Titulo:

¿Qué tan rezagada está la Costa Caribe en el siglo XXI?
.

Sumario:

Hace 20 años Adolfo Meisel publicó un ensayo sobre las condiciones que propiciaron el atraso de la Costa Caribe frente a otras regiones del país. La política proteccionista fue contraproducente en aquellas que tenían alto potencial para exportar materias primas, pues indujo una revaluación del peso; mientras que el contrabando competía contra la protegida industria barranquillera, sin lesionar a las de Medellín, Cali y Bogotá. La política de apertura benefició algo más a la Costa Caribe, pero suscitó nuevos problemas en el siglo XXI, como la enfermedad holandesa que contribuyó a la desindustrialización de Barranquilla pero no impidió el desarrollo petro-industrial de Cartagena ni el de Valledupar y Santa Marta. La región redujo sus desventa... Ver más

Guardado en:

2422-2704

6

2019-05-28

81

101

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_1503
record_format ojs
spelling ¿Qué tan rezagada está la Costa Caribe en el siglo XXI?
How straggler is the Caribbean Coast in the 21st century?
Hace 20 años Adolfo Meisel publicó un ensayo sobre las condiciones que propiciaron el atraso de la Costa Caribe frente a otras regiones del país. La política proteccionista fue contraproducente en aquellas que tenían alto potencial para exportar materias primas, pues indujo una revaluación del peso; mientras que el contrabando competía contra la protegida industria barranquillera, sin lesionar a las de Medellín, Cali y Bogotá. La política de apertura benefició algo más a la Costa Caribe, pero suscitó nuevos problemas en el siglo XXI, como la enfermedad holandesa que contribuyó a la desindustrialización de Barranquilla pero no impidió el desarrollo petro-industrial de Cartagena ni el de Valledupar y Santa Marta. La región redujo sus desventajas, pero aún es pobre, con una fuerte desigualdad causada por la ancestral relación entre sus élites y la ciudadanía.  
Twenty years ago, Adolfo Meisel published an essay on the conditions that led to the backwardness of the Caribbean Coast compared to other regions of the country. The protectionist policy was counterproductive in those regions with high potential to export raw materials, because it induced a revaluation of the peso; while smuggling competed against the protected industry of Barranquilla, without injuring those of Medellin, Cali and Bogota. The policy of openness brought more benefits for the Caribbean Coast, but raised new problems in the 21st century, such as the Dutch disease that contributed to the deindustrialization of Barranquilla but did not prevent oil industry from being developed in Cartagena or in Valledupar and Santa Marta. The region reduced its disadvantages, but it is still poor, with a strong inequality caused by the ancestral relationship between its elites and citizens.
Kalmanovitz, Salomón
regional development
economic development
Caribbean coast
economic and fiscal policy
economic history
desarrollo regional
desarrollo económico
Costa Caribe
política económica y fiscal
historia economica
6
2
Artículo de revista
Journal article
2019-05-28T00:00:00Z
2019-05-28T00:00:00Z
2019-05-28
application/pdf
text/xml
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Tiempo y economía
2422-2704
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1503
10.21789/24222704.1503
https://doi.org/10.21789/24222704.1503
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
81
101
Aguilera Díaz, M., Reina Aranza, Y., Orozco Gallo, A., Yabrudy Vega, J., & Barcos Robles, R. (2018). Evolución socioeconómica de la región Caribe colombiana entre 1997 y 2017. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, 258.
Cepeda Emiliani, L., & Meisel, A. (2014). ¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia. Revista de Economía Institucional, 16(31), 287-310.
Fals Borda, O. (1984). Historia doble de la Costa. Volumen III: Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Carlos Valencia.
García-García, J. (2008). Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico. Cartagena: Banco de la República.
García Villegas, M., & Revelo Rebolledo, J. E. (2010). Estado alterado: clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Ibáñez Londoño, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad de los Andes.
Kalmanovitz, S. (ed.) (2015). Breve historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Kalmanovitz, S., & López Rivera, E. (eds.) (2019). Las cuentas del federalismo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Maddison, A. (2018). Maddison Project Data Base. Groningen, Holanda.
Meisel, A. (1999). ¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX? En A. Meisel (ed.), El rezago de la Costa Caribe colombiana. Cartagena: Banco de la República. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/por-que-perdio-costa-caribe-siglo-xx
Newman Pont, V., & Ángel Arango, M. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuestas de política. Bogotá: Fedesarrollo.
Pérez-Valbuena, G. J., & Bonet-Morón, J. (2018). Municipal fiscal health in colombian main cities. Documentos de Trabajo de Economía Urbana y Regional, 274.
Piedrahíta, E., Pérez, C., & Londoño, H. (2017). Mientras llegaba el futuro: 25 años de apertura económica en el Valle del Cauca. Cali: Cámara de Comercio de Cali.
Thoumi, F. (1999). La relación entre corrupción y narcotráfico: un análisis general y algunas referencias a Colombia. Revista de Economía del Rosario, 2(1), 11-33.
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1503/1477
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1503/1658
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Tiempo y economía
title ¿Qué tan rezagada está la Costa Caribe en el siglo XXI?
spellingShingle ¿Qué tan rezagada está la Costa Caribe en el siglo XXI?
Kalmanovitz, Salomón
regional development
economic development
Caribbean coast
economic and fiscal policy
economic history
desarrollo regional
desarrollo económico
Costa Caribe
política económica y fiscal
historia economica
title_short ¿Qué tan rezagada está la Costa Caribe en el siglo XXI?
title_full ¿Qué tan rezagada está la Costa Caribe en el siglo XXI?
title_fullStr ¿Qué tan rezagada está la Costa Caribe en el siglo XXI?
title_full_unstemmed ¿Qué tan rezagada está la Costa Caribe en el siglo XXI?
title_sort ¿qué tan rezagada está la costa caribe en el siglo xxi?
title_eng How straggler is the Caribbean Coast in the 21st century?
description Hace 20 años Adolfo Meisel publicó un ensayo sobre las condiciones que propiciaron el atraso de la Costa Caribe frente a otras regiones del país. La política proteccionista fue contraproducente en aquellas que tenían alto potencial para exportar materias primas, pues indujo una revaluación del peso; mientras que el contrabando competía contra la protegida industria barranquillera, sin lesionar a las de Medellín, Cali y Bogotá. La política de apertura benefició algo más a la Costa Caribe, pero suscitó nuevos problemas en el siglo XXI, como la enfermedad holandesa que contribuyó a la desindustrialización de Barranquilla pero no impidió el desarrollo petro-industrial de Cartagena ni el de Valledupar y Santa Marta. La región redujo sus desventajas, pero aún es pobre, con una fuerte desigualdad causada por la ancestral relación entre sus élites y la ciudadanía.  
description_eng Twenty years ago, Adolfo Meisel published an essay on the conditions that led to the backwardness of the Caribbean Coast compared to other regions of the country. The protectionist policy was counterproductive in those regions with high potential to export raw materials, because it induced a revaluation of the peso; while smuggling competed against the protected industry of Barranquilla, without injuring those of Medellin, Cali and Bogota. The policy of openness brought more benefits for the Caribbean Coast, but raised new problems in the 21st century, such as the Dutch disease that contributed to the deindustrialization of Barranquilla but did not prevent oil industry from being developed in Cartagena or in Valledupar and Santa Marta. The region reduced its disadvantages, but it is still poor, with a strong inequality caused by the ancestral relationship between its elites and citizens.
author Kalmanovitz, Salomón
author_facet Kalmanovitz, Salomón
topic regional development
economic development
Caribbean coast
economic and fiscal policy
economic history
desarrollo regional
desarrollo económico
Costa Caribe
política económica y fiscal
historia economica
topic_facet regional development
economic development
Caribbean coast
economic and fiscal policy
economic history
desarrollo regional
desarrollo económico
Costa Caribe
política económica y fiscal
historia economica
topicspa_str_mv desarrollo regional
desarrollo económico
Costa Caribe
política económica y fiscal
historia economica
citationvolume 6
citationissue 2
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Tiempo y economía
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1503
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilera Díaz, M., Reina Aranza, Y., Orozco Gallo, A., Yabrudy Vega, J., & Barcos Robles, R. (2018). Evolución socioeconómica de la región Caribe colombiana entre 1997 y 2017. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, 258.
Cepeda Emiliani, L., & Meisel, A. (2014). ¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia. Revista de Economía Institucional, 16(31), 287-310.
Fals Borda, O. (1984). Historia doble de la Costa. Volumen III: Resistencia en el San Jorge. Bogotá: Carlos Valencia.
García-García, J. (2008). Ensayos sobre comercio exterior y desarrollo económico. Cartagena: Banco de la República.
García Villegas, M., & Revelo Rebolledo, J. E. (2010). Estado alterado: clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia. Bogotá: Dejusticia.
Ibáñez Londoño, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad de los Andes.
Kalmanovitz, S. (ed.) (2015). Breve historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Kalmanovitz, S., & López Rivera, E. (eds.) (2019). Las cuentas del federalismo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Maddison, A. (2018). Maddison Project Data Base. Groningen, Holanda.
Meisel, A. (1999). ¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX? En A. Meisel (ed.), El rezago de la Costa Caribe colombiana. Cartagena: Banco de la República. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/por-que-perdio-costa-caribe-siglo-xx
Newman Pont, V., & Ángel Arango, M. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco conceptual, diagnóstico y propuestas de política. Bogotá: Fedesarrollo.
Pérez-Valbuena, G. J., & Bonet-Morón, J. (2018). Municipal fiscal health in colombian main cities. Documentos de Trabajo de Economía Urbana y Regional, 274.
Piedrahíta, E., Pérez, C., & Londoño, H. (2017). Mientras llegaba el futuro: 25 años de apertura económica en el Valle del Cauca. Cali: Cámara de Comercio de Cali.
Thoumi, F. (1999). La relación entre corrupción y narcotráfico: un análisis general y algunas referencias a Colombia. Revista de Economía del Rosario, 2(1), 11-33.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-05-28
date_accessioned 2019-05-28T00:00:00Z
date_available 2019-05-28T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1503
url_doi https://doi.org/10.21789/24222704.1503
eissn 2422-2704
doi 10.21789/24222704.1503
citationstartpage 81
citationendpage 101
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1503/1477
url4_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1503/1658
_version_ 1811200088462065664