Editorial
.
Es un privilegio contar con la participación del historiador John Komlos en este cuarto número de nuestra revista. Él nos presenta la grave problemática que enfrenta el capitalismo global, recurriendo a la categoría que desarrollara Joseph Schumpeter para describir los avances de la tecnología en el capitalismo: la creación destructiva. Así como el capitalismo iba destruyendo formas de producción y vida pretéritas, daba lugar a nuevos procesos y organizaciones de la sociedad y el trabajo. Mientras las grandes transformaciones de principios del siglo XX multiplicaron las fuerzas productivas y el empleo productivo, las nuevas tecnologías tienden a destruir más empleo del que crean, ahora afectando los servicios también y reduciendo el costo d... Ver más
2422-2704
3
2016-04-18
7
8
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51_article_1091 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Editorial Leading article Es un privilegio contar con la participación del historiador John Komlos en este cuarto número de nuestra revista. Él nos presenta la grave problemática que enfrenta el capitalismo global, recurriendo a la categoría que desarrollara Joseph Schumpeter para describir los avances de la tecnología en el capitalismo: la creación destructiva. Así como el capitalismo iba destruyendo formas de producción y vida pretéritas, daba lugar a nuevos procesos y organizaciones de la sociedad y el trabajo. Mientras las grandes transformaciones de principios del siglo XX multiplicaron las fuerzas productivas y el empleo productivo, las nuevas tecnologías tienden a destruir más empleo del que crean, ahora afectando los servicios también y reduciendo el costo de las inversiones de capital. A esto se le suma la tendencia a la generación de un exceso de ahorro, reflejo de la concentración del ingreso en el decil de los más ricos y a la enorme rentabilidad de las empresas tecnológicas a las que les sobra el efectivo y no requieren del ahorro de los demás para ampliar sus operaciones. La consecuencia es un sostenido estancamiento económico cuyo primer paciente fue Japón en los años noventa, seguido por Europa y con Estados Unidos un poco mejor pero tampoco lejos de ellos. El dominio de la derecha en Europa y Estados Unidos ha reducido la tributación e impedido la aplicación del gasto público para compensar los faltantes de demanda agregada. Kalmanovitz, Salomón Economy Latin America history Economía Historia latinoamericana 3 1 Artículo de revista Journal article 2016-04-18T00:00:00Z 2016-04-18T00:00:00Z 2016-04-18 application/pdf text/html Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Tiempo y economía 2422-2704 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1091 10.21789/24222704.1091 https://doi.org/10.21789/24222704.1091 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 7 8 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1091/1137 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1091/1150 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_b239 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTEDIT info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tiempo y economía |
title |
Editorial |
spellingShingle |
Editorial Kalmanovitz, Salomón Economy Latin America history Economía Historia latinoamericana |
title_short |
Editorial |
title_full |
Editorial |
title_fullStr |
Editorial |
title_full_unstemmed |
Editorial |
title_sort |
editorial |
title_eng |
Leading article |
description |
Es un privilegio contar con la participación del historiador John Komlos en este cuarto número de nuestra revista. Él nos presenta la grave problemática que enfrenta el capitalismo global, recurriendo a la categoría que desarrollara Joseph Schumpeter para describir los avances de la tecnología en el capitalismo: la creación destructiva. Así como el capitalismo iba destruyendo formas de producción y vida pretéritas, daba lugar a nuevos procesos y organizaciones de la sociedad y el trabajo. Mientras las grandes transformaciones de principios del siglo XX multiplicaron las fuerzas productivas y el empleo productivo, las nuevas tecnologías tienden a destruir más empleo del que crean, ahora afectando los servicios también y reduciendo el costo de las inversiones de capital. A esto se le suma la tendencia a la generación de un exceso de ahorro, reflejo de la concentración del ingreso en el decil de los más ricos y a la enorme rentabilidad de las empresas tecnológicas a las que les sobra el efectivo y no requieren del ahorro de los demás para ampliar sus operaciones. La consecuencia es un sostenido estancamiento económico cuyo primer paciente fue Japón en los años noventa, seguido por Europa y con Estados Unidos un poco mejor pero tampoco lejos de ellos. El dominio de la derecha en Europa y Estados Unidos ha reducido la tributación e impedido la aplicación del gasto público para compensar los faltantes de demanda agregada.
|
author |
Kalmanovitz, Salomón |
author_facet |
Kalmanovitz, Salomón |
topic |
Economy Latin America history Economía Historia latinoamericana |
topic_facet |
Economy Latin America history Economía Historia latinoamericana |
topicspa_str_mv |
Economía Historia latinoamericana |
citationvolume |
3 |
citationissue |
1 |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Tiempo y economía |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1091 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2016-04-18 |
date_accessioned |
2016-04-18T00:00:00Z |
date_available |
2016-04-18T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1091 |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/24222704.1091 |
eissn |
2422-2704 |
doi |
10.21789/24222704.1091 |
citationstartpage |
7 |
citationendpage |
8 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1091/1137 |
url3_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/1091/1150 |
_version_ |
1811200081184948224 |