Dinámicas comerciales del arroz en la ciudad de Cartagena de Indias: circulación y abastecimiento en la segunda mitad del siglo XVIII
.
Este artículo examina elementos fundamentales del suministro y distribución del arroz en la ciudad de Cartagena durante la segunda mitad del siglo xviii. Al final del período colonial, la ciudad atravesó por momentos de intensa especulación, en los que actividades ilícitas como el acaparamiento y la reventa desempeñaron un papel crucial en las dinámicas de oferta y demanda de este importante grano. Además, los fenómenos naturales y la ineficiencia del cabildo influyeron significativamente en estos procesos, afectando la producción y disponibilidad del arroz.
2422-2704
11
2024-05-17
1
28
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Tiempo y economía - 2024
id |
metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51-article-2135 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Dinámicas comerciales del arroz en la ciudad de Cartagena de Indias: circulación y abastecimiento en la segunda mitad del siglo XVIII Meisel, A. (2003). ¿Situado o contrabando? La base económica de Cartagena de Indias al final del siglo de las luces. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, (11). https://www.banrep.gov.co/es/situado-o-contrabando-base-economica-cartagena-indias-fines-del-siglo-las-luces Robledo, E. (1945). Vida del mariscal Jorge Robledo. Editorial La Patria. Pardo, A. (1972). Geografía económica y humana de Colombia. Ediciones Tercer Mundo. Patiño, V. (1969). Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo IV. Plantas introducidas. Imprenta departamental. O’Byrne, A. (2013). El desabastecimiento de géneros agrícolas en la provincia de Cartagena a finales del periodo colonial. Historia Crítica, (50), 59-78. https://doi.org/10.7440/histcrit50.2013.03 Mora, K. (2021). “Y vi un caballo negro y el que lo montaba tenía una balanza en la mano” *. Hambrunas en la Nueva Granada, 1690-1820. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, (45), 62-92. https://doi.org/10.14482/memor.45.986.1 Mora, G. (1992). El deber del buen vivir ordenadamente y obedecer al Rey. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (20), 109-131. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35417/35798 Macfarlane, A. (1972). El comercio exterior del virreinato de la Nueva Granada: Conflictos en la política económica de los Borbones (1783-1789). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (6-7), 69-115. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72495 Meisel, A. (2011). Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, (28). https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/chee_28.pdf Muñoz, E. y Torres, J. (2013). La función de Santafé en los sistemas de intercambio a finales del siglo XVIII. Fronteras de la Historia, 18(1), 165-210. https://doi.org/10.22380/2027468850 Saldarriaga, G. (2011). Alimentación e Identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVII. Universidad del Rosario. Kuethe, A. y Andrien, K. (2018). El mundo atlántico español durante el siglo XVIII: Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796. Editorial Universidad del Rosario y Banco de la República. https://doi.org/10.2307/j.ctvc5pfbv Jimeno Sierra, V. (2022). La presencia de la mujer en las tiendas de pulperías de la ciudad de Cartagena entre 1788-1810 [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio institucional. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15360 Herrera, M. (2007). Ordenar para controlar: Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. La Carreta Editores. Henao, L. (2020). Comercio en las tierras del Oro. Circulación de bienes de la tierra en un circuito comercial de la Nueva Granada: Zaragoza (1789-1811). Tiempo&economía, 7(1), 38-68. https://doi.org/10.21789/24222704.1558 Eugenio, M. A. (1990). Los asientos de abasto de harinas a Cartagena. La compañía Terga-Echegoyen. Temas Americanistas, (8). https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14816 De la Cruz, M. (2020). Redes y circuitos comerciales en el virreinato de la Nueva Granada. El circuito comercial Cartagena, Mompox y Honda [Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid]. Universidad Complutense de Madrid. Cabezas Bolaños, E. y Espinoza Esquivel, A. M. (2000). El arroz en América: su introducción y primeras siembras. Revista de Historia de América, (126), 7-18. http://www.jstor.org/stable/20140023 Borrego Plá, M. (1982). El abastecimiento de Cartagena de Indias en el siglo XVI. Temas Americanistas, (1). https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14865 Rivasplata, P. (2024). Regatones, mercachifles o ambulantes informales de Lima colonial. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, (52), 9-33. https://doi.org/10.14482/memor.52.250.456 Salinas, F. E. (2018). Mercachifles, tendaleros y regatones. El comercio informal en Santiago de Chile (1750-1797) [Tesis de pregrado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/10f4563a-0a88-41e0-80c2-824864a9d07f/content Alzate, A. M. (2012). Comer en el hospital colonial: apuntes sobre la alimentación en tres hospitales neogranadinos a finales del siglo XVIII. Historia Critica, 1(46), 18-42. https://doi.org/10.7440/histcrit46.2012.03 Universidad Tecnológica de Bolívar. (s. f.). Boca del puente. Repositorio UTB. https://hdl.handle.net/20.500.12585/6245 Text http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/article Zamora, R. N. (2014). Sobre la función de la policía y el orden económico en San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII. De presuntos delincuentes, acaparadores y monopolistas. Historia y Memoria, (8), 175-207. https://doi.org/10.19053/20275137.4444 Torres, J. y Henao, L. (2022). A Kingdom of floating markets, relative prices, river trade flows, and port linkages in New Granda (1770-1810) [Un reino de mercados flotantes: precios relativos, flujo comercial fluvial y conexiones portuarias en Nueva Granada]. Illes i imperis: Estudios de Historia de las Sociedades en el Mundo Colonial y Postcolonial, (24), 81-114. https://doi.org/10.31009/illesimperis.2022.i24.05 Sánchez. J. (2021). Aspectos del abasto y comercio de harinas en Cartagena de Indias. Lucen, (4). https://sociales.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/11/2022/07/Aspectos-del-abasto_1_pdf.pdf Torres, J. (2015). El comportamiento de los precios en una economía preindustrial: Popayán, virreinato de Nueva Granada, 1706-18719. Cuadernos de Economía, 34(66), 629-680. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n66.50611 Torres, J (2013). Precio, oferta monetaria y crecimiento económico en la Nueva Granada de la segunda mitad del siglo XVIII. Revista de Economía Institucional, 15(29), 195-225. Solano, S., Vanegas Beltrán, M. y Flórez, R. (2020). Élites y poder colonial: comerciantes y cabildo en Cartagena de Indias, 1750-1810. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, (42), 44-74. https://doi.org/10.14482/memor.42.986.114 Solano, S., Vanegas Beltrán, M. y de la Cruz, M. (2021). El pequeño comercio en Cartagena de Indias: Las tiendas de pulperías 1770-1810. Amauta, 19(37), 185-126. https://doi.org/10.15648/am.37.2021.2883 Solano, S. (2021). Las condiciones de vida de los trabajadores libres de Cartagena de Indias. 1750-1810. En H. Calvo, A. Meisel y D. Ricciulli (Eds.), Ensayos sobre historia de Cartagena de Indias (pp. 225-306). Universidad Tecnológica de Bolívar. Solano, S. (2018). Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias 1750-1810. Historia (Santiago), 51(2), 549-588. https://doi.org/10.4067/S0717-71942018000200549 Sempat Assadourian, C. (1982). El sistema de la economía colonial: El mercado interior, regiones y espacio económico. Editorial Nueva Imagen. Satizábal, A. (2004). Molinos de trigo en la Nueva Granada, siglos XVII-XVIII: Arquitectura industrial, patrimonio cultural inmueble. Universidad Nacional de Colombia. Bassi, E. (2021). Un territorio Acuoso. Geografías marineras y el gran Caribe tras imperial de la Nueva Granada. Editorial Universidad del Norte y Banco de la República. https://doi.org/10.2307/j.ctv287sbpb Fuentes secundarias Aguilera Díaz, M. y Meisel Roca, A. (2009). Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/Ebook.664-224-8 Archivo General de la Nación (AGN), sección Colonia, fondo Abastos, tomo 2, documento 21. Bogotá, Colombia. text/xml Este artículo examina elementos fundamentales del suministro y distribución del arroz en la ciudad de Cartagena durante la segunda mitad del siglo xviii. Al final del período colonial, la ciudad atravesó por momentos de intensa especulación, en los que actividades ilícitas como el acaparamiento y la reventa desempeñaron un papel crucial en las dinámicas de oferta y demanda de este importante grano. Además, los fenómenos naturales y la ineficiencia del cabildo influyeron significativamente en estos procesos, afectando la producción y disponibilidad del arroz. Alcazar Gómez, Andrés Felipe Comercio regatones circulación acaparamiento abasto siglo XVIII historia económica 11 2 Núm. 2 , Año 2024 : Dossier. Historia Económica Colonial de Colombia y América Latina application/pdf Artículo de revista Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Español Archivo General de la Nación (AGN), sección Colonia, fondo Abastos, tomo 9, documentos 11 y 17. Bogotá, Colombia. Archivo General de la Nación (AGN), sección Colonia, fondo Abastos, tomo 5, documento 1. Bogotá, Colombia. Fuentes primarias Archivo General de la Nación (AGN), archivo Anexo III, Real Hacienda Cuentas. Bogotá, Colombia. Tiempo y economía Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Tiempo y economía - 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Publication https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/dinamicas-comerciales-arroz-ciudad-cartagena-indias-siglo-XVIII Supply Hoarding Commercial Dynamics of Rice in the City of Cartagena de Indias: Circulation and Supply in the Second Half of the 18th Century Journal article This article examines key elements of rice supply and distribution in the city of Cartagena during the second half of the 18th century. At the end of the colony, the city experienced periods of intense speculation, in which illicit activities, such as hoarding and reselling, played a crucial role in the dynamics of supply and demand of this important grain. Furthermore, natural phenomena and the inefficiency of the council significantly influenced these processes, affecting the production and availability of rice.   Economic history 18th century Commerce regatones Circulation 2422-2704 2024-05-17 https://doi.org/10.21789/24222704.2135 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/dinamicas-comerciales-arroz-ciudad-cartagena-indias-siglo-XVIII/2176 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/dinamicas-comerciales-arroz-ciudad-cartagena-indias-siglo-XVIII/2174 10.21789/24222704.2135 2024-05-17T00:00:00Z 28 2024-05-17T00:00:00Z 1 |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Tiempo y economía |
title |
Dinámicas comerciales del arroz en la ciudad de Cartagena de Indias: circulación y abastecimiento en la segunda mitad del siglo XVIII |
spellingShingle |
Dinámicas comerciales del arroz en la ciudad de Cartagena de Indias: circulación y abastecimiento en la segunda mitad del siglo XVIII Alcazar Gómez, Andrés Felipe Comercio regatones circulación acaparamiento abasto siglo XVIII historia económica Supply Hoarding Economic history 18th century Commerce regatones Circulation |
title_short |
Dinámicas comerciales del arroz en la ciudad de Cartagena de Indias: circulación y abastecimiento en la segunda mitad del siglo XVIII |
title_full |
Dinámicas comerciales del arroz en la ciudad de Cartagena de Indias: circulación y abastecimiento en la segunda mitad del siglo XVIII |
title_fullStr |
Dinámicas comerciales del arroz en la ciudad de Cartagena de Indias: circulación y abastecimiento en la segunda mitad del siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
Dinámicas comerciales del arroz en la ciudad de Cartagena de Indias: circulación y abastecimiento en la segunda mitad del siglo XVIII |
title_sort |
dinámicas comerciales del arroz en la ciudad de cartagena de indias: circulación y abastecimiento en la segunda mitad del siglo xviii |
title_eng |
Commercial Dynamics of Rice in the City of Cartagena de Indias: Circulation and Supply in the Second Half of the 18th Century |
description |
Este artículo examina elementos fundamentales del suministro y distribución del arroz en la ciudad de Cartagena durante la segunda mitad del siglo xviii. Al final del período colonial, la ciudad atravesó por momentos de intensa especulación, en los que actividades ilícitas como el acaparamiento y la reventa desempeñaron un papel crucial en las dinámicas de oferta y demanda de este importante grano. Además, los fenómenos naturales y la ineficiencia del cabildo influyeron significativamente en estos procesos, afectando la producción y disponibilidad del arroz.
|
description_eng |
This article examines key elements of rice supply and distribution in the city of Cartagena during the second half of the 18th century. At the end of the colony, the city experienced periods of intense speculation, in which illicit activities, such as hoarding and reselling, played a crucial role in the dynamics of supply and demand of this important grain. Furthermore, natural phenomena and the inefficiency of the council significantly influenced these processes, affecting the production and availability of rice.  
|
author |
Alcazar Gómez, Andrés Felipe |
author_facet |
Alcazar Gómez, Andrés Felipe |
topicspa_str_mv |
Comercio regatones circulación acaparamiento abasto siglo XVIII historia económica |
topic |
Comercio regatones circulación acaparamiento abasto siglo XVIII historia económica Supply Hoarding Economic history 18th century Commerce regatones Circulation |
topic_facet |
Comercio regatones circulación acaparamiento abasto siglo XVIII historia económica Supply Hoarding Economic history 18th century Commerce regatones Circulation |
citationvolume |
11 |
citationissue |
2 |
citationedition |
Núm. 2 , Año 2024 : Dossier. Historia Económica Colonial de Colombia y América Latina |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Tiempo y economía |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/dinamicas-comerciales-arroz-ciudad-cartagena-indias-siglo-XVIII |
language |
Español |
format |
Article |
rights |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 info:eu-repo/semantics/openAccess Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Tiempo y economía - 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
references |
Meisel, A. (2003). ¿Situado o contrabando? La base económica de Cartagena de Indias al final del siglo de las luces. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, (11). https://www.banrep.gov.co/es/situado-o-contrabando-base-economica-cartagena-indias-fines-del-siglo-las-luces Robledo, E. (1945). Vida del mariscal Jorge Robledo. Editorial La Patria. Pardo, A. (1972). Geografía económica y humana de Colombia. Ediciones Tercer Mundo. Patiño, V. (1969). Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Tomo IV. Plantas introducidas. Imprenta departamental. O’Byrne, A. (2013). El desabastecimiento de géneros agrícolas en la provincia de Cartagena a finales del periodo colonial. Historia Crítica, (50), 59-78. https://doi.org/10.7440/histcrit50.2013.03 Mora, K. (2021). “Y vi un caballo negro y el que lo montaba tenía una balanza en la mano” *. Hambrunas en la Nueva Granada, 1690-1820. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, (45), 62-92. https://doi.org/10.14482/memor.45.986.1 Mora, G. (1992). El deber del buen vivir ordenadamente y obedecer al Rey. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (20), 109-131. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/35417/35798 Macfarlane, A. (1972). El comercio exterior del virreinato de la Nueva Granada: Conflictos en la política económica de los Borbones (1783-1789). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (6-7), 69-115. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72495 Meisel, A. (2011). Crecimiento, mestizaje y presión fiscal en el virreinato de la Nueva Granada, 1761-1800. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, (28). https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/chee_28.pdf Muñoz, E. y Torres, J. (2013). La función de Santafé en los sistemas de intercambio a finales del siglo XVIII. Fronteras de la Historia, 18(1), 165-210. https://doi.org/10.22380/2027468850 Saldarriaga, G. (2011). Alimentación e Identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI-XVII. Universidad del Rosario. Kuethe, A. y Andrien, K. (2018). El mundo atlántico español durante el siglo XVIII: Guerra y reformas borbónicas, 1713-1796. Editorial Universidad del Rosario y Banco de la República. https://doi.org/10.2307/j.ctvc5pfbv Jimeno Sierra, V. (2022). La presencia de la mujer en las tiendas de pulperías de la ciudad de Cartagena entre 1788-1810 [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena]. Repositorio institucional. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/15360 Herrera, M. (2007). Ordenar para controlar: Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. La Carreta Editores. Henao, L. (2020). Comercio en las tierras del Oro. Circulación de bienes de la tierra en un circuito comercial de la Nueva Granada: Zaragoza (1789-1811). Tiempo&economía, 7(1), 38-68. https://doi.org/10.21789/24222704.1558 Eugenio, M. A. (1990). Los asientos de abasto de harinas a Cartagena. La compañía Terga-Echegoyen. Temas Americanistas, (8). https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14816 De la Cruz, M. (2020). Redes y circuitos comerciales en el virreinato de la Nueva Granada. El circuito comercial Cartagena, Mompox y Honda [Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid]. Universidad Complutense de Madrid. Cabezas Bolaños, E. y Espinoza Esquivel, A. M. (2000). El arroz en América: su introducción y primeras siembras. Revista de Historia de América, (126), 7-18. http://www.jstor.org/stable/20140023 Borrego Plá, M. (1982). El abastecimiento de Cartagena de Indias en el siglo XVI. Temas Americanistas, (1). https://revistascientificas.us.es/index.php/Temas_Americanistas/article/view/14865 Rivasplata, P. (2024). Regatones, mercachifles o ambulantes informales de Lima colonial. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, (52), 9-33. https://doi.org/10.14482/memor.52.250.456 Salinas, F. E. (2018). Mercachifles, tendaleros y regatones. El comercio informal en Santiago de Chile (1750-1797) [Tesis de pregrado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]. https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/10f4563a-0a88-41e0-80c2-824864a9d07f/content Alzate, A. M. (2012). Comer en el hospital colonial: apuntes sobre la alimentación en tres hospitales neogranadinos a finales del siglo XVIII. Historia Critica, 1(46), 18-42. https://doi.org/10.7440/histcrit46.2012.03 Universidad Tecnológica de Bolívar. (s. f.). Boca del puente. Repositorio UTB. https://hdl.handle.net/20.500.12585/6245 Zamora, R. N. (2014). Sobre la función de la policía y el orden económico en San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII. De presuntos delincuentes, acaparadores y monopolistas. Historia y Memoria, (8), 175-207. https://doi.org/10.19053/20275137.4444 Torres, J. y Henao, L. (2022). A Kingdom of floating markets, relative prices, river trade flows, and port linkages in New Granda (1770-1810) [Un reino de mercados flotantes: precios relativos, flujo comercial fluvial y conexiones portuarias en Nueva Granada]. Illes i imperis: Estudios de Historia de las Sociedades en el Mundo Colonial y Postcolonial, (24), 81-114. https://doi.org/10.31009/illesimperis.2022.i24.05 Sánchez. J. (2021). Aspectos del abasto y comercio de harinas en Cartagena de Indias. Lucen, (4). https://sociales.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/11/2022/07/Aspectos-del-abasto_1_pdf.pdf Torres, J. (2015). El comportamiento de los precios en una economía preindustrial: Popayán, virreinato de Nueva Granada, 1706-18719. Cuadernos de Economía, 34(66), 629-680. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v34n66.50611 Torres, J (2013). Precio, oferta monetaria y crecimiento económico en la Nueva Granada de la segunda mitad del siglo XVIII. Revista de Economía Institucional, 15(29), 195-225. Solano, S., Vanegas Beltrán, M. y Flórez, R. (2020). Élites y poder colonial: comerciantes y cabildo en Cartagena de Indias, 1750-1810. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, (42), 44-74. https://doi.org/10.14482/memor.42.986.114 Solano, S., Vanegas Beltrán, M. y de la Cruz, M. (2021). El pequeño comercio en Cartagena de Indias: Las tiendas de pulperías 1770-1810. Amauta, 19(37), 185-126. https://doi.org/10.15648/am.37.2021.2883 Solano, S. (2021). Las condiciones de vida de los trabajadores libres de Cartagena de Indias. 1750-1810. En H. Calvo, A. Meisel y D. Ricciulli (Eds.), Ensayos sobre historia de Cartagena de Indias (pp. 225-306). Universidad Tecnológica de Bolívar. Solano, S. (2018). Trabajadores, jornales, carestía y crisis política en Cartagena de Indias 1750-1810. Historia (Santiago), 51(2), 549-588. https://doi.org/10.4067/S0717-71942018000200549 Sempat Assadourian, C. (1982). El sistema de la economía colonial: El mercado interior, regiones y espacio económico. Editorial Nueva Imagen. Satizábal, A. (2004). Molinos de trigo en la Nueva Granada, siglos XVII-XVIII: Arquitectura industrial, patrimonio cultural inmueble. Universidad Nacional de Colombia. Bassi, E. (2021). Un territorio Acuoso. Geografías marineras y el gran Caribe tras imperial de la Nueva Granada. Editorial Universidad del Norte y Banco de la República. https://doi.org/10.2307/j.ctv287sbpb Fuentes secundarias Aguilera Díaz, M. y Meisel Roca, A. (2009). Tres siglos de historia demográfica de Cartagena de Indias. Banco de la República. https://doi.org/10.32468/Ebook.664-224-8 Archivo General de la Nación (AGN), sección Colonia, fondo Abastos, tomo 2, documento 21. Bogotá, Colombia. Archivo General de la Nación (AGN), sección Colonia, fondo Abastos, tomo 9, documentos 11 y 17. Bogotá, Colombia. Archivo General de la Nación (AGN), sección Colonia, fondo Abastos, tomo 5, documento 1. Bogotá, Colombia. Fuentes primarias Archivo General de la Nación (AGN), archivo Anexo III, Real Hacienda Cuentas. Bogotá, Colombia. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-05-17 |
date_accessioned |
2024-05-17T00:00:00Z |
date_available |
2024-05-17T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/dinamicas-comerciales-arroz-ciudad-cartagena-indias-siglo-XVIII |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/24222704.2135 |
eissn |
2422-2704 |
doi |
10.21789/24222704.2135 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
28 |
url4_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/dinamicas-comerciales-arroz-ciudad-cartagena-indias-siglo-XVIII/2176 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/dinamicas-comerciales-arroz-ciudad-cartagena-indias-siglo-XVIII/2174 |
_version_ |
1821384395910545408 |