-Luis-Potosi-1821-1835
10.21789/24222704.1933
https://doi.org/10.21789/24222704.1933
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Tiempo y economía - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1
35
Archivos AGEG Archivo General del Estado de Guanajuato, Secciones Decretos y Hacienda. AHESLP Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, Secretaría General de Gobierno, Colección de Leyes y Decretos.
Hemerográficas Gaceta del Gobierno del Estado Libre de San Luis Potosí Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí
Bibliográficas Aguilar, R., & Sánchez, R. (2002). De vetas, valles y veredas. La región económica guanajuatense entre 1870 y 1918. Ediciones La Rana.
Antúnez, F. (1964). Monografía histórica y minera del distrito de Guanajuato. Consejo de Recursos Naturales no Renovables.
Bustamante, B. (1830). Memoria instructiva, que en cumplimiento de la parte 4ª del artículo 109 de la constitución del estado de Guanajuato, presenta al superior gobierno del mismo, su primer vicegobernador constitucional. Imprenta del Supremo Gobierno.
Caballero, B. (2018). La historia comparada. Un método para hacer historia. Sociedad y Discurso, 28, 50-69.
Dublán, M., & Lozano, J. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedida desde la Independencia de la república ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano. Imprenta del Comercio.
Elhuyar, F. (1825). Memoria sobre el influjo de la Minería en la Agricultura, Industria, Población y Civilización de la Nueva-España en sus diferentes épocas, con varias disertaciones relativas á puntos de economía publica conexos con el propio ramo. Imprenta de Amarita.
Flores Clair, E., Velasco Ávila, C., & Ramírez Bautista, E. (Eds.). (1985). Estadísticas mineras de México en el siglo XIX (Vol. II). INAH.
Ewald, Ú. (1997). La industria salinera de México, 1560-1994. Fondo de Cultura Económica.
Exposición de la Junta de Fomento y Administrativa de Minería, Primer Apéndice de la Memoria de Justicia. (1845). Imprenta de Ignacio Esteva.
Fagoaga, J., Horbegozo, J., & Bustamante, J. (1821). Dictamen de la Comisión Especial nombrada para informar sobre el importante ramo de minerías. Reimpreso en la oficina de Celestino de la Torre.
Gámez, M. (2012). Prácticas impositivas y de fomento en la minería mexicana: San Luis Potosí, 1870-1910. Gámez, M. y Pérez Siller, J. En La fiscalidad en la construcción del estado nacional. Guanajuato, San Luis Potosí y Tamaulipas, 1824-1910 (pp. 125-167). El Colegio de San Luis.
Gómez de Linares, M. (1832). Memoria de la administración pública del estado de Guanajuato, correspondiente al año de 1831, que el vice-gobernador constitucional, en ejercicio del poder ejecutivo, presenta en cumplimiento del artículo 82 de la constitución del mismo estado. Imprenta del Águila.
Guevara Sanginés, M. (2010). Los empresarios mineros en los albores de la Independencia de la nueva España. En D. León Rábago, M. Guevara Sanginés & I. Schmidth, La minería en el proceso histórico de la Independencia Nacional (pp. 93-148). INEHRM, Universidad de Guanajuato.
Hernández Jaimes, J. (2010). Desequilibrio presupuestario y estrategias de supervivencia. La hacienda pública nacional en México, 1821-1835 [Tesis de doctorado en Historia El Colegio de México, México].
Herrera, I. (1990), Mercurio para refinar la plata mexicana en el siglo XIX. Historia Mexicana, 11(1), 27-51. https://doi.org/10.4000/caravelle.3575
Herrera, I., & Parra, A. (2018a). La fiscalidad minera en México en la transición a la independencia. En M. Bertrand& Z. Moutoukias, Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (s. p.). Madrid: Casa de Velázquez. https://books.openedition.org/cvz/4326?lang=es
Herrera, I., & Parra, A. (2018b). La actividad minera y el lugar que ocupa en la economía mexicana del siglo XIX. Caravelle, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 111, 11-24.
Huber Abendroth, H. (2006). La desigual tributación directa en Bolivia, 1825-1872. En L. Jáuregui (Coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX (pp. 79-122). Instituto Mora.
Informe que dio la diputación de minería de este departamento, a la representación que dirigieron los mineros, hacenderos y vecindario de esta capital, sobre el contrato de pólvora que celebró con el supremo Gobierno general D. Joaquín María Errazu. (1840). Imprenta de juan E. Oñate.
Jáuregui, L. (2006). De re tributaria. En L. Jáuregui (Coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX (pp. 9-46). Instituto Mora.
López López, O. (2020). Beneficios y consecuencias del monopolio de tabaco en Michoacán y Zacatecas: operatividad y comercialización (1764-1835) [Tesis de doctorado en historia, Universidad de Zacatecas, México.
Marichal, C. (2001). Introducción. En C. Marichal & D. Marino (Comps.), De colonia a nación, impuestos y política en México, 1750-1860 (pp. 19-58). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpbg.4
Marichal, C. (2003). Los orígenes del sistema fiscal en México: del Imperio Azteca al Imperio Español. Siglos XVI-XVIII. Crónica gráfica de los impuestos en México, siglos XVI-XX (pp. 17-50). Secretaría de Hacienda/Secretaría de Gobernación.
Monroy, P. (1888). Las minas de Guanajuato. Memoria histórica-descriptiva de este distrito minero. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
Montejano, R. (1994). La minería en San Luis Potosí. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.
Montesdeoca, C. (1827). Memoria que el gobernador del estado de Guanajuato formó para dar cumplimiento a la parte 8ª del artículo 161 de la constitución federal, ampliándola en otros ramos para conocimiento del Congreso del mismo estado, todo por lo respectivo al año de 1826. Imprenta y librería a cargo de Martín Rivera.
Montesdeoca, C. (1882a). Memoria que presenta el gobernador de Guanajuato al congreso constituyente, del estado de negocios públicos, que ha tenido a su cuidado desde 10 de mayo de 1824, hasta 31 de diciembre de 1825. Imprenta del Estado.
Montesdeoca, C. (1882b). Memoria que el gobernador del estado libre y soberano de Guanajuato, formó para dar cumplimiento a la parte 8ª del artículo 161 de la constitución federal, ampliándola en otros ramos para conocimiento del Congreso del mismo estado, todo por lo respectivo al año de 1827. Imprenta del Estado.
Noriega, C. (2002). El “prudente” funcionario, José María Bocanegra. En L. Ludlow (Coord.), Los secretarios de hacienda y sus proyectos (1821-1933) (pp. 111-146). UNAM.
Observaciones sobre la Memoria que el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda leyó́ al soberano congreso General el 4 de enero de 1825 respectivas a derechos de Minería. (1825). Imprenta de Martín Rivera.
Plan de reorganización de la Compañía de Minas, denominada Restauradora del Mineral de Catorce, aprobado por la Junta General de accionistas; precedido de un informe circunstanciado acerca del número de minas, cuya explotación es objeto de la Empresa; su situación, estado actual y probabilidades de que produzcan una riqueza procsima y cuantiosa, y acompañado de los planos principales que proporcionan el conocimiento más perfecto de tales circunstancias. (1851). Imprenta de Ignacio Cumplido.
Platt, D. C. M. (1982). Finanzas británicas en México (1821-1867). Historia Mexicana, 32(2), 226-261.
Rodríguez, C. (2002). Las políticas ministeriales durante la Regencia y el Imperio. En L. Ludlow (Coord.), Los secretarios de hacienda y sus proyectos (1821-1933) (tomo I, pp. 29-54). UNAM.
Romero, M. (1997). Minería y guerra. La economía de Nueva España, 1810-1821. El Colegio de México/UNAM.
Sánchez, E. (2009). Las alcabalas mexicanas (1821-1857). Los dilemas en la construcción de una Hacienda nacional. Instituto Mora.
Sánchez, E. (2011). El peso de la fiscalidad sobre la economía mexicana, 1790-1910. Historia Mexicana, LXI(1), 107-162.
Serrano, J. (1998). Votos, contribuciones y milicias en Guanajuato, 1810-1836 [Tesis de doctorado en Historia, El Colegio de México, México].
Serrano, J. (2007). Igualdad, uniformidad y proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846. El Colegio de Michoacán/ Instituto de Investigaciones Dr. José́ María Luis Mora.
Serrano, J. (2012). Tabaco y contingente, el gozne fiscal entre federación y estados, 1824-1835. En J. Z. Vázquez & J. Serrano, Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano, (1824-1835) (pp. 135-161). El Colegio de México.
Serrano, J. (2016). Sobre la revolución territorial de los pueblos. Diputación provincial y ayuntamientos en Guanajuato, 1822-1824. Relaciones, (147), 155-195. https://doi.org/10.24901/rehs.v37i147.177
Tenenbaum, B. (1985). México en la época de los agiotistas, 1821-1857. Fondo de Cultura Económica.
Uribe Golithz, V. A. (2009). La Diputación Provincial en San Luis Potosí. Un espacio de acción política para la permanencia de la elite potosina [Tesis de maestría en Historia, El Colegio de San Luis, México].
Vázquez, J. (2012). Del federalismo moderado al fracaso radical: Zacatecas. En J. Z. Vázquez & J. Serrano, Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano, (1824-1835) (pp. 259-290). El Colegio de México.
Velasco, O. (2018). De virreinato a nación: las transformaciones en la fiscalidad a la explotación y acuñación de metales, 1535-1821. Economía Informa, (408), 34-46.
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/Impuestos-mineros-comparados-Guanajuato-San-Luis-Potosi-1821-1835/1990
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Tiempo y economía
title Impuestos mineros comparados: Guanajuato y San Luis Potosí, 1821-1835
spellingShingle Impuestos mineros comparados: Guanajuato y San Luis Potosí, 1821-1835
Escalante, Amor Mildred
Gámez, Moisés
Guanajuato
San Luis Potosí
state taxation
mining
19ht century
economic history
Guanajuato
San Luis Potosí
impuestos estatales
minería
siglo XIX
historia económica
title_short Impuestos mineros comparados: Guanajuato y San Luis Potosí, 1821-1835
title_full Impuestos mineros comparados: Guanajuato y San Luis Potosí, 1821-1835
title_fullStr Impuestos mineros comparados: Guanajuato y San Luis Potosí, 1821-1835
title_full_unstemmed Impuestos mineros comparados: Guanajuato y San Luis Potosí, 1821-1835
title_sort impuestos mineros comparados: guanajuato y san luis potosí, 1821-1835
title_eng Compared Mining Taxes: Guanajuato and San Luis Potosí, 1821-1835
description En este trabajo se estudian los impuestos mineros en el proceso de construcción del Estado y de la Hacienda Pública de la nación mexicana durante el Primer Imperio y la Primera República Federal, desde una perspectiva comparada del marco institucional, con base en leyes, decretos y circulares que gravaron la producción, circulación y exportación de metales, así como los impuestos a los insumos mineros. Lo anterior, para entender la gestación del sistema fiscal en materia minera en Guanajuato y San Luis Potosí, los cuales presentaron cambios y adaptaciones estatales y federales sucedidas durante el periodo de 1821 a 1835, a partir de sus definiciones, límites impositivos, alcances, resultados, las exenciones de impuestos y su impacto en los contribuyentes.
description_eng In this paper, mining taxes are studied within the process of construction of the State and the Public Treasury of the Mexican nation during the periods of the First Empire and the First Federal Republic, from a comparative perspective of the institutional framework, based on laws, decrees and ordinances that taxed the production, circulation, and metal export, as well as the mining inputs. The purpose of this analysis is to understand the evolution of the mining tax system in Guanajuato and San Luis Potosí, which presented state and federal changes and adaptations that occurred during the period from 1821 to 1835, based on the definitions, scopes, tax exemptions or limits, results, and impact on the taxpayers.
author Escalante, Amor Mildred
Gámez, Moisés
author_facet Escalante, Amor Mildred
Gámez, Moisés
topic Guanajuato
San Luis Potosí
state taxation
mining
19ht century
economic history
Guanajuato
San Luis Potosí
impuestos estatales
minería
siglo XIX
historia económica
topic_facet Guanajuato
San Luis Potosí
state taxation
mining
19ht century
economic history
Guanajuato
San Luis Potosí
impuestos estatales
minería
siglo XIX
historia económica
topicspa_str_mv Guanajuato
San Luis Potosí
impuestos estatales
minería
siglo XIX
historia económica
citationvolume 10
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2023 : Dossier. Hacienda pública y fiscalidad subnacional latinoamericana, siglos XIX-XX
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Tiempo y economía
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/Impuestos-mineros-comparados-Guanajuato-San-Luis-Potosi-1821-1835
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Tiempo y economía - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Archivos AGEG Archivo General del Estado de Guanajuato, Secciones Decretos y Hacienda. AHESLP Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, Secretaría General de Gobierno, Colección de Leyes y Decretos.
Hemerográficas Gaceta del Gobierno del Estado Libre de San Luis Potosí Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí
Bibliográficas Aguilar, R., & Sánchez, R. (2002). De vetas, valles y veredas. La región económica guanajuatense entre 1870 y 1918. Ediciones La Rana.
Antúnez, F. (1964). Monografía histórica y minera del distrito de Guanajuato. Consejo de Recursos Naturales no Renovables.
Bustamante, B. (1830). Memoria instructiva, que en cumplimiento de la parte 4ª del artículo 109 de la constitución del estado de Guanajuato, presenta al superior gobierno del mismo, su primer vicegobernador constitucional. Imprenta del Supremo Gobierno.
Caballero, B. (2018). La historia comparada. Un método para hacer historia. Sociedad y Discurso, 28, 50-69.
Dublán, M., & Lozano, J. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedida desde la Independencia de la república ordenada por los licenciados Manuel Dublán y José María Lozano. Imprenta del Comercio.
Elhuyar, F. (1825). Memoria sobre el influjo de la Minería en la Agricultura, Industria, Población y Civilización de la Nueva-España en sus diferentes épocas, con varias disertaciones relativas á puntos de economía publica conexos con el propio ramo. Imprenta de Amarita.
Flores Clair, E., Velasco Ávila, C., & Ramírez Bautista, E. (Eds.). (1985). Estadísticas mineras de México en el siglo XIX (Vol. II). INAH.
Ewald, Ú. (1997). La industria salinera de México, 1560-1994. Fondo de Cultura Económica.
Exposición de la Junta de Fomento y Administrativa de Minería, Primer Apéndice de la Memoria de Justicia. (1845). Imprenta de Ignacio Esteva.
Fagoaga, J., Horbegozo, J., & Bustamante, J. (1821). Dictamen de la Comisión Especial nombrada para informar sobre el importante ramo de minerías. Reimpreso en la oficina de Celestino de la Torre.
Gámez, M. (2012). Prácticas impositivas y de fomento en la minería mexicana: San Luis Potosí, 1870-1910. Gámez, M. y Pérez Siller, J. En La fiscalidad en la construcción del estado nacional. Guanajuato, San Luis Potosí y Tamaulipas, 1824-1910 (pp. 125-167). El Colegio de San Luis.
Gómez de Linares, M. (1832). Memoria de la administración pública del estado de Guanajuato, correspondiente al año de 1831, que el vice-gobernador constitucional, en ejercicio del poder ejecutivo, presenta en cumplimiento del artículo 82 de la constitución del mismo estado. Imprenta del Águila.
Guevara Sanginés, M. (2010). Los empresarios mineros en los albores de la Independencia de la nueva España. En D. León Rábago, M. Guevara Sanginés & I. Schmidth, La minería en el proceso histórico de la Independencia Nacional (pp. 93-148). INEHRM, Universidad de Guanajuato.
Hernández Jaimes, J. (2010). Desequilibrio presupuestario y estrategias de supervivencia. La hacienda pública nacional en México, 1821-1835 [Tesis de doctorado en Historia El Colegio de México, México].
Herrera, I. (1990), Mercurio para refinar la plata mexicana en el siglo XIX. Historia Mexicana, 11(1), 27-51. https://doi.org/10.4000/caravelle.3575
Herrera, I., & Parra, A. (2018a). La fiscalidad minera en México en la transición a la independencia. En M. Bertrand& Z. Moutoukias, Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (s. p.). Madrid: Casa de Velázquez. https://books.openedition.org/cvz/4326?lang=es
Herrera, I., & Parra, A. (2018b). La actividad minera y el lugar que ocupa en la economía mexicana del siglo XIX. Caravelle, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 111, 11-24.
Huber Abendroth, H. (2006). La desigual tributación directa en Bolivia, 1825-1872. En L. Jáuregui (Coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX (pp. 79-122). Instituto Mora.
Informe que dio la diputación de minería de este departamento, a la representación que dirigieron los mineros, hacenderos y vecindario de esta capital, sobre el contrato de pólvora que celebró con el supremo Gobierno general D. Joaquín María Errazu. (1840). Imprenta de juan E. Oñate.
Jáuregui, L. (2006). De re tributaria. En L. Jáuregui (Coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX (pp. 9-46). Instituto Mora.
López López, O. (2020). Beneficios y consecuencias del monopolio de tabaco en Michoacán y Zacatecas: operatividad y comercialización (1764-1835) [Tesis de doctorado en historia, Universidad de Zacatecas, México.
Marichal, C. (2001). Introducción. En C. Marichal & D. Marino (Comps.), De colonia a nación, impuestos y política en México, 1750-1860 (pp. 19-58). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3dnpbg.4
Marichal, C. (2003). Los orígenes del sistema fiscal en México: del Imperio Azteca al Imperio Español. Siglos XVI-XVIII. Crónica gráfica de los impuestos en México, siglos XVI-XX (pp. 17-50). Secretaría de Hacienda/Secretaría de Gobernación.
Monroy, P. (1888). Las minas de Guanajuato. Memoria histórica-descriptiva de este distrito minero. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
Montejano, R. (1994). La minería en San Luis Potosí. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.
Montesdeoca, C. (1827). Memoria que el gobernador del estado de Guanajuato formó para dar cumplimiento a la parte 8ª del artículo 161 de la constitución federal, ampliándola en otros ramos para conocimiento del Congreso del mismo estado, todo por lo respectivo al año de 1826. Imprenta y librería a cargo de Martín Rivera.
Montesdeoca, C. (1882a). Memoria que presenta el gobernador de Guanajuato al congreso constituyente, del estado de negocios públicos, que ha tenido a su cuidado desde 10 de mayo de 1824, hasta 31 de diciembre de 1825. Imprenta del Estado.
Montesdeoca, C. (1882b). Memoria que el gobernador del estado libre y soberano de Guanajuato, formó para dar cumplimiento a la parte 8ª del artículo 161 de la constitución federal, ampliándola en otros ramos para conocimiento del Congreso del mismo estado, todo por lo respectivo al año de 1827. Imprenta del Estado.
Noriega, C. (2002). El “prudente” funcionario, José María Bocanegra. En L. Ludlow (Coord.), Los secretarios de hacienda y sus proyectos (1821-1933) (pp. 111-146). UNAM.
Observaciones sobre la Memoria que el Excmo. Sr. Ministro de Hacienda leyó́ al soberano congreso General el 4 de enero de 1825 respectivas a derechos de Minería. (1825). Imprenta de Martín Rivera.
Plan de reorganización de la Compañía de Minas, denominada Restauradora del Mineral de Catorce, aprobado por la Junta General de accionistas; precedido de un informe circunstanciado acerca del número de minas, cuya explotación es objeto de la Empresa; su situación, estado actual y probabilidades de que produzcan una riqueza procsima y cuantiosa, y acompañado de los planos principales que proporcionan el conocimiento más perfecto de tales circunstancias. (1851). Imprenta de Ignacio Cumplido.
Platt, D. C. M. (1982). Finanzas británicas en México (1821-1867). Historia Mexicana, 32(2), 226-261.
Rodríguez, C. (2002). Las políticas ministeriales durante la Regencia y el Imperio. En L. Ludlow (Coord.), Los secretarios de hacienda y sus proyectos (1821-1933) (tomo I, pp. 29-54). UNAM.
Romero, M. (1997). Minería y guerra. La economía de Nueva España, 1810-1821. El Colegio de México/UNAM.
Sánchez, E. (2009). Las alcabalas mexicanas (1821-1857). Los dilemas en la construcción de una Hacienda nacional. Instituto Mora.
Sánchez, E. (2011). El peso de la fiscalidad sobre la economía mexicana, 1790-1910. Historia Mexicana, LXI(1), 107-162.
Serrano, J. (1998). Votos, contribuciones y milicias en Guanajuato, 1810-1836 [Tesis de doctorado en Historia, El Colegio de México, México].
Serrano, J. (2007). Igualdad, uniformidad y proporcionalidad. Contribuciones directas y reformas fiscales en México, 1810-1846. El Colegio de Michoacán/ Instituto de Investigaciones Dr. José́ María Luis Mora.
Serrano, J. (2012). Tabaco y contingente, el gozne fiscal entre federación y estados, 1824-1835. En J. Z. Vázquez & J. Serrano, Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano, (1824-1835) (pp. 135-161). El Colegio de México.
Serrano, J. (2016). Sobre la revolución territorial de los pueblos. Diputación provincial y ayuntamientos en Guanajuato, 1822-1824. Relaciones, (147), 155-195. https://doi.org/10.24901/rehs.v37i147.177
Tenenbaum, B. (1985). México en la época de los agiotistas, 1821-1857. Fondo de Cultura Económica.
Uribe Golithz, V. A. (2009). La Diputación Provincial en San Luis Potosí. Un espacio de acción política para la permanencia de la elite potosina [Tesis de maestría en Historia, El Colegio de San Luis, México].
Vázquez, J. (2012). Del federalismo moderado al fracaso radical: Zacatecas. En J. Z. Vázquez & J. Serrano, Práctica y fracaso del primer federalismo mexicano, (1824-1835) (pp. 259-290). El Colegio de México.
Velasco, O. (2018). De virreinato a nación: las transformaciones en la fiscalidad a la explotación y acuñación de metales, 1535-1821. Economía Informa, (408), 34-46.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-01-01
date_accessioned 2023-01-01T00:00:00Z
date_available 2023-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/Impuestos-mineros-comparados-Guanajuato-San-Luis-Potosi-1821-1835
url_doi https://doi.org/10.21789/24222704.1933
eissn 2422-2704
doi 10.21789/24222704.1933
citationstartpage 1
citationendpage 35
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/Impuestos-mineros-comparados-Guanajuato-San-Luis-Potosi-1821-1835/1990
_version_ 1811200094650761216