Experiencias ecofeministas que contribuyen con el desarrollo territorial. Análisis desde el estudio de caso
.
El presente artículo ofrece un acercamiento a los conceptos de ecología y feminismo como dos movimientos que aportan a la sostenibilidad de la vida y al desarrollo territorial. El documento aborda aspectos teóricos y, utilizando la metodología de estudio de caso de una de las organizaciones de mujeres rurales que ha desarrollado emprendimientos en la provincia de Soto, en Santander (Colombia), se realiza un análisis sobre las prácticas ecofeministas de las mujeres y su contribución a la solución de necesidades colectivas, destacando los aportes que realizan a sus comunidades en factores determinantes del desarrollo local y territorial en lo político, económico, social, cultural y ambiental.
2422-2704
9
2022-02-02
99
119
Tiempo y economía - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_1884 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Experiencias ecofeministas que contribuyen con el desarrollo territorial. Análisis desde el estudio de caso Ecofeminist Experiences That Contribute to Territorial Development: a Case Study Analysis El presente artículo ofrece un acercamiento a los conceptos de ecología y feminismo como dos movimientos que aportan a la sostenibilidad de la vida y al desarrollo territorial. El documento aborda aspectos teóricos y, utilizando la metodología de estudio de caso de una de las organizaciones de mujeres rurales que ha desarrollado emprendimientos en la provincia de Soto, en Santander (Colombia), se realiza un análisis sobre las prácticas ecofeministas de las mujeres y su contribución a la solución de necesidades colectivas, destacando los aportes que realizan a sus comunidades en factores determinantes del desarrollo local y territorial en lo político, económico, social, cultural y ambiental. This article presents an approach to the concepts of ecology and feminism, two movements that contribute to the sustainability of life and to territorial development. The document addresses theoretical aspects and a case study related to the experiences of a rural organization of women who have ventured in Soto, a province in Santander, Colombia. From this case, an analysis of the possible ecofeminist practices of women and their contribution to the solution of collective needs emerges. The contributions made by women to their communities in decisive aspects of local-territorial development and in political, economic, social, cultural and environmental areas are highlighted. Rodríguez Hernández, Reina Helena Women ecofeminism rural development economic history mujeres ecofeminismo desarrollo rural historia económica 9 2 Núm. 2 , Año 2022 : Dossier. Género, economía y sociedad Artículo de revista Journal article 2022-02-02T00:00:00Z 2022-02-02T00:00:00Z 2022-02-02 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Tiempo y economía 2422-2704 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/Experiencias-ecofeministas-contribuyen-desarrollo-territorial-Anaisis-estudio-caso 10.21789/24222704.1884 https://doi.org/10.21789/24222704.1884 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Tiempo y economía - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 99 119 Agarwal, B. (1998). El género y el debate medioambiental: lecciones de la India. En M. X. Agra (Ed.), Ecología y feminismo (pp. 179-226). Comares. Alburquerque, F., & Pérez, S. (2013). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Revista Iberoamericana de Gobierno Local (RIGL), (4), 1-24. Amorós, C., & De Miguel, A. (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Minerva Ediciones. Buendía-Martínez, I., & Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 21-45. Carson, R. (2016). La primavera silenciosa. Editorial Crítica. Carvajal, D. (2017). Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del Acuerdo de Paz. Universidad Militar Nueva Granada. Cavana, M. L., Puleo, A. H., & Segura, C. (2004). Mujeres y ecología: historia, pensamiento y sociedad. Asociación Cultural Al-Mudayna. Chetty, S. (1996). The case study method for research in small-and medium-sized firms. International Small Business Journal, 5, 73-85. https://doi.org/10.1177/0266242696151005 Cliche, G., Ranaboldo, C., & Serrano, C. (2015). Enfoque territorial para el empoderamiento de la mujer rural en América Latina y el Caribe. Edítalo SAC. Díaz, A. (2019). Ecofeminismo: poniendo el cuidado en el centro. ENE Revista de Enfermería, 13(4). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1072 Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma. FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.). Desarrollo Territorial. http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/resumen-del-proyecto/desarrollo-territorial/es/ Gebara, I. (2000). Intuiciones ecofeministas: ensayo para repensar el conocimiento y la religión. Editorial Trotta. Gómez, G. M., & Mahecha, O. D. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. Herrero, Y. (2016). Una mirada para cambiar la película: ecología, ecofeminismo y sostenibilidad. Ediciones Dyskolo. Herrero, Y. (2020). Conjugar futuros en tiempos de emergencia civilizatoria. Tiempo de Paz, 139, 56-64. King, Y. (1998). Curando las heridas: Feminismo, Ecología y el dualismo Naturaleza/Cultura. En Ecología y feminismo (pp. 63-96). Comares. Mellor, M. (2000). Feminismo y ecología. Siglo XXI. Mies. M. & Shiva, V. (2004). Del porqué escribimos este libro juntas. En V. Vázquez y M. Velázquez (Comps.), Miradas al futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 71-94). Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Posgraduados y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/17679-opac Muñoz, Y. (2001). El mercadeo social en Colombia (1.a Ed.). Fondo Editorial Universidad EAFIT. Novo, M. (2007). Mujer y medio ambiente: Los caminos de la visibilidad. Los Libros de la Catarata. Organización de las Naciones Unidas. (1995). Declaración de Beijing sobre la promoción de las mujeres y las niñas en Asia. https://www.humanium.org/es/declaracion-de-beijing-sobre-la-promocion-de-las-mujeres-y-las-ninas-en-asia/ Pérez, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 41, 7-20. Puleo, A. H. (2011). Ecofeminismo: para otro mundo posible. Cátedra. Ress, M. J. (2010). Espiritualidad ecofeminista en América Latina. Investigaciones feministas, 1, 111-124. Shiva, V. (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y supervivencia. Horas y Horas. Shiva, V. (1998). Las mujeres en la naturaleza. En M. X. Agra (Comp.), Ecología y feminismo (pp. 161-178). Comares. Warren, K. (2004). Feminismo ecologista. En V. Vázquez y M. Velázquez (Comps.), Miradas al futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 63-70). Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Posgraduados y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/17679-opac Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods (Vol. 5). SAGE Publications. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/Experiencias-ecofeministas-contribuyen-desarrollo-territorial-Anaisis-estudio-caso/1903 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tiempo y economía |
title |
Experiencias ecofeministas que contribuyen con el desarrollo territorial. Análisis desde el estudio de caso |
spellingShingle |
Experiencias ecofeministas que contribuyen con el desarrollo territorial. Análisis desde el estudio de caso Rodríguez Hernández, Reina Helena Women ecofeminism rural development economic history mujeres ecofeminismo desarrollo rural historia económica |
title_short |
Experiencias ecofeministas que contribuyen con el desarrollo territorial. Análisis desde el estudio de caso |
title_full |
Experiencias ecofeministas que contribuyen con el desarrollo territorial. Análisis desde el estudio de caso |
title_fullStr |
Experiencias ecofeministas que contribuyen con el desarrollo territorial. Análisis desde el estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Experiencias ecofeministas que contribuyen con el desarrollo territorial. Análisis desde el estudio de caso |
title_sort |
experiencias ecofeministas que contribuyen con el desarrollo territorial. análisis desde el estudio de caso |
title_eng |
Ecofeminist Experiences That Contribute to Territorial Development: a Case Study Analysis |
description |
El presente artículo ofrece un acercamiento a los conceptos de ecología y feminismo como dos movimientos que aportan a la sostenibilidad de la vida y al desarrollo territorial. El documento aborda aspectos teóricos y, utilizando la metodología de estudio de caso de una de las organizaciones de mujeres rurales que ha desarrollado emprendimientos en la provincia de Soto, en Santander (Colombia), se realiza un análisis sobre las prácticas ecofeministas de las mujeres y su contribución a la solución de necesidades colectivas, destacando los aportes que realizan a sus comunidades en factores determinantes del desarrollo local y territorial en lo político, económico, social, cultural y ambiental.
|
description_eng |
This article presents an approach to the concepts of ecology and feminism, two movements that contribute to the sustainability of life and to territorial development. The document addresses theoretical aspects and a case study related to the experiences of a rural organization of women who have ventured in Soto, a province in Santander, Colombia. From this case, an analysis of the possible ecofeminist practices of women and their contribution to the solution of collective needs emerges. The contributions made by women to their communities in decisive aspects of local-territorial development and in political, economic, social, cultural and environmental areas are highlighted.
|
author |
Rodríguez Hernández, Reina Helena |
author_facet |
Rodríguez Hernández, Reina Helena |
topic |
Women ecofeminism rural development economic history mujeres ecofeminismo desarrollo rural historia económica |
topic_facet |
Women ecofeminism rural development economic history mujeres ecofeminismo desarrollo rural historia económica |
topicspa_str_mv |
mujeres ecofeminismo desarrollo rural historia económica |
citationvolume |
9 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2022 : Dossier. Género, economía y sociedad |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Tiempo y economía |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/Experiencias-ecofeministas-contribuyen-desarrollo-territorial-Anaisis-estudio-caso |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Tiempo y economía - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agarwal, B. (1998). El género y el debate medioambiental: lecciones de la India. En M. X. Agra (Ed.), Ecología y feminismo (pp. 179-226). Comares. Alburquerque, F., & Pérez, S. (2013). El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas. Revista Iberoamericana de Gobierno Local (RIGL), (4), 1-24. Amorós, C., & De Miguel, A. (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Minerva Ediciones. Buendía-Martínez, I., & Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 21-45. Carson, R. (2016). La primavera silenciosa. Editorial Crítica. Carvajal, D. (2017). Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del Acuerdo de Paz. Universidad Militar Nueva Granada. Cavana, M. L., Puleo, A. H., & Segura, C. (2004). Mujeres y ecología: historia, pensamiento y sociedad. Asociación Cultural Al-Mudayna. Chetty, S. (1996). The case study method for research in small-and medium-sized firms. International Small Business Journal, 5, 73-85. https://doi.org/10.1177/0266242696151005 Cliche, G., Ranaboldo, C., & Serrano, C. (2015). Enfoque territorial para el empoderamiento de la mujer rural en América Latina y el Caribe. Edítalo SAC. Díaz, A. (2019). Ecofeminismo: poniendo el cuidado en el centro. ENE Revista de Enfermería, 13(4). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1072 Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Norma. FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.). Desarrollo Territorial. http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/resumen-del-proyecto/desarrollo-territorial/es/ Gebara, I. (2000). Intuiciones ecofeministas: ensayo para repensar el conocimiento y la religión. Editorial Trotta. Gómez, G. M., & Mahecha, O. D. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. Herrero, Y. (2016). Una mirada para cambiar la película: ecología, ecofeminismo y sostenibilidad. Ediciones Dyskolo. Herrero, Y. (2020). Conjugar futuros en tiempos de emergencia civilizatoria. Tiempo de Paz, 139, 56-64. King, Y. (1998). Curando las heridas: Feminismo, Ecología y el dualismo Naturaleza/Cultura. En Ecología y feminismo (pp. 63-96). Comares. Mellor, M. (2000). Feminismo y ecología. Siglo XXI. Mies. M. & Shiva, V. (2004). Del porqué escribimos este libro juntas. En V. Vázquez y M. Velázquez (Comps.), Miradas al futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 71-94). Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Posgraduados y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/17679-opac Muñoz, Y. (2001). El mercadeo social en Colombia (1.a Ed.). Fondo Editorial Universidad EAFIT. Novo, M. (2007). Mujer y medio ambiente: Los caminos de la visibilidad. Los Libros de la Catarata. Organización de las Naciones Unidas. (1995). Declaración de Beijing sobre la promoción de las mujeres y las niñas en Asia. https://www.humanium.org/es/declaracion-de-beijing-sobre-la-promocion-de-las-mujeres-y-las-ninas-en-asia/ Pérez, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 41, 7-20. Puleo, A. H. (2011). Ecofeminismo: para otro mundo posible. Cátedra. Ress, M. J. (2010). Espiritualidad ecofeminista en América Latina. Investigaciones feministas, 1, 111-124. Shiva, V. (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y supervivencia. Horas y Horas. Shiva, V. (1998). Las mujeres en la naturaleza. En M. X. Agra (Comp.), Ecología y feminismo (pp. 161-178). Comares. Warren, K. (2004). Feminismo ecologista. En V. Vázquez y M. Velázquez (Comps.), Miradas al futuro: Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género (pp. 63-70). Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Posgraduados y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/17679-opac Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods (Vol. 5). SAGE Publications. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-02-02 |
date_accessioned |
2022-02-02T00:00:00Z |
date_available |
2022-02-02T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/Experiencias-ecofeministas-contribuyen-desarrollo-territorial-Anaisis-estudio-caso |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/24222704.1884 |
eissn |
2422-2704 |
doi |
10.21789/24222704.1884 |
citationstartpage |
99 |
citationendpage |
119 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/Experiencias-ecofeministas-contribuyen-desarrollo-territorial-Anaisis-estudio-caso/1903 |
_version_ |
1811200093871669248 |