Titulo:

Afectación de la contratación laboral de la mujer por aumento en la licencia de maternidad y no uso de la licencia parental
.

Sumario:

El artículo presenta un análisis investigativo y comparativo que nos indica cómo la ampliación en las semanas de la licencia de maternidad genera en los empleadores una abstinencia en la contratación laboral femenina debido a que los empresarios, en su gran mayoría, ven los aumentos como una derrota laboral. En Colombia se ha generado el incremento de las semanas de licencia de maternidad de manera gradual y por etapas, aún se encuentra en progreso, ya que buscan una licencia de seis (6) meses o veintiséis (26) semanas. En gran parte es la misma mujer la artífice de esta negativa en la vinculación laboral, ya que no aprovechan herramientas como la Ley 2114 del 2021, denominada ley parental, en la cual pueden ceder semanas a su pareja, busca... Ver más

Guardado en:

2422-2704

11

2024-05-17

1

22

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Tiempo y economía - 2024

id metarevistapublica_utadeo_tiempoyeconomia_51-article-2095
record_format ojs
spelling Afectación de la contratación laboral de la mujer por aumento en la licencia de maternidad y no uso de la licencia parental
Garrido A., Álvaro, J. y Rosas, A. (2018). Estereotipos de género, maternidad y empleo: Un análisis psicológico. Pensando psicología, 14(23). https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2261
Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. 28 de diciembre de 1990. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281
Kurczyn Villalobos, P. (2000). Derechos de las mujeres trabajadoras. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5432-derechos-de-las-mujeres-trabajadoras-coleccion-nuestros-derechos-edicion-unam-ipn
Iragorri, C. M. (2012). La ley de protección a la maternidad como incentivo de participación laboral femenina: El caso colombiano. Coyuntura Económica, 42(1), 93-116.
Heilman, M., Wallen, A., Fuchs, D. y Tamkis, M. (2018). Penalties for success: Reactions to women who succeed at male gender-typed tasks [Sanciones por el éxito: Reacciones hacia las mujeres que tienen éxito en tareas típicas del género masculino]. Journal of Applied Psychology, 103(2), 181-196.
Gutierres, L Roberto, Rincon, G Ruben, Rodriguez, C Jesus y Carbonell Miguel (2019), Driscriminacio igualdad y diferencia politica, Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdf
Glick, P. y Fiske, S. T. (2001). An ambivalent alliance: Hostile and benevolent sexism as complementary justifications for gender inequality [Una alianza ambivalente: El sexismo hostil y benevolente como justificaciones complementarias para la desigualdad de género]. American Psychologist, 56(2), 109-118. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.2.109
García, A. y Ospina, C. (2020). El trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Ley 2114 de 2021. Por medio de la cual se amplía la licencia de paternidad, se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial, se modifica el artículo 236 y se adiciona el artículo 241a del código Sustantivo del Trabajo, y se dictan otras disposiciones. 29 de julio de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=167967
Foro Económico Mundial. (2019). Global Gender Gap Report 2020 [Informe global de la brecha de genero 2020]. https://www.weforum.org/reports/gender-gap-2020-report-100-years-pay-equality
Constitución Política de Colombia. Artículo 53. 4 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-53
Constitución Política de Colombia. Artículo 43. 4 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-43
Comisión Global sobre el Futuro del Trabajo. (2019). Work for a Brighter Future [Trabajar para un futuro más prometedor]. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_662410.pdf
Código Sustantivo del Trabajo [CST]. Decreto 2663 de 1950. 05 de agosto de 1950 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=199983
Calderón, A. N. C., Hernández, L. Y. C. y Cañas, I. E. (2017). Determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral y el subempleo en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Equidad y Desarrollo, (29), 53-82. https://doi.org/10.19052/ed.4171
Brescoll, V. L. y Uhlmann, E. L. (2008). Can an Angry Woman Get Ahead? Status Conferral, Gender, and Expression of Emotion in the Workplace [Puede una mujer enojada avanzar? Conferencia de estatus de género y expresión de emociones en el lugar de trabajo]. Psychological Science, 19(3), 268-275. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2008.02079.x
Ley 1822 de 2017. Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. 4 de enero de 2017. Diario Oficial No. 50 106. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/arbol/3025.html
Ministerio del Trabajo. (2019, 28 de agosto). “Enfoque laboral de equidad de género del Gobierno Nacional busca cerrar brechas Sociales”: ministra Alicia Arango. https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2019/agosto/enfoque-laboral-de-equidad-de-genero-del-gobierno-nacional-busca-cerrar-brechas-sociales-ministra-alicia-arango?inheritRedirect=true
Botello, H. A. y A. L. Alba. (2014). El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos en Latinoamérica. Semestre Económico, 17(36), 13-37. https://doi.org/10.22395/seec.v17n36a1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/article
Morley, L. y Collinson, D. (2019). Gender politics and the gender–equality paradox in the global labor force [Política de género y la paradoja de la igualdad de género en la fuerza laboral global]. Human Relations, 72(1), 3-22.
Rodríguez, D., & Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo: Variables personales que moderan su influencia. Perfiles Educativos, 41(164), 118. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925
Ramos Barroso, C. y Bolívar Restrepo, M. (2020). Brecha de género en el mercado laboral colombiano en tiempos de la Covid-19. Semestre Económico, 23(55), 285-312. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a13
Puyana Villamizar, Y. (1996). Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de Bogotá.
Pedraza, O. (2019). Segregación y discriminación laboral en Barranquilla (2011-2018) [Tesis de pregrado, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10121/1234092257.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Dare to Share: Germany’s Experience Promoting Equal Partnership in Families. https://www.bmfsfj.de/bmfsfj/meta/en/publications-en/dare-to-share-germany-s-experience-promoting-equal-partnership-in-families-114264
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Women in the World of Work: The ILO at 100 [Mujeres en el mundo del trabajo: la OIT un Centenario]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/briefingnote/wcms_236094.pdf
Olarte, L. y Peña, X. (2010). El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos [Documento de trabajo]. Documentos CEDE No. 18, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. https://doi.org/10.32468/Espe.6305
Bohnet, I. (2016). What Works: Gender Equality by Design [Lo que funciona: Igualdad de género por diseño]. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674545991
Arango, L. E. y Posada, C. E. (2003). La participación laboral en Colombia. Revista Coyuntura Social, (28), 63-84. Banco Mundial. (2019, 27 de febrero). A pesar de los avances, las mujeres enfrentan dificultades en el ámbito de los derechos laborales. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/02/27/despite-gains-women-face-setbacks-in-legal-rights-affecting-work
Publication
Artículo de revista
El artículo presenta un análisis investigativo y comparativo que nos indica cómo la ampliación en las semanas de la licencia de maternidad genera en los empleadores una abstinencia en la contratación laboral femenina debido a que los empresarios, en su gran mayoría, ven los aumentos como una derrota laboral. En Colombia se ha generado el incremento de las semanas de licencia de maternidad de manera gradual y por etapas, aún se encuentra en progreso, ya que buscan una licencia de seis (6) meses o veintiséis (26) semanas. En gran parte es la misma mujer la artífice de esta negativa en la vinculación laboral, ya que no aprovechan herramientas como la Ley 2114 del 2021, denominada ley parental, en la cual pueden ceder semanas a su pareja, buscando igualdad con el género masculino en el ámbito laboral y responsabilidad parental.
Florido Cuellar, Simón Albeiro
maternidad
licencia
garantía
empresa
derecho laboral
historia económica
11
2
Núm. 2 , Año 2024 : Dossier. Historia Económica Colonial de Colombia y América Latina
application/pdf
Tiempo y economía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Tiempo y economía - 2024
Español
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/afectacion-contratacion-laboral-mujer-licencia-maternidad
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Affectation of Women’s Employment Due to an Increase in Maternity Leave Weeks and Non-use of Parental Leave
Guarantee
The article presents a research and comparative analysis that tells us how the increase in the number of weeks of maternity leave causes employers to refrain from hiring female workers. The vast majority of employers see such increases as a labor defeat. The weeks of maternity leave in Colombia have incremented gradually and in stages and, even now, women are seeking a longer leave of six (6) months or twenty-six (26) weeks. To a large extent, it is women themselves who have been responsible for employers refusing to hire them, since they do not take advantage of tools such as Law 2114 of 2021, called Ley parental [Parental Law], which allows mothers to grant their partners weeks of leave, to seek equality with the male gender in the workplace and parental responsibility.
Journal article
Maternity
Economic history
Leave
Labor Law
Company
1
2024-05-17T00:00:00Z
22
2422-2704
2024-05-17T00:00:00Z
2024-05-17
https://doi.org/10.21789/24222704.2095
10.21789/24222704.2095
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/afectacion-contratacion-laboral-mujer-licencia-maternidad/2130
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Tiempo y economía
title Afectación de la contratación laboral de la mujer por aumento en la licencia de maternidad y no uso de la licencia parental
spellingShingle Afectación de la contratación laboral de la mujer por aumento en la licencia de maternidad y no uso de la licencia parental
Florido Cuellar, Simón Albeiro
maternidad
licencia
garantía
empresa
derecho laboral
historia económica
Guarantee
Maternity
Economic history
Leave
Labor Law
Company
title_short Afectación de la contratación laboral de la mujer por aumento en la licencia de maternidad y no uso de la licencia parental
title_full Afectación de la contratación laboral de la mujer por aumento en la licencia de maternidad y no uso de la licencia parental
title_fullStr Afectación de la contratación laboral de la mujer por aumento en la licencia de maternidad y no uso de la licencia parental
title_full_unstemmed Afectación de la contratación laboral de la mujer por aumento en la licencia de maternidad y no uso de la licencia parental
title_sort afectación de la contratación laboral de la mujer por aumento en la licencia de maternidad y no uso de la licencia parental
title_eng Affectation of Women’s Employment Due to an Increase in Maternity Leave Weeks and Non-use of Parental Leave
description El artículo presenta un análisis investigativo y comparativo que nos indica cómo la ampliación en las semanas de la licencia de maternidad genera en los empleadores una abstinencia en la contratación laboral femenina debido a que los empresarios, en su gran mayoría, ven los aumentos como una derrota laboral. En Colombia se ha generado el incremento de las semanas de licencia de maternidad de manera gradual y por etapas, aún se encuentra en progreso, ya que buscan una licencia de seis (6) meses o veintiséis (26) semanas. En gran parte es la misma mujer la artífice de esta negativa en la vinculación laboral, ya que no aprovechan herramientas como la Ley 2114 del 2021, denominada ley parental, en la cual pueden ceder semanas a su pareja, buscando igualdad con el género masculino en el ámbito laboral y responsabilidad parental.
description_eng The article presents a research and comparative analysis that tells us how the increase in the number of weeks of maternity leave causes employers to refrain from hiring female workers. The vast majority of employers see such increases as a labor defeat. The weeks of maternity leave in Colombia have incremented gradually and in stages and, even now, women are seeking a longer leave of six (6) months or twenty-six (26) weeks. To a large extent, it is women themselves who have been responsible for employers refusing to hire them, since they do not take advantage of tools such as Law 2114 of 2021, called Ley parental [Parental Law], which allows mothers to grant their partners weeks of leave, to seek equality with the male gender in the workplace and parental responsibility.
author Florido Cuellar, Simón Albeiro
author_facet Florido Cuellar, Simón Albeiro
topicspa_str_mv maternidad
licencia
garantía
empresa
derecho laboral
historia económica
topic maternidad
licencia
garantía
empresa
derecho laboral
historia económica
Guarantee
Maternity
Economic history
Leave
Labor Law
Company
topic_facet maternidad
licencia
garantía
empresa
derecho laboral
historia económica
Guarantee
Maternity
Economic history
Leave
Labor Law
Company
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2024 : Dossier. Historia Económica Colonial de Colombia y América Latina
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Tiempo y economía
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/afectacion-contratacion-laboral-mujer-licencia-maternidad
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Tiempo y economía - 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Garrido A., Álvaro, J. y Rosas, A. (2018). Estereotipos de género, maternidad y empleo: Un análisis psicológico. Pensando psicología, 14(23). https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2261
Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. 28 de diciembre de 1990. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=281
Kurczyn Villalobos, P. (2000). Derechos de las mujeres trabajadoras. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/5432-derechos-de-las-mujeres-trabajadoras-coleccion-nuestros-derechos-edicion-unam-ipn
Iragorri, C. M. (2012). La ley de protección a la maternidad como incentivo de participación laboral femenina: El caso colombiano. Coyuntura Económica, 42(1), 93-116.
Heilman, M., Wallen, A., Fuchs, D. y Tamkis, M. (2018). Penalties for success: Reactions to women who succeed at male gender-typed tasks [Sanciones por el éxito: Reacciones hacia las mujeres que tienen éxito en tareas típicas del género masculino]. Journal of Applied Psychology, 103(2), 181-196.
Gutierres, L Roberto, Rincon, G Ruben, Rodriguez, C Jesus y Carbonell Miguel (2019), Driscriminacio igualdad y diferencia politica, Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdf
Glick, P. y Fiske, S. T. (2001). An ambivalent alliance: Hostile and benevolent sexism as complementary justifications for gender inequality [Una alianza ambivalente: El sexismo hostil y benevolente como justificaciones complementarias para la desigualdad de género]. American Psychologist, 56(2), 109-118. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.2.109
García, A. y Ospina, C. (2020). El trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Ley 2114 de 2021. Por medio de la cual se amplía la licencia de paternidad, se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial, se modifica el artículo 236 y se adiciona el artículo 241a del código Sustantivo del Trabajo, y se dictan otras disposiciones. 29 de julio de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=167967
Foro Económico Mundial. (2019). Global Gender Gap Report 2020 [Informe global de la brecha de genero 2020]. https://www.weforum.org/reports/gender-gap-2020-report-100-years-pay-equality
Constitución Política de Colombia. Artículo 53. 4 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-53
Constitución Política de Colombia. Artículo 43. 4 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-43
Comisión Global sobre el Futuro del Trabajo. (2019). Work for a Brighter Future [Trabajar para un futuro más prometedor]. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_662410.pdf
Código Sustantivo del Trabajo [CST]. Decreto 2663 de 1950. 05 de agosto de 1950 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=199983
Calderón, A. N. C., Hernández, L. Y. C. y Cañas, I. E. (2017). Determinantes socioeconómicos de la informalidad laboral y el subempleo en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Equidad y Desarrollo, (29), 53-82. https://doi.org/10.19052/ed.4171
Brescoll, V. L. y Uhlmann, E. L. (2008). Can an Angry Woman Get Ahead? Status Conferral, Gender, and Expression of Emotion in the Workplace [Puede una mujer enojada avanzar? Conferencia de estatus de género y expresión de emociones en el lugar de trabajo]. Psychological Science, 19(3), 268-275. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2008.02079.x
Ley 1822 de 2017. Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. 4 de enero de 2017. Diario Oficial No. 50 106. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/arbol/3025.html
Ministerio del Trabajo. (2019, 28 de agosto). “Enfoque laboral de equidad de género del Gobierno Nacional busca cerrar brechas Sociales”: ministra Alicia Arango. https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/prensa/comunicados/2019/agosto/enfoque-laboral-de-equidad-de-genero-del-gobierno-nacional-busca-cerrar-brechas-sociales-ministra-alicia-arango?inheritRedirect=true
Botello, H. A. y A. L. Alba. (2014). El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos en Latinoamérica. Semestre Económico, 17(36), 13-37. https://doi.org/10.22395/seec.v17n36a1
Morley, L. y Collinson, D. (2019). Gender politics and the gender–equality paradox in the global labor force [Política de género y la paradoja de la igualdad de género en la fuerza laboral global]. Human Relations, 72(1), 3-22.
Rodríguez, D., & Guzmán, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo: Variables personales que moderan su influencia. Perfiles Educativos, 41(164), 118. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925
Ramos Barroso, C. y Bolívar Restrepo, M. (2020). Brecha de género en el mercado laboral colombiano en tiempos de la Covid-19. Semestre Económico, 23(55), 285-312. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a13
Puyana Villamizar, Y. (1996). Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género, Grupo Mujer y Sociedad / Corporación Casa de la Mujer de Bogotá.
Pedraza, O. (2019). Segregación y discriminación laboral en Barranquilla (2011-2018) [Tesis de pregrado, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10121/1234092257.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Dare to Share: Germany’s Experience Promoting Equal Partnership in Families. https://www.bmfsfj.de/bmfsfj/meta/en/publications-en/dare-to-share-germany-s-experience-promoting-equal-partnership-in-families-114264
Organización Internacional del Trabajo. (2021). Women in the World of Work: The ILO at 100 [Mujeres en el mundo del trabajo: la OIT un Centenario]. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/briefingnote/wcms_236094.pdf
Olarte, L. y Peña, X. (2010). El efecto de la maternidad sobre los salarios femeninos [Documento de trabajo]. Documentos CEDE No. 18, Facultad de Economía, Universidad de los Andes. https://doi.org/10.32468/Espe.6305
Bohnet, I. (2016). What Works: Gender Equality by Design [Lo que funciona: Igualdad de género por diseño]. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674545991
Arango, L. E. y Posada, C. E. (2003). La participación laboral en Colombia. Revista Coyuntura Social, (28), 63-84. Banco Mundial. (2019, 27 de febrero). A pesar de los avances, las mujeres enfrentan dificultades en el ámbito de los derechos laborales. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/02/27/despite-gains-women-face-setbacks-in-legal-rights-affecting-work
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-05-17
date_accessioned 2024-05-17T00:00:00Z
date_available 2024-05-17T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/afectacion-contratacion-laboral-mujer-licencia-maternidad
url_doi https://doi.org/10.21789/24222704.2095
eissn 2422-2704
doi 10.21789/24222704.2095
citationstartpage 1
citationendpage 22
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/download/afectacion-contratacion-laboral-mujer-licencia-maternidad/2130
_version_ 1815676591271837696