Titulo:

Reseña. Sorting Out the Mixed Economy. The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas. Offner, Amy C. (2019). Princeton University Press
.

Sumario:

El libro de Amy Offner, derivado de su tesis doctoral, la cual recibió el premio a la mejor tesis en historia económica en Estados Unidos, aborda varias temáticas relevantes para la historia económica de la segunda mitad del siglo XX en Colombia, América Latina y Estados Unidos. Su trabajo se puede ubicar dentro de las historias conectadas (Bernand, 2018), tendencia historiográfica que se ha consolidado en diversos campos de la historia y que puede ser particularmente fecunda para analizar los procesos concretos de transformación de los modelos de desarrollo económico a nivel global, objeto central del texto de Offner. La autora, profesora de la Universidad de Pennsylvania, sostiene que el remplazo del modelo capitalista conocido como de “e... Ver más

Guardado en:

2422-2704

8

2020-01-01

172

176

Tiempo y economía - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_1667
record_format ojs
spelling Reseña. Sorting Out the Mixed Economy. The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas. Offner, Amy C. (2019). Princeton University Press
Review. Sorting Out the Mixed Economy. The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas. Offner, Amy C. (2019). Princeton University Press
El libro de Amy Offner, derivado de su tesis doctoral, la cual recibió el premio a la mejor tesis en historia económica en Estados Unidos, aborda varias temáticas relevantes para la historia económica de la segunda mitad del siglo XX en Colombia, América Latina y Estados Unidos. Su trabajo se puede ubicar dentro de las historias conectadas (Bernand, 2018), tendencia historiográfica que se ha consolidado en diversos campos de la historia y que puede ser particularmente fecunda para analizar los procesos concretos de transformación de los modelos de desarrollo económico a nivel global, objeto central del texto de Offner. La autora, profesora de la Universidad de Pennsylvania, sostiene que el remplazo del modelo capitalista conocido como de “economía mixta” —que dominó la escena política y económica de todo el continente entre la década de 1930 y el final de los años setenta— por el modelo “neoliberal” —desde la década de los años ochenta— debe ser analizado como un proceso de transformación, puesto que efectivamente el capitalismo de comienzos del siglo XX era un modelo nuevo, pero hecho con materiales familiares (p. 275).
Sánchez-Calderón, Vladimir
economic history
historia económica
8
1
Artículo de revista
Journal article
2021-01-01T00:00:00Z
2021-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
text/xml
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Tiempo y economía
2422-2704
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1667
10.21789/24222704.1667
https://doi.org/10.21789/24222704.1667
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Tiempo y economía - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
172
176
Bernand, C. (2018). El reto de las historias conectadas. Historia Crítica, 70, 3-22. https://doi.org/10.7440/histcrit70.2018.01
Palacios, M. (2011). Saber es poder: el caso de los economistas colombianos. En Populistas: el poder de las palabras (pp. 155-195). Universidad Nacional de Colombia. https://www.academia.edu/40340089/Saber_es_poder_el_caso_de_los_economistas_colombianos?email_work_card=view-paper
Villamizar, J. C. (2013). Pensamiento económico en Colombia. Construcción de un saber, 1948-1970. Universidad del Rosario.
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1667/1631
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1667/1955
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Tiempo y economía
title Reseña. Sorting Out the Mixed Economy. The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas. Offner, Amy C. (2019). Princeton University Press
spellingShingle Reseña. Sorting Out the Mixed Economy. The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas. Offner, Amy C. (2019). Princeton University Press
Sánchez-Calderón, Vladimir
economic history
historia económica
title_short Reseña. Sorting Out the Mixed Economy. The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas. Offner, Amy C. (2019). Princeton University Press
title_full Reseña. Sorting Out the Mixed Economy. The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas. Offner, Amy C. (2019). Princeton University Press
title_fullStr Reseña. Sorting Out the Mixed Economy. The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas. Offner, Amy C. (2019). Princeton University Press
title_full_unstemmed Reseña. Sorting Out the Mixed Economy. The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas. Offner, Amy C. (2019). Princeton University Press
title_sort reseña. sorting out the mixed economy. the rise and fall of welfare and developmental states in the americas. offner, amy c. (2019). princeton university press
title_eng Review. Sorting Out the Mixed Economy. The Rise and Fall of Welfare and Developmental States in the Americas. Offner, Amy C. (2019). Princeton University Press
description El libro de Amy Offner, derivado de su tesis doctoral, la cual recibió el premio a la mejor tesis en historia económica en Estados Unidos, aborda varias temáticas relevantes para la historia económica de la segunda mitad del siglo XX en Colombia, América Latina y Estados Unidos. Su trabajo se puede ubicar dentro de las historias conectadas (Bernand, 2018), tendencia historiográfica que se ha consolidado en diversos campos de la historia y que puede ser particularmente fecunda para analizar los procesos concretos de transformación de los modelos de desarrollo económico a nivel global, objeto central del texto de Offner. La autora, profesora de la Universidad de Pennsylvania, sostiene que el remplazo del modelo capitalista conocido como de “economía mixta” —que dominó la escena política y económica de todo el continente entre la década de 1930 y el final de los años setenta— por el modelo “neoliberal” —desde la década de los años ochenta— debe ser analizado como un proceso de transformación, puesto que efectivamente el capitalismo de comienzos del siglo XX era un modelo nuevo, pero hecho con materiales familiares (p. 275).
author Sánchez-Calderón, Vladimir
author_facet Sánchez-Calderón, Vladimir
topic economic history
historia económica
topic_facet economic history
historia económica
topicspa_str_mv historia económica
citationvolume 8
citationissue 1
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Tiempo y economía
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1667
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Tiempo y economía - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bernand, C. (2018). El reto de las historias conectadas. Historia Crítica, 70, 3-22. https://doi.org/10.7440/histcrit70.2018.01
Palacios, M. (2011). Saber es poder: el caso de los economistas colombianos. En Populistas: el poder de las palabras (pp. 155-195). Universidad Nacional de Colombia. https://www.academia.edu/40340089/Saber_es_poder_el_caso_de_los_economistas_colombianos?email_work_card=view-paper
Villamizar, J. C. (2013). Pensamiento económico en Colombia. Construcción de un saber, 1948-1970. Universidad del Rosario.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2021-01-01T00:00:00Z
date_available 2021-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1667
url_doi https://doi.org/10.21789/24222704.1667
eissn 2422-2704
doi 10.21789/24222704.1667
citationstartpage 172
citationendpage 176
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1667/1631
url4_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1667/1955
_version_ 1811200090550829056