Titulo:

Similitudes entre los sectores siderúrgico e industrial en Argentina durante el período de la Convertibilidad
.

Sumario:

Durante la aplicación del modelo de Convertibilidad (1991 y 2001) el sector industrial argentino se caracterizó por una mayor concentración de su actividad en grandes empresas, entre las cuales las de capital extranjero tuvieron una importante participación. A su vez, estas grandes firmas dieron cuenta de una considerable proporción del valor agregado industrial, ocupando el aumento de la productividad un rol importante en su determinación. Además, el cambio en la especialización productiva industrial observado en este período dio lugar a que el sector siderúrgico se encontrara entre los sectores manufactureros más dinámicos. Por lo tanto, en este artículo se pretende analizar si el sector siderúrgico asimiló los cambios adoptados por el se... Ver más

Guardado en:

2422-2704

7

2020-05-28

38

61

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_1614
record_format ojs
spelling Similitudes entre los sectores siderúrgico e industrial en Argentina durante el período de la Convertibilidad
Similarities between the Iron and Steel Sector and the Industrial Sector in Argentina during the Convertibility Period
Durante la aplicación del modelo de Convertibilidad (1991 y 2001) el sector industrial argentino se caracterizó por una mayor concentración de su actividad en grandes empresas, entre las cuales las de capital extranjero tuvieron una importante participación. A su vez, estas grandes firmas dieron cuenta de una considerable proporción del valor agregado industrial, ocupando el aumento de la productividad un rol importante en su determinación. Además, el cambio en la especialización productiva industrial observado en este período dio lugar a que el sector siderúrgico se encontrara entre los sectores manufactureros más dinámicos. Por lo tanto, en este artículo se pretende analizar si el sector siderúrgico asimiló los cambios adoptados por el sector industrial en su conjunto. En este sentido, se observa que durante los años bajo estudio hubo un elevado grado de concentración de la actividad siderúrgica en pocas empresas y un incremento de la productividad de las firmas líderes.
During the Convertibility period (1991-2001) large firms concentrated a great proportion of the industrial sector activity in Argentina, especially foreign firms, which had an important participation. These large firms were responsible for a considerable part of the industrial aggregated value, standing out productivity increase. In this context, the iron and steel sector was one of the most dynamic manufacturing areas. Therefore, this paper seeks to determine if iron and steel sector adopted the new characteristics of the industrial sector. In this sense, it is observed that there was an important concentration of the sector activity in few firms and an increase in leader companies’ productivity.
Jerez, Patricia
Industry
iron and steel sector
concentration
productivity
economic history
industria
sector siderúrgico
concentración
productividad
historia económica
7
2
Núm. 2 , Año 2020 : Dossier. Historia industrial
Artículo de revista
Journal article
2020-05-28T00:00:00Z
2020-05-28T00:00:00Z
2020-05-28
application/pdf
text/xml
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Tiempo y economía
2422-2704
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1614
10.21789/24222704.1614
https://doi.org/10.21789/24222704.1614
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
38
61
Fuentes primarias Aceros Paraná: Memoria y Balance, ejercicio 1992-1993. Acindar: Memoria y Balance, varios ejercicios. Siderar: Memoria y Balance, varios ejercicios. Siderca: Memoria y Balance, varios ejercicios.
Referencias bibliográficas Azpiazu, D., Basualdo, E., & Kulfas, M. (2005). La industria siderúrgica en Argentina y Brasil durante las últimas décadas. Buenos Aires: Federación de Trabajadores de la Industria y Afines-CTA.
Azpiazu, D., & Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina: economía e industria, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bisang, R. (1989). Factores de competitividad de la siderurgia argentina. En Proceso de industrialización y dinámica exportadora (pp. 97-193). Buenos Aires: CEPAL.
Cámara Argentina del Acero (2019). Producción siderúrgica argentina 1960-2019. http://www.acero.org.ar/estadisticas-locales/
Centro de Industriales Siderúrgicos [CIS]. (s/f). La Siderurgia Argentina 1993-1997. Buenos Aires: CIS.
Consejo Técnico de Inversiones (2002). Anuario de la economía argentina 2001. Buenos Aires: Consejo Técnico de Inversiones.
Consejo Técnico de Inversiones (2003). Anuario de la economía argentina 2002. Buenos Aires: Consejo Técnico de Inversiones.
Gaggero, A. (2008). “Fui industrial durante muchos años…”. Los Grupos Económicos Nacionales y el proceso de extranjerización del empresariado argentino durante la década de los noventa. Papeles de trabajo, 2(3), n/a.
Giniger, N. (2011). Así se templó el acero. Estrategias de control laboral y respuestas sindicales en el emplazamiento sidero-metalúrgico de Villa Constitución. Implicancias dentro y fuera de la fábrica (tesis de doctorado). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina [INDEC]. (1997). Censo Nacional Económico 1994. Buenos Aires: INDEC.
Jerez, P. (2013). La adaptación de las empresas siderúrgicas argentinas a diversos contextos: cambios organizacionales y en el nivel de ocupación sectorial, 1975- 1992. En M. Rougier (comp.). Estudios sobre la industria argentina 3 (pp. 203-233). Carapachay: Lenguaje Claro editora.
Jerez, P. (2014). Treinta años en la evolución de la industria siderúrgica argentina (1947-1976). Una cuestión de oferta y de demanda. En M. Rougier (comp.). Estudios sobre la industria argentina 1 (pp. 121-144). Carapachay: Lenguaje Claro editora.
Kosacoff, B., & Ramos, A. (2001). Cambios contemporáneos en la estructura industrial argentina (1975-2000). Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Sacroisky, A. (2006). La Inversión Extranjera Directa en la post Convertibilidad. Documento de trabajo 12. CEFID-Argentina.
Schorr, M. (1999). El sector manufacturero argentino en la década del noventa: desindustrialización, concentración de la producción y regresividad distributiva. Época, 1(1), 161-182.
Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir (1a ed.). Buenos Aires: Planeta.
Somisa (1992). Informe de gestión anual 1991 del Área de Control de Gestión. Buenos Aires: Somisa.
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1614/1568
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1614/1765
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Tiempo y economía
title Similitudes entre los sectores siderúrgico e industrial en Argentina durante el período de la Convertibilidad
spellingShingle Similitudes entre los sectores siderúrgico e industrial en Argentina durante el período de la Convertibilidad
Jerez, Patricia
Industry
iron and steel sector
concentration
productivity
economic history
industria
sector siderúrgico
concentración
productividad
historia económica
title_short Similitudes entre los sectores siderúrgico e industrial en Argentina durante el período de la Convertibilidad
title_full Similitudes entre los sectores siderúrgico e industrial en Argentina durante el período de la Convertibilidad
title_fullStr Similitudes entre los sectores siderúrgico e industrial en Argentina durante el período de la Convertibilidad
title_full_unstemmed Similitudes entre los sectores siderúrgico e industrial en Argentina durante el período de la Convertibilidad
title_sort similitudes entre los sectores siderúrgico e industrial en argentina durante el período de la convertibilidad
title_eng Similarities between the Iron and Steel Sector and the Industrial Sector in Argentina during the Convertibility Period
description Durante la aplicación del modelo de Convertibilidad (1991 y 2001) el sector industrial argentino se caracterizó por una mayor concentración de su actividad en grandes empresas, entre las cuales las de capital extranjero tuvieron una importante participación. A su vez, estas grandes firmas dieron cuenta de una considerable proporción del valor agregado industrial, ocupando el aumento de la productividad un rol importante en su determinación. Además, el cambio en la especialización productiva industrial observado en este período dio lugar a que el sector siderúrgico se encontrara entre los sectores manufactureros más dinámicos. Por lo tanto, en este artículo se pretende analizar si el sector siderúrgico asimiló los cambios adoptados por el sector industrial en su conjunto. En este sentido, se observa que durante los años bajo estudio hubo un elevado grado de concentración de la actividad siderúrgica en pocas empresas y un incremento de la productividad de las firmas líderes.
description_eng During the Convertibility period (1991-2001) large firms concentrated a great proportion of the industrial sector activity in Argentina, especially foreign firms, which had an important participation. These large firms were responsible for a considerable part of the industrial aggregated value, standing out productivity increase. In this context, the iron and steel sector was one of the most dynamic manufacturing areas. Therefore, this paper seeks to determine if iron and steel sector adopted the new characteristics of the industrial sector. In this sense, it is observed that there was an important concentration of the sector activity in few firms and an increase in leader companies’ productivity.
author Jerez, Patricia
author_facet Jerez, Patricia
topic Industry
iron and steel sector
concentration
productivity
economic history
industria
sector siderúrgico
concentración
productividad
historia económica
topic_facet Industry
iron and steel sector
concentration
productivity
economic history
industria
sector siderúrgico
concentración
productividad
historia económica
topicspa_str_mv industria
sector siderúrgico
concentración
productividad
historia económica
citationvolume 7
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Dossier. Historia industrial
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Tiempo y economía
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1614
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Fuentes primarias Aceros Paraná: Memoria y Balance, ejercicio 1992-1993. Acindar: Memoria y Balance, varios ejercicios. Siderar: Memoria y Balance, varios ejercicios. Siderca: Memoria y Balance, varios ejercicios.
Referencias bibliográficas Azpiazu, D., Basualdo, E., & Kulfas, M. (2005). La industria siderúrgica en Argentina y Brasil durante las últimas décadas. Buenos Aires: Federación de Trabajadores de la Industria y Afines-CTA.
Azpiazu, D., & Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina: economía e industria, 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bisang, R. (1989). Factores de competitividad de la siderurgia argentina. En Proceso de industrialización y dinámica exportadora (pp. 97-193). Buenos Aires: CEPAL.
Cámara Argentina del Acero (2019). Producción siderúrgica argentina 1960-2019. http://www.acero.org.ar/estadisticas-locales/
Centro de Industriales Siderúrgicos [CIS]. (s/f). La Siderurgia Argentina 1993-1997. Buenos Aires: CIS.
Consejo Técnico de Inversiones (2002). Anuario de la economía argentina 2001. Buenos Aires: Consejo Técnico de Inversiones.
Consejo Técnico de Inversiones (2003). Anuario de la economía argentina 2002. Buenos Aires: Consejo Técnico de Inversiones.
Gaggero, A. (2008). “Fui industrial durante muchos años…”. Los Grupos Económicos Nacionales y el proceso de extranjerización del empresariado argentino durante la década de los noventa. Papeles de trabajo, 2(3), n/a.
Giniger, N. (2011). Así se templó el acero. Estrategias de control laboral y respuestas sindicales en el emplazamiento sidero-metalúrgico de Villa Constitución. Implicancias dentro y fuera de la fábrica (tesis de doctorado). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina [INDEC]. (1997). Censo Nacional Económico 1994. Buenos Aires: INDEC.
Jerez, P. (2013). La adaptación de las empresas siderúrgicas argentinas a diversos contextos: cambios organizacionales y en el nivel de ocupación sectorial, 1975- 1992. En M. Rougier (comp.). Estudios sobre la industria argentina 3 (pp. 203-233). Carapachay: Lenguaje Claro editora.
Jerez, P. (2014). Treinta años en la evolución de la industria siderúrgica argentina (1947-1976). Una cuestión de oferta y de demanda. En M. Rougier (comp.). Estudios sobre la industria argentina 1 (pp. 121-144). Carapachay: Lenguaje Claro editora.
Kosacoff, B., & Ramos, A. (2001). Cambios contemporáneos en la estructura industrial argentina (1975-2000). Buenos Aires: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Sacroisky, A. (2006). La Inversión Extranjera Directa en la post Convertibilidad. Documento de trabajo 12. CEFID-Argentina.
Schorr, M. (1999). El sector manufacturero argentino en la década del noventa: desindustrialización, concentración de la producción y regresividad distributiva. Época, 1(1), 161-182.
Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir (1a ed.). Buenos Aires: Planeta.
Somisa (1992). Informe de gestión anual 1991 del Área de Control de Gestión. Buenos Aires: Somisa.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-05-28
date_accessioned 2020-05-28T00:00:00Z
date_available 2020-05-28T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1614
url_doi https://doi.org/10.21789/24222704.1614
eissn 2422-2704
doi 10.21789/24222704.1614
citationstartpage 38
citationendpage 61
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1614/1568
url4_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1614/1765
_version_ 1811200089856671744