Reseña. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Carlos Caballero. Penguin Random House, 2016.
.
El siglo XX colombiano fue un periodo de profundas transformaciones que se dieron en contextos contradictorios de guerra y paz, de autoritarismo y democracia, y de proteccionismo y liberalización de los mercados. Se podría afirmar que en dicho siglo, la economía y la sociedad colombiana transitaron el camino hacia la modernidad de la mano de la producción y exportación de café y posteriormente de la industrialización. La industria colombiana creció 5,8% entre 1925 y 1928, tasa superior al 4,9% a la cual creció la economía en el mismo periodo (Echavarría y Villamizar, 2007, p. 177). En Bogotá y Medellín aparecieron fábricas dedicadas a la producción de bienes de consumo interno como cervezas, chocolate, fósforos, jabones, textiles, etc. De l... Ver más
2422-2704
5
2018-06-27
227
231
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_1361 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Reseña. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Carlos Caballero. Penguin Random House, 2016. Review. Carlos Caballero. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Penguin Random House, 2016 El siglo XX colombiano fue un periodo de profundas transformaciones que se dieron en contextos contradictorios de guerra y paz, de autoritarismo y democracia, y de proteccionismo y liberalización de los mercados. Se podría afirmar que en dicho siglo, la economía y la sociedad colombiana transitaron el camino hacia la modernidad de la mano de la producción y exportación de café y posteriormente de la industrialización. La industria colombiana creció 5,8% entre 1925 y 1928, tasa superior al 4,9% a la cual creció la economía en el mismo periodo (Echavarría y Villamizar, 2007, p. 177). En Bogotá y Medellín aparecieron fábricas dedicadas a la producción de bienes de consumo interno como cervezas, chocolate, fósforos, jabones, textiles, etc. De la misma manera, el precio del café y sus exportaciones aumentaron al final de la década de 1910 y entre 1924 y 1928, en un contexto de evolución favorable de los términos de intercambio y aumento de la inversión extranjera con destino a la producción de otros productos como el petróleo y el banano. A partir de la década de 1930, el ciclo económico colombiano siguió de cerca las oscilaciones del precio del café a la par que surgió un grupo de industriales que pudieron acceder a financiamiento y bienes de capital en el exterior gracias a las condiciones favorables generadas por las exportaciones de café. Así, la modernización del país, el desarrollo económico y la política económica estuvieron fuertemente influenciados por los hombres detrás de la producción cafetera e industrial, ¿quiénes eran estas personas? ¿Cuál era su procedencia? ¿Cómo afectaron la política pública y el desarrollo económico colombiano entre 1930 y 1990? Todas estas preguntas las aborda Carlos Caballero, profesor de la Universidad de los Andes, en su libro La economía colombiana del siglo XX. López Rivera, Edwin 5 2 Núm. 2 , Año 2018 : Dossier. Ciudad y transporte: cambios y reflexiones históricas Artículo de revista Journal article 2018-06-27T00:00:00Z 2018-06-27T00:00:00Z 2018-06-27 application/pdf text/xml Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Tiempo y economía 2422-2704 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1361 10.21789/24222704.1361 https://doi.org/10.21789/24222704.1361 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 227 231 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1361/1372 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1361/1616 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tiempo y economía |
title |
Reseña. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Carlos Caballero. Penguin Random House, 2016. |
spellingShingle |
Reseña. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Carlos Caballero. Penguin Random House, 2016. López Rivera, Edwin |
title_short |
Reseña. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Carlos Caballero. Penguin Random House, 2016. |
title_full |
Reseña. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Carlos Caballero. Penguin Random House, 2016. |
title_fullStr |
Reseña. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Carlos Caballero. Penguin Random House, 2016. |
title_full_unstemmed |
Reseña. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Carlos Caballero. Penguin Random House, 2016. |
title_sort |
reseña. la economía colombiana del siglo xx: un recorrido por la historia y sus protagonistas. carlos caballero. penguin random house, 2016. |
title_eng |
Review. Carlos Caballero. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. Penguin Random House, 2016 |
description |
El siglo XX colombiano fue un periodo de profundas transformaciones que se dieron en contextos contradictorios de guerra y paz, de autoritarismo y democracia, y de proteccionismo y liberalización de los mercados. Se podría afirmar que en dicho siglo, la economía y la sociedad colombiana transitaron el camino hacia la modernidad de la mano de la producción y exportación de café y posteriormente de la industrialización. La industria colombiana creció 5,8% entre 1925 y 1928, tasa superior al 4,9% a la cual creció la economía en el mismo periodo (Echavarría y Villamizar, 2007, p. 177). En Bogotá y Medellín aparecieron fábricas dedicadas a la producción de bienes de consumo interno como cervezas, chocolate, fósforos, jabones, textiles, etc. De la misma manera, el precio del café y sus exportaciones aumentaron al final de la década de 1910 y entre 1924 y 1928, en un contexto de evolución favorable de los términos de intercambio y aumento de la inversión extranjera con destino a la producción de otros productos como el petróleo y el banano. A partir de la década de 1930, el ciclo económico colombiano siguió de cerca las oscilaciones del precio del café a la par que surgió un grupo de industriales que pudieron acceder a financiamiento y bienes de capital en el exterior gracias a las condiciones favorables generadas por las exportaciones de café. Así, la modernización del país, el desarrollo económico y la política económica estuvieron fuertemente influenciados por los hombres detrás de la producción cafetera e industrial, ¿quiénes eran estas personas? ¿Cuál era su procedencia? ¿Cómo afectaron la política pública y el desarrollo económico colombiano entre 1930 y 1990? Todas estas preguntas las aborda Carlos Caballero, profesor de la Universidad de los Andes, en su libro La economía colombiana del siglo XX.
|
author |
López Rivera, Edwin |
author_facet |
López Rivera, Edwin |
citationvolume |
5 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2018 : Dossier. Ciudad y transporte: cambios y reflexiones históricas |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Tiempo y economía |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1361 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-06-27 |
date_accessioned |
2018-06-27T00:00:00Z |
date_available |
2018-06-27T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1361 |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/24222704.1361 |
eissn |
2422-2704 |
doi |
10.21789/24222704.1361 |
citationstartpage |
227 |
citationendpage |
231 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1361/1372 |
url4_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1361/1616 |
_version_ |
1811200086267396096 |