Titulo:

La economía antioqueña antes de la Independencia, 1760-1821
.

Sumario:

A partir de la historiografía más destacada, este artículo revisa la historia económica de la región antioqueña durante el periodo 1760-1810, mostrando los cambios más significativos de las estructuras y, en particular, de las relaciones dinámicas entre los diferentes sectores económicos. Teniendo presente la diferenciación y especialización de las distintas regiones neogranadinas, se evidencian las particularidades del caso antioqueño, caracterizado por el crecimiento sostenido de la población, el acelerado proceso de mestizaje, la descomposición de la institución esclavista y el predominio de población libre y multiétnica. Este agente económico permite comprender el desarrollo de la minería aurífera en manos de los llamados mazamorreros,... Ver más

Guardado en:

2422-2704

7

2020-01-01

10

37

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_1561
record_format ojs
spelling La economía antioqueña antes de la Independencia, 1760-1821
Economy in Antioquia before Independence, 1760-1821
A partir de la historiografía más destacada, este artículo revisa la historia económica de la región antioqueña durante el periodo 1760-1810, mostrando los cambios más significativos de las estructuras y, en particular, de las relaciones dinámicas entre los diferentes sectores económicos. Teniendo presente la diferenciación y especialización de las distintas regiones neogranadinas, se evidencian las particularidades del caso antioqueño, caracterizado por el crecimiento sostenido de la población, el acelerado proceso de mestizaje, la descomposición de la institución esclavista y el predominio de población libre y multiétnica. Este agente económico permite comprender el desarrollo de la minería aurífera en manos de los llamados mazamorreros, cuya capacidad de consumo explica la proliferación de personas dedicadas al comercio, así como la creación de un mercado interno.
Based on the most important historiography, this article reviews the economic history of the region of Antioquia during the period 1760-1810, showing the most significant changes in the structures and, particularly, in the dynamic relations between different economic sectors. Bearing in mind the differentiation and specialization of the different Neogranadine regions, the particularities of the Antioquia case are evident, characterized by the sustained growth of the population, an accelerated process of miscegenation, the decomposition of slavery, and the predominance of a free and multiethnic population. It was precisely this economic agent which allowed to understand the development of gold mining in the hands of the so-called “mazamorreros”, whose consumption capacity explains the proliferation of people engaged in trade and, in turn, the creation of an internal market.
Jurado Jurado, Juan Carlos
García Estrada, Rodrigo de J.
demografía
historia económica
minería
comercio
agricultura
Demography
economic history
mining
commerce
agriculture
7
1
Núm. 1 , Año 2020 : Dossier. Historia económica de las regiones
Artículo de revista
Journal article
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01T00:00:00Z
2020-01-01
application/pdf
text/xml
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Tiempo y economía
2422-2704
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1561
10.21789/24222704.1561
https://doi.org/10.21789/24222704.1561
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
10
37
Álvarez, V. (1988). La sociedad colonial, 1580-1720. En J. O. Melo (ed.). Historia de Antioquia (pp. 53-67). Medellín: Suramericana.
Bohórquez-Barrera, J. (2009). Más para entretener la miseria que despertar la codicia: los frutos del comercio y los mercados imperiales durante el nacimiento del liberalismo. Nueva Granada (1780-1810). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 36(1), 17-53.
Bonilla, H. (2008). María Mercedes Botero. La ruta del oro. Una economía exportadora: Antioquia 1850-1890. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 35, 452-455.
Botero-Guerra, C. (1888). Anuario Estadístico. Ensayo de Estadística General del Departamento de Antioquia. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia.
Brew, R. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República. Colmenares, G. (1989). Relaciones e informas de los gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá: Banco Popular.
Chaurra-Gómez, E., & Gutiérrez, C. (2016). Restablecimiento del gobierno español en la provincia de Antioquia 1816-1819. En R. J. García-Estrada & Córdoba-Restrepo, J. F. (comp.) El terror y la sangre sublime (pp. 135-144). Bogotá: Universidad del Rosario.
Jaramillo, R. (1988). La colonización. En J. O. Melo (ed.). Historia de Antioquia (pp. 177-208. Medellín: Suramericana.
Jaramillo-Uribe, J. (1968) Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jurado, J. C. (2004). Vagos, pobres y mendigos. Contribución a la historia social colombiana, 1750-1850. Medellín: La Carreta.
Kalmanovitz, S. (2017). El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano. En S. Kalmanovitz (ed.). Obra selecta (pp. 187-318). Bogotá: Editorial Utadeo.
Lenis-Ballesteros, C. (2007a). Reales de minas y rancherías dispersas: el poblamiento en los distritos mineros de la provincia de Antioquia, siglo XVIII. En A. C. Reyes & J. D. Montoya (eds.). Poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia siglos XVI-XX (pp. 121-151). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Lenis-Ballesteros, C. (2007b) Una tierra de oro. Minería y sociedad en el nordeste de Antioquia. Medellín: IDEA.
Lockhart, J. (1982) El Mundo Hispano peruano 1532-1560. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
López-Toro, Á. (1979). Migración y cambio social Antioquia durante el siglo XIX. Medellín: Hombre Nuevo.
Ospina-Vásquez, L. (1987). Industria y protección en Colombia 1810-1930. Medellín: FAES.
Parsons, J. (1980). La geografía entendida como exploración y descubrimiento. Lecturas Geográficas, 1, 6.
Patiño-Millán, B. (2006). Comerciantes españoles en Antioquia. Familia y redes de negocios. En Memorias XIII Congreso Colombiano de Historia. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.
Patiño-Millán, B. (2011). Riqueza, pobreza y diferenciación social en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Patiño-Millán, B. (1985). Clases sociales y razas en Antioquia durante el siglo XVIII. Riqueza, pobreza y diferenciación social en la Antioquia del siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Investigaciones .
Patiño-Millán, B. (1988). La provincia de Antioquia en el siglo XVIII. En J. O. Melo (ed.). Historia de Antioquia (pp. 69-90). Medellín: Suramericana.
Phelan, J. L. (1980). El pueblo y el Rey. La Revolución Comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Universidad del Rosario.
Poveda-Ramos, G. (1982). Minas y mineros de Antioquia. Memorias del Simposio Los Estudios Regionales en Colombia: el caso de Antioquia. Medellín: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales.
Restrepo, J. M. (1942). Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada. Semanario del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, tomo 1.
Restrepo, V. (1979). Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia. Medellín: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales.
Robledo, E. (1954). Bosquejo biográfico del señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde, Visitador de Antioquia 1785-1788. Bogotá: Banco de la República.
Safford, F. (1989). El ideal de lo práctico: el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Safford, F., & Palacios, M. (2002). Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.
Silva, R. (2002) Los ilustrados de Nueva Granada. 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: EAFIT.
Tovar-Pinzón, H. (1975). Algunos aspectos de la sociedad rural en Colombia (Siglos XVIII y XIX). Historia Económica de Colombia. Un debate en marcha. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos y Banco Popular.
Twinam, A. (1985). Mineros, comerciantes y labradores: Las raíces del espíritu empresarial de Antioquia. 1763-1810. Medellín: FAES.
Uribe, M. T., & Álvarez, J. M. (1998) Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Medellín: Universidad de Antioquia.
Urrutia-Montoya, M., & Ortiz-Riomalo, J. F. (2015). El oro en la Nueva Granada del siglo XVIII: auge minero y desarrollo regional. En A. Meisel-Roca & M. T. Ramírez (eds.) La economía colonial de la Nueva Granada (pp. 147-199). Bogotá: FCE y Banco de la República.
Villegas, L. (1984). Minería y trabajo independiente en Antioquia colonial. Los mazamorreros. 1770-1820. Trabajo de grado, Medellín: Universidad de Antioquia, Departamento de Historia.
Zambrano-Pantoja, F. (2015) Alimentos para la ciudad. Historia de la agricultura colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1561/1533
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1561/1722
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Tiempo y economía
title La economía antioqueña antes de la Independencia, 1760-1821
spellingShingle La economía antioqueña antes de la Independencia, 1760-1821
Jurado Jurado, Juan Carlos
García Estrada, Rodrigo de J.
demografía
historia económica
minería
comercio
agricultura
Demography
economic history
mining
commerce
agriculture
title_short La economía antioqueña antes de la Independencia, 1760-1821
title_full La economía antioqueña antes de la Independencia, 1760-1821
title_fullStr La economía antioqueña antes de la Independencia, 1760-1821
title_full_unstemmed La economía antioqueña antes de la Independencia, 1760-1821
title_sort la economía antioqueña antes de la independencia, 1760-1821
title_eng Economy in Antioquia before Independence, 1760-1821
description A partir de la historiografía más destacada, este artículo revisa la historia económica de la región antioqueña durante el periodo 1760-1810, mostrando los cambios más significativos de las estructuras y, en particular, de las relaciones dinámicas entre los diferentes sectores económicos. Teniendo presente la diferenciación y especialización de las distintas regiones neogranadinas, se evidencian las particularidades del caso antioqueño, caracterizado por el crecimiento sostenido de la población, el acelerado proceso de mestizaje, la descomposición de la institución esclavista y el predominio de población libre y multiétnica. Este agente económico permite comprender el desarrollo de la minería aurífera en manos de los llamados mazamorreros, cuya capacidad de consumo explica la proliferación de personas dedicadas al comercio, así como la creación de un mercado interno.
description_eng Based on the most important historiography, this article reviews the economic history of the region of Antioquia during the period 1760-1810, showing the most significant changes in the structures and, particularly, in the dynamic relations between different economic sectors. Bearing in mind the differentiation and specialization of the different Neogranadine regions, the particularities of the Antioquia case are evident, characterized by the sustained growth of the population, an accelerated process of miscegenation, the decomposition of slavery, and the predominance of a free and multiethnic population. It was precisely this economic agent which allowed to understand the development of gold mining in the hands of the so-called “mazamorreros”, whose consumption capacity explains the proliferation of people engaged in trade and, in turn, the creation of an internal market.
author Jurado Jurado, Juan Carlos
García Estrada, Rodrigo de J.
author_facet Jurado Jurado, Juan Carlos
García Estrada, Rodrigo de J.
topicspa_str_mv demografía
historia económica
minería
comercio
agricultura
topic demografía
historia económica
minería
comercio
agricultura
Demography
economic history
mining
commerce
agriculture
topic_facet demografía
historia económica
minería
comercio
agricultura
Demography
economic history
mining
commerce
agriculture
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2020 : Dossier. Historia económica de las regiones
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Tiempo y economía
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1561
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Álvarez, V. (1988). La sociedad colonial, 1580-1720. En J. O. Melo (ed.). Historia de Antioquia (pp. 53-67). Medellín: Suramericana.
Bohórquez-Barrera, J. (2009). Más para entretener la miseria que despertar la codicia: los frutos del comercio y los mercados imperiales durante el nacimiento del liberalismo. Nueva Granada (1780-1810). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 36(1), 17-53.
Bonilla, H. (2008). María Mercedes Botero. La ruta del oro. Una economía exportadora: Antioquia 1850-1890. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 35, 452-455.
Botero-Guerra, C. (1888). Anuario Estadístico. Ensayo de Estadística General del Departamento de Antioquia. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia.
Brew, R. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920. Bogotá: Banco de la República. Colmenares, G. (1989). Relaciones e informas de los gobernantes de la Nueva Granada. Bogotá: Banco Popular.
Chaurra-Gómez, E., & Gutiérrez, C. (2016). Restablecimiento del gobierno español en la provincia de Antioquia 1816-1819. En R. J. García-Estrada & Córdoba-Restrepo, J. F. (comp.) El terror y la sangre sublime (pp. 135-144). Bogotá: Universidad del Rosario.
Jaramillo, R. (1988). La colonización. En J. O. Melo (ed.). Historia de Antioquia (pp. 177-208. Medellín: Suramericana.
Jaramillo-Uribe, J. (1968) Ensayos sobre historia social colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jurado, J. C. (2004). Vagos, pobres y mendigos. Contribución a la historia social colombiana, 1750-1850. Medellín: La Carreta.
Kalmanovitz, S. (2017). El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estancamiento republicano. En S. Kalmanovitz (ed.). Obra selecta (pp. 187-318). Bogotá: Editorial Utadeo.
Lenis-Ballesteros, C. (2007a). Reales de minas y rancherías dispersas: el poblamiento en los distritos mineros de la provincia de Antioquia, siglo XVIII. En A. C. Reyes & J. D. Montoya (eds.). Poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia siglos XVI-XX (pp. 121-151). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Lenis-Ballesteros, C. (2007b) Una tierra de oro. Minería y sociedad en el nordeste de Antioquia. Medellín: IDEA.
Lockhart, J. (1982) El Mundo Hispano peruano 1532-1560. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
López-Toro, Á. (1979). Migración y cambio social Antioquia durante el siglo XIX. Medellín: Hombre Nuevo.
Ospina-Vásquez, L. (1987). Industria y protección en Colombia 1810-1930. Medellín: FAES.
Parsons, J. (1980). La geografía entendida como exploración y descubrimiento. Lecturas Geográficas, 1, 6.
Patiño-Millán, B. (2006). Comerciantes españoles en Antioquia. Familia y redes de negocios. En Memorias XIII Congreso Colombiano de Historia. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander.
Patiño-Millán, B. (2011). Riqueza, pobreza y diferenciación social en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Patiño-Millán, B. (1985). Clases sociales y razas en Antioquia durante el siglo XVIII. Riqueza, pobreza y diferenciación social en la Antioquia del siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Investigaciones .
Patiño-Millán, B. (1988). La provincia de Antioquia en el siglo XVIII. En J. O. Melo (ed.). Historia de Antioquia (pp. 69-90). Medellín: Suramericana.
Phelan, J. L. (1980). El pueblo y el Rey. La Revolución Comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Universidad del Rosario.
Poveda-Ramos, G. (1982). Minas y mineros de Antioquia. Memorias del Simposio Los Estudios Regionales en Colombia: el caso de Antioquia. Medellín: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales.
Restrepo, J. M. (1942). Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada. Semanario del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, tomo 1.
Restrepo, V. (1979). Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia. Medellín: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales.
Robledo, E. (1954). Bosquejo biográfico del señor Oidor Juan Antonio Mon y Velarde, Visitador de Antioquia 1785-1788. Bogotá: Banco de la República.
Safford, F. (1989). El ideal de lo práctico: el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Safford, F., & Palacios, M. (2002). Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. Su historia. Bogotá: Norma.
Silva, R. (2002) Los ilustrados de Nueva Granada. 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: EAFIT.
Tovar-Pinzón, H. (1975). Algunos aspectos de la sociedad rural en Colombia (Siglos XVIII y XIX). Historia Económica de Colombia. Un debate en marcha. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos y Banco Popular.
Twinam, A. (1985). Mineros, comerciantes y labradores: Las raíces del espíritu empresarial de Antioquia. 1763-1810. Medellín: FAES.
Uribe, M. T., & Álvarez, J. M. (1998) Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Medellín: Universidad de Antioquia.
Urrutia-Montoya, M., & Ortiz-Riomalo, J. F. (2015). El oro en la Nueva Granada del siglo XVIII: auge minero y desarrollo regional. En A. Meisel-Roca & M. T. Ramírez (eds.) La economía colonial de la Nueva Granada (pp. 147-199). Bogotá: FCE y Banco de la República.
Villegas, L. (1984). Minería y trabajo independiente en Antioquia colonial. Los mazamorreros. 1770-1820. Trabajo de grado, Medellín: Universidad de Antioquia, Departamento de Historia.
Zambrano-Pantoja, F. (2015) Alimentos para la ciudad. Historia de la agricultura colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-01-01
date_accessioned 2020-01-01T00:00:00Z
date_available 2020-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1561
url_doi https://doi.org/10.21789/24222704.1561
eissn 2422-2704
doi 10.21789/24222704.1561
citationstartpage 10
citationendpage 37
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1561/1533
url4_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1561/1722
_version_ 1811200089654296576