Titulo:

Evolución económica de las provincias argentinas durante la Belle Époque (1880-1913). Un análisis a través de los recursos fiscales
.

Sumario:

Las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX fueron, sin duda, de gran crecimiento económico para Argentina. Aun así, las numerosas investigaciones sobre este periodo han profundizado muy poco en el diverso grado de participación de las distintas provincias y el impacto que tuvo dicho proceso en cada una de ellas. Incluso, las veces que se incorporó esta arista, se ha hecho desde una óptica muy simplificadora en la que se distingue solamente el interior del litoral. En este trabajo se identifica, a través de un análisis detallado de las finanzas públicas, las distintas performances económicas provinciales. Como resultado de este análisis, se capta la heterogeneidad de casos, dentro de un marco general de crecimiento económi... Ver más

Guardado en:

2422-2704

4

2017-08-15

89

112

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_1223
record_format ojs
spelling Evolución económica de las provincias argentinas durante la Belle Époque (1880-1913). Un análisis a través de los recursos fiscales
Economic evolution of the Argentine provinces during the Belle Époque(1880-1913): an analysis of fiscal resources
Las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX fueron, sin duda, de gran crecimiento económico para Argentina. Aun así, las numerosas investigaciones sobre este periodo han profundizado muy poco en el diverso grado de participación de las distintas provincias y el impacto que tuvo dicho proceso en cada una de ellas. Incluso, las veces que se incorporó esta arista, se ha hecho desde una óptica muy simplificadora en la que se distingue solamente el interior del litoral. En este trabajo se identifica, a través de un análisis detallado de las finanzas públicas, las distintas performances económicas provinciales. Como resultado de este análisis, se capta la heterogeneidad de casos, dentro de un marco general de crecimiento económico, enriqueciendo el análisis del periodo más allá de la clásica división de interior y litoral.
The last decades of the nineteenth century and the first decades of the twentieth century were undoubtedly years of great economic growth for Argentina. Even so, the numerous investigations on this period have little depth in the diverse degree of participation of the different provinces in that process. Even the times that this element was incorporated, it has done so from a very simplifying perspective in which only the interior of the litoral is distinguished. This paper identifies, through a detailed analysis of the public finances, the different provincial economic performances. As a result of this analysis the enormous heterogeneity of cases is captured, within a general framework of economic growth, enriching the analysis of the period, beyond the classic division of interior and litoral.
Sánchez, Gerardo
Inequality
Analysis of Regional Economies
Growth
Economic History
desigualdades
análisis regional
crecimiento
historia económica
4
2
Artículo de revista
Journal article
2017-08-15T00:00:00Z
2017-08-15T00:00:00Z
2017-08-15
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Tiempo y economía
2422-2704
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1223
10.21789/24222704.1223
https://doi.org/10.21789/24222704.1223
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
89
112
Agote, P. (1888). Informe del Presidente del Crédito Público Pedro Agote sobre la deuda pública, bancos, acuñación de moneda y presupuestos y leyes de impuestos de la Nación y provincias. Buenos Aires: Litografía, Imprenta y Encuadernación de Guillermo Kraft.
Alonso, P. (2010). Jardines secretos, legitimaciones públicas: El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Buenos Aires: Edhasa.
Alvero, L. A. (2006). Fiscalidad y poder político en el Noroeste Argentino. El papel de los Recaudadores de Rentas en Catamarca 1890-1910. Ponencia presentada en VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad, Universidad Nacional de Rosario.
Amaral, S. (1990). Comercio y Crédito en Buenos Aires 1822-1836. Siglo XIX, 5(9), 132–157.
Aresti, I. (1936). Ensayo sobre recursos municipales: referidos especialmente a la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Talleres gráficos Casa Jacobo Peuser, Ltda.
Balán, J. (1976). Migraciones, mano de obra y formación de un proletariado rural en Tucumán, Argentina, 1870-1914. Demografía y economía, 10(2), 201–234.
Balán, J., y López, N. (1977). Burguesías y gobiernos provinciales en la Argentina: La política impositiva de Tucumán y Mendoza entre 1873 y 1914. Desarrollo Económico, 17(67), 391-435.
Bértola, L., y Porcile, G. (2002). Rich and impoverished cousins: economic performance and income distribution in Southern settler societies. Ponencia presentada en XIII International Economic History Congress. Buenos Aires.
Bitlloch, R. E., y Sormani, H. (2012). Formación de un sistema productivo: los enclaves forestales de la región chaqueño-misionera (siglos XIX-XX). Revista de Indias, 72(255), 551–580.
Burgin, M. (1960). Aspectos económicos del federalismo argentino. Buenos Aires: Hachette.
Campi, D., y Richard-Jorba, R. A. (2004). Transformaciones productivas, espaciales y sociales en la Argentina extrapampeana: Tucumán y Mendoza entre 1850 y 1890. Boletín americanista, 54, 35–62.
Caravaca, J. (2009). Estado, economía y economistas: el caso del impuesto a la renta en la Argentina, 1890-1932. Buenos Aires: FLACSO.
Chiaramonte, J. C. (1986). Finanzas públicas de las provincias del Litoral. Anuario del IEHS, 1, 159.
Converso, F. (2001). Un mercado en expansión: Córdoba 1870-1914. Córdoba: Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti".
Correa Deza, M. F., y Nicolini, E. A. (2014). Diferencias regionales en el costo de vida en Argentina a comienzos del siglo XX. Investigaciones de Historia Económica (IHE) Journal of the Spanish Economic History Association, 10(3), 202–212.
Dargoltz, R. (2003). Las economías regionales argentinas y la globalización. El caso de Santiago del Estero y la explotación del quebracho colorado. Trabajo y Sociedad, 5(6).
De Los Ríos, E. (2010). Un caso de fiscalidad provincial: Santa Fe entre la Confederación Argentina y el Estado Nacional (1852-1870). Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Denoon, D. (1983). Settler Capitalism: The Dynamics of Dependent Development in the Southern Hemisphere. Oxford: Clarendon Press.
Djenderedjian, J., Bearzotti, S., y Martiren, J. L. (2010). Historia del capitalismo agrario pampeano: Expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Teseo.
Djenderedjian, J., y Schmit, R. (2008). Avances y límites de la expansión agraria argentina: crecimiento económico y distribución de la riqueza rural en Entre Ríos (1860–1892). Investigaciones de Historia Económica, 4(11), 75–106.
Duncan, T., y Fogarty, J. (1984). Australia and Argentina: on parallel paths. Melbourne: Melbourne University.
Fandos, C. A. (2013). Legislación, intereses y reformas de la contribución territorial en Jujuy, 1870-1930. Estudios Rurales, 3(4).
Ferreres, O. (2005). Dos siglos de economía argentina. Historia argentina en cifras. Buenos Aires: Fundación Norte y Sur.
Ferreyra, A. I. (1986). El erario cordobés entre los años 1835 y 1852. Investigaciones y Ensayos, 33, 1835–1852.
Fogarty, J., Gallo, E., y Diéguez, H. L. (1979). Argentina y Australia (Vol. 201). Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella.
Gaggero, J., y Grasso, F. (2005). La cuestión tributaria en Argentina. La historia, los desafíos del presente y una propuesta de reforma. Documento de Trabajo, 5.
Gallo, E. (1984). La pampa gringa. Buenos Aires: Edhasa.
Garavaglia, J. C. (1987). Economía, sociedad y regiones. Buenos Aires: De La Flor S.R.L. Ediciones.
Gelman, J. (2008). La Gran Divergencia. Las economías regionales en Argentina después de la Independencia. IX Congreso de la AEHE, Murcia.
Gelman, J. (2011). El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Prohistoria Ediciones.
Gelman, J., y Santilli, D. (2006). Historia del capitalismo agrario pampeano: desigualdad y crecimiento económico. De Rivadavia a Rosas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Gelman, J., y Santilli, D. (2010). Crecimiento económico, divergencia regional y distribución de la riqueza: Córdoba y Buenos Aires después de la Independencia. Latin American Research Review, 45(1), 121–147.
Gerchunoff, P., y Fajgelbaum, P. (2006). ¿Por qué Argentina no fue Australia?: una hipótesis sobre un cambio de rumbo. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones.
Gerchunoff, P., Rocchi, F., y Rossi, G. (2008). Desorden y progreso: las crisis económicas argentinas, 1870-1905. Buenos Aires: Edhasa.
Giberti, H. (1981). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Ed. Solar.
Halperin-Donghi, D. (1982). Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Herrera, C., y Parolo, M. P. (2012). Las dos caras de la fiscalidad: Estado y contribuyentes. Tucumán, 1853-1870. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani , 34, 47–76.
Hora, R. (2002). Los terratenientes de la pampa argentina: Una historia social y política, 1860-1945 (Vol. 3). Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones.
Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina: en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Irigoin, A. (1984). La evolución industrial en Argentina (1870-1940). Revista Libertas, 1.
Justiniano, M. F., y Tejerina, M. E. (2005). Estado, finanzas y familias: los presupuestos provinciales y su ejecución. El caso de la provincia de Salta (1880-1914). Andes, 16.
Llach, L. (2004). The Wealth of the Provinces: Buenos Aires, the Interior and the Political Economy of Argentina, 1880-1890. Cambridge, Massachusetts: Harvard University, Graduate Conference on Latin American History.
Martínez, A. B. (1916). Tercer censo nacional 1914. Buenos Aires: Talleres Gráficos de LJ Rosso.
Martiren, J. L. (2016). La transformación farmer. Colonización agrícola y crecimiento económico en la Provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo.
Pantelides, E. A., y Rofman, A. (1983). La transición demográfica argentina: un modelo no ortodoxo. Desarrollo Económico, 22(88), 511–534.
Platt, D. C. M., y Di Tella, G. (1985). Argentina, Australia, and Canada: studies in comparative development, 1870-1965. Melbourne: Macmillan in association with St. Antony’s College.
Ravignani, E. (1939). Asambleas constituyentes argentinas: 1810-1898. 2v (Vol. 6). Buenos Aires: Talleres Casa Jacobo Peuser, Ltda.
Rex Bliss, S. (2004). La fiscalidad provincial entre la constitución y el despegue azucarero. Tucumán, 1852-1876. América Latina en la Historia Económica, 11(1), 119.
Richard-Jorba, R. A. (2008). Crisis y transformaciones recientes en la región vitivinícola argentina: Mendoza y San Juan, 1970-2005. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 16(31), 81–123.
Rocchi, F. (2005). Chimneys in the desert: industrialization in Argentina during the export boom years, 1870-1930. Stanford, California: Stanford University Press.
Román, J. A. S. (2013). Los argentinos y los impuestos: lazos frágiles entre sociedad y fisco en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Romano, S. (1992). Finanzas públicas de la provincia de Córdoba 1830–1855. Boletín del Instituto Ravignani, 6.
Sánchez, G. (2015). Desigualdades regionales en la Argentina de la Belle Époque (1869-1914). Ensayos de Economía, 25(46), 45.
Sánchez Román, J. A. (2005). La industria azucarera en Argentina (1860-1914). El mercado interno en una economía exportadora. Revista de Indias, 65(233), 147–172.
Santilli, D. V. (2010). El papel de la tributación en la formación del Estado. La contribución directa en el siglo XIX en Buenos Aires. América Latina en la historia económica (33), 30–63.
Schaller, E. C. (2012). La política en los espacios subnacionales. Provincias y territorios en el nordeste argentino (1880-1955). (M. S. Leoni & M. del M. S. Carnicer, Eds.). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Schmit, R. (2008). Historia del capitalismo agrario: Los límites del progreso: expansión rural en los orígenes del capitalismo rioplatense, Entre Ríos 1852-1872. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Solberg, C. E. (1985). Land Tenure and Land Settlement: Policy and Patterns in the Canadian Prairies and the Argentine Pampas, 1880–1930. En Argentina, Australia and Canada (pp. 53–75). Berlín: Springer.
Somoza, J. L. (1973). La mortalidad en la Argentina entre 1869 y 1960. Desarrollo Económico, 12(48), 807–826.
Willebald, H. (2007). Desigualdad y especialización en el crecimiento de las economías templadas de nuevo asentamiento, 1870–1940. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History (Second Series), 25(2), 293–347.
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1223/1231
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Tiempo y economía
title Evolución económica de las provincias argentinas durante la Belle Époque (1880-1913). Un análisis a través de los recursos fiscales
spellingShingle Evolución económica de las provincias argentinas durante la Belle Époque (1880-1913). Un análisis a través de los recursos fiscales
Sánchez, Gerardo
Inequality
Analysis of Regional Economies
Growth
Economic History
desigualdades
análisis regional
crecimiento
historia económica
title_short Evolución económica de las provincias argentinas durante la Belle Époque (1880-1913). Un análisis a través de los recursos fiscales
title_full Evolución económica de las provincias argentinas durante la Belle Époque (1880-1913). Un análisis a través de los recursos fiscales
title_fullStr Evolución económica de las provincias argentinas durante la Belle Époque (1880-1913). Un análisis a través de los recursos fiscales
title_full_unstemmed Evolución económica de las provincias argentinas durante la Belle Époque (1880-1913). Un análisis a través de los recursos fiscales
title_sort evolución económica de las provincias argentinas durante la belle époque (1880-1913). un análisis a través de los recursos fiscales
title_eng Economic evolution of the Argentine provinces during the Belle Époque(1880-1913): an analysis of fiscal resources
description Las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX fueron, sin duda, de gran crecimiento económico para Argentina. Aun así, las numerosas investigaciones sobre este periodo han profundizado muy poco en el diverso grado de participación de las distintas provincias y el impacto que tuvo dicho proceso en cada una de ellas. Incluso, las veces que se incorporó esta arista, se ha hecho desde una óptica muy simplificadora en la que se distingue solamente el interior del litoral. En este trabajo se identifica, a través de un análisis detallado de las finanzas públicas, las distintas performances económicas provinciales. Como resultado de este análisis, se capta la heterogeneidad de casos, dentro de un marco general de crecimiento económico, enriqueciendo el análisis del periodo más allá de la clásica división de interior y litoral.
description_eng The last decades of the nineteenth century and the first decades of the twentieth century were undoubtedly years of great economic growth for Argentina. Even so, the numerous investigations on this period have little depth in the diverse degree of participation of the different provinces in that process. Even the times that this element was incorporated, it has done so from a very simplifying perspective in which only the interior of the litoral is distinguished. This paper identifies, through a detailed analysis of the public finances, the different provincial economic performances. As a result of this analysis the enormous heterogeneity of cases is captured, within a general framework of economic growth, enriching the analysis of the period, beyond the classic division of interior and litoral.
author Sánchez, Gerardo
author_facet Sánchez, Gerardo
topic Inequality
Analysis of Regional Economies
Growth
Economic History
desigualdades
análisis regional
crecimiento
historia económica
topic_facet Inequality
Analysis of Regional Economies
Growth
Economic History
desigualdades
análisis regional
crecimiento
historia económica
topicspa_str_mv desigualdades
análisis regional
crecimiento
historia económica
citationvolume 4
citationissue 2
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Tiempo y economía
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1223
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agote, P. (1888). Informe del Presidente del Crédito Público Pedro Agote sobre la deuda pública, bancos, acuñación de moneda y presupuestos y leyes de impuestos de la Nación y provincias. Buenos Aires: Litografía, Imprenta y Encuadernación de Guillermo Kraft.
Alonso, P. (2010). Jardines secretos, legitimaciones públicas: El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Buenos Aires: Edhasa.
Alvero, L. A. (2006). Fiscalidad y poder político en el Noroeste Argentino. El papel de los Recaudadores de Rentas en Catamarca 1890-1910. Ponencia presentada en VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad, Universidad Nacional de Rosario.
Amaral, S. (1990). Comercio y Crédito en Buenos Aires 1822-1836. Siglo XIX, 5(9), 132–157.
Aresti, I. (1936). Ensayo sobre recursos municipales: referidos especialmente a la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Talleres gráficos Casa Jacobo Peuser, Ltda.
Balán, J. (1976). Migraciones, mano de obra y formación de un proletariado rural en Tucumán, Argentina, 1870-1914. Demografía y economía, 10(2), 201–234.
Balán, J., y López, N. (1977). Burguesías y gobiernos provinciales en la Argentina: La política impositiva de Tucumán y Mendoza entre 1873 y 1914. Desarrollo Económico, 17(67), 391-435.
Bértola, L., y Porcile, G. (2002). Rich and impoverished cousins: economic performance and income distribution in Southern settler societies. Ponencia presentada en XIII International Economic History Congress. Buenos Aires.
Bitlloch, R. E., y Sormani, H. (2012). Formación de un sistema productivo: los enclaves forestales de la región chaqueño-misionera (siglos XIX-XX). Revista de Indias, 72(255), 551–580.
Burgin, M. (1960). Aspectos económicos del federalismo argentino. Buenos Aires: Hachette.
Campi, D., y Richard-Jorba, R. A. (2004). Transformaciones productivas, espaciales y sociales en la Argentina extrapampeana: Tucumán y Mendoza entre 1850 y 1890. Boletín americanista, 54, 35–62.
Caravaca, J. (2009). Estado, economía y economistas: el caso del impuesto a la renta en la Argentina, 1890-1932. Buenos Aires: FLACSO.
Chiaramonte, J. C. (1986). Finanzas públicas de las provincias del Litoral. Anuario del IEHS, 1, 159.
Converso, F. (2001). Un mercado en expansión: Córdoba 1870-1914. Córdoba: Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti".
Correa Deza, M. F., y Nicolini, E. A. (2014). Diferencias regionales en el costo de vida en Argentina a comienzos del siglo XX. Investigaciones de Historia Económica (IHE) Journal of the Spanish Economic History Association, 10(3), 202–212.
Dargoltz, R. (2003). Las economías regionales argentinas y la globalización. El caso de Santiago del Estero y la explotación del quebracho colorado. Trabajo y Sociedad, 5(6).
De Los Ríos, E. (2010). Un caso de fiscalidad provincial: Santa Fe entre la Confederación Argentina y el Estado Nacional (1852-1870). Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Denoon, D. (1983). Settler Capitalism: The Dynamics of Dependent Development in the Southern Hemisphere. Oxford: Clarendon Press.
Djenderedjian, J., Bearzotti, S., y Martiren, J. L. (2010). Historia del capitalismo agrario pampeano: Expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Teseo.
Djenderedjian, J., y Schmit, R. (2008). Avances y límites de la expansión agraria argentina: crecimiento económico y distribución de la riqueza rural en Entre Ríos (1860–1892). Investigaciones de Historia Económica, 4(11), 75–106.
Duncan, T., y Fogarty, J. (1984). Australia and Argentina: on parallel paths. Melbourne: Melbourne University.
Fandos, C. A. (2013). Legislación, intereses y reformas de la contribución territorial en Jujuy, 1870-1930. Estudios Rurales, 3(4).
Ferreres, O. (2005). Dos siglos de economía argentina. Historia argentina en cifras. Buenos Aires: Fundación Norte y Sur.
Ferreyra, A. I. (1986). El erario cordobés entre los años 1835 y 1852. Investigaciones y Ensayos, 33, 1835–1852.
Fogarty, J., Gallo, E., y Diéguez, H. L. (1979). Argentina y Australia (Vol. 201). Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella.
Gaggero, J., y Grasso, F. (2005). La cuestión tributaria en Argentina. La historia, los desafíos del presente y una propuesta de reforma. Documento de Trabajo, 5.
Gallo, E. (1984). La pampa gringa. Buenos Aires: Edhasa.
Garavaglia, J. C. (1987). Economía, sociedad y regiones. Buenos Aires: De La Flor S.R.L. Ediciones.
Gelman, J. (2008). La Gran Divergencia. Las economías regionales en Argentina después de la Independencia. IX Congreso de la AEHE, Murcia.
Gelman, J. (2011). El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Prohistoria Ediciones.
Gelman, J., y Santilli, D. (2006). Historia del capitalismo agrario pampeano: desigualdad y crecimiento económico. De Rivadavia a Rosas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Gelman, J., y Santilli, D. (2010). Crecimiento económico, divergencia regional y distribución de la riqueza: Córdoba y Buenos Aires después de la Independencia. Latin American Research Review, 45(1), 121–147.
Gerchunoff, P., y Fajgelbaum, P. (2006). ¿Por qué Argentina no fue Australia?: una hipótesis sobre un cambio de rumbo. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones.
Gerchunoff, P., Rocchi, F., y Rossi, G. (2008). Desorden y progreso: las crisis económicas argentinas, 1870-1905. Buenos Aires: Edhasa.
Giberti, H. (1981). Historia económica de la ganadería argentina. Buenos Aires: Ed. Solar.
Halperin-Donghi, D. (1982). Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Herrera, C., y Parolo, M. P. (2012). Las dos caras de la fiscalidad: Estado y contribuyentes. Tucumán, 1853-1870. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani , 34, 47–76.
Hora, R. (2002). Los terratenientes de la pampa argentina: Una historia social y política, 1860-1945 (Vol. 3). Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones.
Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina: en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Irigoin, A. (1984). La evolución industrial en Argentina (1870-1940). Revista Libertas, 1.
Justiniano, M. F., y Tejerina, M. E. (2005). Estado, finanzas y familias: los presupuestos provinciales y su ejecución. El caso de la provincia de Salta (1880-1914). Andes, 16.
Llach, L. (2004). The Wealth of the Provinces: Buenos Aires, the Interior and the Political Economy of Argentina, 1880-1890. Cambridge, Massachusetts: Harvard University, Graduate Conference on Latin American History.
Martínez, A. B. (1916). Tercer censo nacional 1914. Buenos Aires: Talleres Gráficos de LJ Rosso.
Martiren, J. L. (2016). La transformación farmer. Colonización agrícola y crecimiento económico en la Provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo.
Pantelides, E. A., y Rofman, A. (1983). La transición demográfica argentina: un modelo no ortodoxo. Desarrollo Económico, 22(88), 511–534.
Platt, D. C. M., y Di Tella, G. (1985). Argentina, Australia, and Canada: studies in comparative development, 1870-1965. Melbourne: Macmillan in association with St. Antony’s College.
Ravignani, E. (1939). Asambleas constituyentes argentinas: 1810-1898. 2v (Vol. 6). Buenos Aires: Talleres Casa Jacobo Peuser, Ltda.
Rex Bliss, S. (2004). La fiscalidad provincial entre la constitución y el despegue azucarero. Tucumán, 1852-1876. América Latina en la Historia Económica, 11(1), 119.
Richard-Jorba, R. A. (2008). Crisis y transformaciones recientes en la región vitivinícola argentina: Mendoza y San Juan, 1970-2005. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 16(31), 81–123.
Rocchi, F. (2005). Chimneys in the desert: industrialization in Argentina during the export boom years, 1870-1930. Stanford, California: Stanford University Press.
Román, J. A. S. (2013). Los argentinos y los impuestos: lazos frágiles entre sociedad y fisco en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Romano, S. (1992). Finanzas públicas de la provincia de Córdoba 1830–1855. Boletín del Instituto Ravignani, 6.
Sánchez, G. (2015). Desigualdades regionales en la Argentina de la Belle Époque (1869-1914). Ensayos de Economía, 25(46), 45.
Sánchez Román, J. A. (2005). La industria azucarera en Argentina (1860-1914). El mercado interno en una economía exportadora. Revista de Indias, 65(233), 147–172.
Santilli, D. V. (2010). El papel de la tributación en la formación del Estado. La contribución directa en el siglo XIX en Buenos Aires. América Latina en la historia económica (33), 30–63.
Schaller, E. C. (2012). La política en los espacios subnacionales. Provincias y territorios en el nordeste argentino (1880-1955). (M. S. Leoni & M. del M. S. Carnicer, Eds.). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Schmit, R. (2008). Historia del capitalismo agrario: Los límites del progreso: expansión rural en los orígenes del capitalismo rioplatense, Entre Ríos 1852-1872. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Solberg, C. E. (1985). Land Tenure and Land Settlement: Policy and Patterns in the Canadian Prairies and the Argentine Pampas, 1880–1930. En Argentina, Australia and Canada (pp. 53–75). Berlín: Springer.
Somoza, J. L. (1973). La mortalidad en la Argentina entre 1869 y 1960. Desarrollo Económico, 12(48), 807–826.
Willebald, H. (2007). Desigualdad y especialización en el crecimiento de las economías templadas de nuevo asentamiento, 1870–1940. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History (Second Series), 25(2), 293–347.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-08-15
date_accessioned 2017-08-15T00:00:00Z
date_available 2017-08-15T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1223
url_doi https://doi.org/10.21789/24222704.1223
eissn 2422-2704
doi 10.21789/24222704.1223
citationstartpage 89
citationendpage 112
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1223/1231
_version_ 1811200084444971008