Titulo:

Análisis multicriterio de plantas medicinales cultivadas en la vereda Ceylan del municipio de Viotá, Cundinamarca, Colombia
.

Sumario:

El presente trabajo se orientó a realizar el análisis multicriterio de plantas medicinales cultivadas en la vereda Altos de Ceylan, municipio de Viotá (Cundinamarca, Colombia), como un paso hacia la certificación ecológica y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad existente en el país, combinados con el diálogo de saberes, con el fin de rescatar el conocimiento tradicional de la comunidad y construir nuevos conocimientos. El análisis multicriterio define los criterios ambientales y económicos que se ponderaron para la selección de las plantas medicinales a certificar como productos ecológicos. “El diálogo de saberes” es una metodología que establece un intercambio de saberes entre la academia —en este caso la Universidad Colegio M... Ver más

Guardado en:

2256-1498

11

2021-02-16

Revista Mutis - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_revistamutis_66_article_1751
record_format ojs
spelling Análisis multicriterio de plantas medicinales cultivadas en la vereda Ceylan del municipio de Viotá, Cundinamarca, Colombia
Multi-criteria Analysis of the Medicinal Plants Grown in Ceylan, municipality of Viotá, Cundinamarca, Colombia
El presente trabajo se orientó a realizar el análisis multicriterio de plantas medicinales cultivadas en la vereda Altos de Ceylan, municipio de Viotá (Cundinamarca, Colombia), como un paso hacia la certificación ecológica y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad existente en el país, combinados con el diálogo de saberes, con el fin de rescatar el conocimiento tradicional de la comunidad y construir nuevos conocimientos. El análisis multicriterio define los criterios ambientales y económicos que se ponderaron para la selección de las plantas medicinales a certificar como productos ecológicos. “El diálogo de saberes” es una metodología que establece un intercambio de saberes entre la academia —en este caso la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad Nacional de Colombia—, los investigadores y los conocimientos de las comunidades locales, representadas en esta investigación por las mujeres rurales pertenecientes a la Asociación Semillas de Esperanza y Paz de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado (Asepamuvic). El conocimiento construido versó sobre los saberes tradicionales con respecto al cultivo y el manejo y uso de plantas medicinales y aromáticas cultivadas en la vereda, identificando como especies promisorias a la sábila (Aloe vera Linneo), el limoncillo (Cymbopogon citratus), el prontoalivio (Lippia alba-Verbenaceae), la manzanilla (Matricaria chamomilla Linneo), la hierbabuena (Mentha piperita Linneo), el tomillo (Pectis graveolens Klatt), el perejil (Petroselinum crispum (Mill.)) y el romero (Rosmarinus officinalis Linneo).
This work carried out a multi-criteria analysis of the medicinal plants grown in the village “Altos de Ceylan,” municipality of Viotá (Cundinamarca, Colombia), as a step towards the ecological certification and sustainable use of the existing plant biodiversity in Colombia, combined with the dialogue of knowledge, which is aimed at rescuing traditional knowledge by local communities and building new insights. The multi-criteria analysis allowed us to define the environmental and economic criteria weighted for the selection of the medicinal plants to be certified as ecological products. “The dialogue of knowledge” is a methodology that establishes an exchange of knowledge between the academy —in this case, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca and the National University of Colombia—, researchers and local communities, represented in this study by women belonging to “Seeds of Hope and Peace, Association of Women Victims of Armed Conflict” [Asociación Semillas de Esperanza y Paz de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado] (Asepamuvic). The insights built encompassed traditional knowledge regarding the cultivation, management and use of locally-grown medicinal and aromatic plants, making it possible to identify promising species such as sábila (Aloe vera Linnaeus), lemongrass (Cymbopogon citratus), prontoalivio (Lippia alba-Verbena), chamomile (Matricaria chamomilla Linneo), mint (Mentha piperita Linneo), thyme (Pectis graveolens Klatt), parsley (Petroselinum crispum (Mill.)), and rosemary (Rosmarinus officinalis Linneo), based on the analysis of environmental and economic criteria.
Chávez-Plazas, Yuri Alicia
Ramírez-Mahecha, María Lucero
Camacho-Kurmen, Judith Elena
biodiversidad
economía ambiental
intercambio de conocimientos
medicina tradicional
Biodiversity
environmental economics
knowledge exchange
traditional medicine
11
1
Artículo de revista
Journal article
2021-02-16T00:00:00Z
2021-02-16T00:00:00Z
2021-02-16
application/pdf
text/xml
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Revista Mutis
2256-1498
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/1751
10.21789/22561498.1751
https://doi.org/10.21789/22561498.1751
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Mutis - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Alarcón-Restrepo, J. J. (2011). Plantas aromáticas y medicinales: enfermedades de importancia y usos terapéuticos. Medidas para la temporada invernal. ICA.
Amaya, E. F., Roa, A. M., Camacho, J. E., & Meneses, S. (2008). Valoración de factores de riesgo asociados a los hábitos de manejo y exposición a organofosforados y carbamatos en habitantes y trabajadores de la vereda de Bateas del municipio de Tibacuy, Cundinamarca, Colombia. Nova, 6(10), 147-155. https://doi.org/10.22490/24629448.405
Barzev, R. E. (2002). Guía metodológica de valoración económica de bienes, servicios e impactos ambientales. Un aporte para la gestión de ecosistemas y recursos naturales en el CBM. Corredor Biológico Mesoamericano.
BBVA (2017, agosto 8). Descubre las tecnologías sociales para entornos colaborativos. https://www.bbva.com/es/descubre-tecnologias-sociales-entornos-colaborativos/
Bernal, H. Y., García-Martínez, H., & Quevedo-Sánchez, G. F. (2011). Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservación de plantas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Camacho, J. E., & Castiblanco, C. (2008). Certificación ecológica de dos plantas medicinales como un paso hacia el aprovechamiento de la biodiversidad en Colombia. En Medio Ambiente y Desarrollo. Aporte de los estudiantes del PMAD al debate ambiental. Universidad Nacional de Colombia.
Camacho, J. E., Gómez, M. I., & Villamizar, L. F. (2010). Selección de un sistema de atomización para la formación de micropartículas de eudragit® s100 en lecho fluido. Nova, 8(13), 87-100. https://doi.org/10.22490/24629448.442
Castellanos-Castro, C., Sofrony, C., & Higuera, D. (eds.). (2017). Plan de acción de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, & Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia. https://doi.org/10.21068/B001.2016.304
Córdoba, R. (2017). Plan de negocio para la creación de la comercializadora de hierbas aromáticas orgánicas - Sabor de Origen (tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás). Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9784
Delgado, F., & Rist, S. (eds.). (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Agroecología Universidad Cochabamba.
Diaz, J. (2003). Informe Técnico. Caracterización del Mercado Colombiano de Plantas Medicinales y Aromáticas. I. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Duque, A. (2002). Informe del primer seminario iberoamericano de comercialización de plantas medicinales y aromáticas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de plantas Medicinales y Aromáticas, 1(2), 12-14. https://www.redalyc.org/pdf/856/85610205.pdf
Gallegos-Zurita, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, 77(4), 327-332. https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647
García-de-Alba, J. E., Ramírez-Hernández, B. C., Robles-Arellano, G., Zañudo-Hernández, J., Salcedo-Rocha, A. L., & García-de-Alba-Verduzco, J. E. (2012). Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. Desacatos, 39, 29-44. https://doi.org/10.29340/39.238
García-Martínez, H., Moreno, L. A., Londoño, C., & Sofrony, C. (2016). Estrategia nacional para la conservación de plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos y revisión de avances. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Hernández-Rincón, E. H., Lamus-Lemus, F., Carratalá-Munuera, C., & Orozco-Beltrán, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista Salud Uninorte, 33(2), 242-251. https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10552
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2015, octubre 20). Predios productores de frutales, hortalizas y hierbas aromáticas registrados en el ICA para exportación en fresco. https://www.ica.gov.co/icacomunica/prensa/el-registro-de-predios-productores-agropecuarios-f
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos [Invima]. (2018). Listado de plantas medicinales aceptadas con fines terapéuticos. https://www.invima.gov.co/documents/20143/461703/LISTADO-DE-PLANTAS-JULIO-31-2018.pdf/7bdad908-d5d8-76aa-c2bf-41590611066a
Jiménez-Herrero, L. M. (1997). Desarrollo sostenible y economía ecológica. Síntesis.
Kate, K., & Laird, S. A. (2019). The commercial use of biodiversity: Access to genetic resources and benefit-sharing. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429341540
La República (2018) La producción de los cultivos de plantas aromáticas y especias crecieron 21% en 2017. https://www.larepublica.co/economia/laproduccion-de-los-cultivos-de-plantas-aromaticas-y-especias-crecieron-21-en2017-2771263
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Polis. Revista Latinoamericana, 2(7) https://doi.org/10.5380/dma.v7i0.3042
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia [MADR]. (2019). Lista de organismos de certificación acreditados y autorizados para certificar bajo el reglamento para la producción ecológica adoptado por la Resolución 0187/2006, y autorizados para administrar el uso del Sello de Alimento Ecológico. MADR https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/Documents/Lista_de_Certificadoras_de_Productos_Ecologicos_040219.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR]. (2019). Cadena de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y afines. Dirección de cadenas agrícolas y forestales. MADR.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. MADS.
Ministerio de la Protección Social de Colombia (2008). Vandemécun Colombiano de plantas medicinales. Imprenta Nacional de Colombia.
Morse, J. M. (1994). Emerging from the data: The cognitive processes of analysis in qualitative inquiry. En J. Morse (ed.), Critical issues in qualitative research methods, (pp. 23-46). Sage. https://doi.org/10.2307/2076454
Ochoa, D. A. R. (2012). La salud pública como escenario para el diálogo de saberes. Revista CES Salud Pública, 3(1), 1-3.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1988). Declaración de Chiang Mai, “Salvar vidas salvando las plantas”. OMS.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2003). Directrices de la OMS sobre buenas prácticas agrícolas y de recolección (BPAR) de plantas medicinales. OMS.
Pearce, D. W., & Turner, P. K. (1995). Economía de los recursos naturales y del medioambiente. Celeste.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2011). Mujeres rurales: gestoras de esperanza. PNUD
Reyes-Sánchez, G. L. (ed.). (2009). Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones. Universidad Nacional de Colombia.
Rincón-Parra, N. S. (2012). Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia. ECONÓMICAS CUC, 33(1), 135-156.
Rivera, A. P. T., Ortega-Cuadros, M., Melo-Ríos, A., & Mier-Giraldo, H. J. (2017). Vigilancia tecnológica de plantas aromáticas: de la investigación a la consolidación de la agrocadena colombiana. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 18(2), 353-377. https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num2_art:636
Romero, M. J., & Rodríguez, E. B. (2010). Diálogo de saberes: Medicina tradicional y medicina occidental moderna. Revista de Investigaciones UNAD, 9(2), 125-133. https://doi.org/10.22490/25391887.676
Sandoval, R. J. C. (2018). Gestión intercultural de la biodiversidad: investigación acción en un proceso educativo con campesinos de Veracruz. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(2), 119-135. https://www.redalyc.org/pdf/4575/Resumenes/Resumen_457556293006_1.pdf
Sipahi, S., & Mehpare, T. (2010). The analytic hierarchy process and analytic network process: an overview of applications. Management Decision, 48(5), 775-808. https://doi.org/10.1108/00251741011043920
Vera, M., & Sánchez, S. M. (2015). Registro de algunas plantas medicinales cultivadas en San Cristóbal, municipio de Medellín (Antioquia, Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomía, 68(2), 7647-7658. https://doi.org/10.15446/rfnam.v68n2.50979
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/download/1751/1774
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/download/1751/1975
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Mutis
title Análisis multicriterio de plantas medicinales cultivadas en la vereda Ceylan del municipio de Viotá, Cundinamarca, Colombia
spellingShingle Análisis multicriterio de plantas medicinales cultivadas en la vereda Ceylan del municipio de Viotá, Cundinamarca, Colombia
Chávez-Plazas, Yuri Alicia
Ramírez-Mahecha, María Lucero
Camacho-Kurmen, Judith Elena
biodiversidad
economía ambiental
intercambio de conocimientos
medicina tradicional
Biodiversity
environmental economics
knowledge exchange
traditional medicine
title_short Análisis multicriterio de plantas medicinales cultivadas en la vereda Ceylan del municipio de Viotá, Cundinamarca, Colombia
title_full Análisis multicriterio de plantas medicinales cultivadas en la vereda Ceylan del municipio de Viotá, Cundinamarca, Colombia
title_fullStr Análisis multicriterio de plantas medicinales cultivadas en la vereda Ceylan del municipio de Viotá, Cundinamarca, Colombia
title_full_unstemmed Análisis multicriterio de plantas medicinales cultivadas en la vereda Ceylan del municipio de Viotá, Cundinamarca, Colombia
title_sort análisis multicriterio de plantas medicinales cultivadas en la vereda ceylan del municipio de viotá, cundinamarca, colombia
title_eng Multi-criteria Analysis of the Medicinal Plants Grown in Ceylan, municipality of Viotá, Cundinamarca, Colombia
description El presente trabajo se orientó a realizar el análisis multicriterio de plantas medicinales cultivadas en la vereda Altos de Ceylan, municipio de Viotá (Cundinamarca, Colombia), como un paso hacia la certificación ecológica y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad existente en el país, combinados con el diálogo de saberes, con el fin de rescatar el conocimiento tradicional de la comunidad y construir nuevos conocimientos. El análisis multicriterio define los criterios ambientales y económicos que se ponderaron para la selección de las plantas medicinales a certificar como productos ecológicos. “El diálogo de saberes” es una metodología que establece un intercambio de saberes entre la academia —en este caso la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la Universidad Nacional de Colombia—, los investigadores y los conocimientos de las comunidades locales, representadas en esta investigación por las mujeres rurales pertenecientes a la Asociación Semillas de Esperanza y Paz de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado (Asepamuvic). El conocimiento construido versó sobre los saberes tradicionales con respecto al cultivo y el manejo y uso de plantas medicinales y aromáticas cultivadas en la vereda, identificando como especies promisorias a la sábila (Aloe vera Linneo), el limoncillo (Cymbopogon citratus), el prontoalivio (Lippia alba-Verbenaceae), la manzanilla (Matricaria chamomilla Linneo), la hierbabuena (Mentha piperita Linneo), el tomillo (Pectis graveolens Klatt), el perejil (Petroselinum crispum (Mill.)) y el romero (Rosmarinus officinalis Linneo).
description_eng This work carried out a multi-criteria analysis of the medicinal plants grown in the village “Altos de Ceylan,” municipality of Viotá (Cundinamarca, Colombia), as a step towards the ecological certification and sustainable use of the existing plant biodiversity in Colombia, combined with the dialogue of knowledge, which is aimed at rescuing traditional knowledge by local communities and building new insights. The multi-criteria analysis allowed us to define the environmental and economic criteria weighted for the selection of the medicinal plants to be certified as ecological products. “The dialogue of knowledge” is a methodology that establishes an exchange of knowledge between the academy —in this case, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca and the National University of Colombia—, researchers and local communities, represented in this study by women belonging to “Seeds of Hope and Peace, Association of Women Victims of Armed Conflict” [Asociación Semillas de Esperanza y Paz de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado] (Asepamuvic). The insights built encompassed traditional knowledge regarding the cultivation, management and use of locally-grown medicinal and aromatic plants, making it possible to identify promising species such as sábila (Aloe vera Linnaeus), lemongrass (Cymbopogon citratus), prontoalivio (Lippia alba-Verbena), chamomile (Matricaria chamomilla Linneo), mint (Mentha piperita Linneo), thyme (Pectis graveolens Klatt), parsley (Petroselinum crispum (Mill.)), and rosemary (Rosmarinus officinalis Linneo), based on the analysis of environmental and economic criteria.
author Chávez-Plazas, Yuri Alicia
Ramírez-Mahecha, María Lucero
Camacho-Kurmen, Judith Elena
author_facet Chávez-Plazas, Yuri Alicia
Ramírez-Mahecha, María Lucero
Camacho-Kurmen, Judith Elena
topicspa_str_mv biodiversidad
economía ambiental
intercambio de conocimientos
medicina tradicional
topic biodiversidad
economía ambiental
intercambio de conocimientos
medicina tradicional
Biodiversity
environmental economics
knowledge exchange
traditional medicine
topic_facet biodiversidad
economía ambiental
intercambio de conocimientos
medicina tradicional
Biodiversity
environmental economics
knowledge exchange
traditional medicine
citationvolume 11
citationissue 1
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Revista Mutis
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/1751
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Mutis - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alarcón-Restrepo, J. J. (2011). Plantas aromáticas y medicinales: enfermedades de importancia y usos terapéuticos. Medidas para la temporada invernal. ICA.
Amaya, E. F., Roa, A. M., Camacho, J. E., & Meneses, S. (2008). Valoración de factores de riesgo asociados a los hábitos de manejo y exposición a organofosforados y carbamatos en habitantes y trabajadores de la vereda de Bateas del municipio de Tibacuy, Cundinamarca, Colombia. Nova, 6(10), 147-155. https://doi.org/10.22490/24629448.405
Barzev, R. E. (2002). Guía metodológica de valoración económica de bienes, servicios e impactos ambientales. Un aporte para la gestión de ecosistemas y recursos naturales en el CBM. Corredor Biológico Mesoamericano.
BBVA (2017, agosto 8). Descubre las tecnologías sociales para entornos colaborativos. https://www.bbva.com/es/descubre-tecnologias-sociales-entornos-colaborativos/
Bernal, H. Y., García-Martínez, H., & Quevedo-Sánchez, G. F. (2011). Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservación de plantas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Camacho, J. E., & Castiblanco, C. (2008). Certificación ecológica de dos plantas medicinales como un paso hacia el aprovechamiento de la biodiversidad en Colombia. En Medio Ambiente y Desarrollo. Aporte de los estudiantes del PMAD al debate ambiental. Universidad Nacional de Colombia.
Camacho, J. E., Gómez, M. I., & Villamizar, L. F. (2010). Selección de un sistema de atomización para la formación de micropartículas de eudragit® s100 en lecho fluido. Nova, 8(13), 87-100. https://doi.org/10.22490/24629448.442
Castellanos-Castro, C., Sofrony, C., & Higuera, D. (eds.). (2017). Plan de acción de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, & Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia. https://doi.org/10.21068/B001.2016.304
Córdoba, R. (2017). Plan de negocio para la creación de la comercializadora de hierbas aromáticas orgánicas - Sabor de Origen (tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás). Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9784
Delgado, F., & Rist, S. (eds.). (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad. Agroecología Universidad Cochabamba.
Diaz, J. (2003). Informe Técnico. Caracterización del Mercado Colombiano de Plantas Medicinales y Aromáticas. I. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Duque, A. (2002). Informe del primer seminario iberoamericano de comercialización de plantas medicinales y aromáticas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de plantas Medicinales y Aromáticas, 1(2), 12-14. https://www.redalyc.org/pdf/856/85610205.pdf
Gallegos-Zurita, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, 77(4), 327-332. https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647
García-de-Alba, J. E., Ramírez-Hernández, B. C., Robles-Arellano, G., Zañudo-Hernández, J., Salcedo-Rocha, A. L., & García-de-Alba-Verduzco, J. E. (2012). Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara. Desacatos, 39, 29-44. https://doi.org/10.29340/39.238
García-Martínez, H., Moreno, L. A., Londoño, C., & Sofrony, C. (2016). Estrategia nacional para la conservación de plantas: actualización de los antecedentes normativos y políticos y revisión de avances. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Hernández-Rincón, E. H., Lamus-Lemus, F., Carratalá-Munuera, C., & Orozco-Beltrán, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista Salud Uninorte, 33(2), 242-251. https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10552
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2015, octubre 20). Predios productores de frutales, hortalizas y hierbas aromáticas registrados en el ICA para exportación en fresco. https://www.ica.gov.co/icacomunica/prensa/el-registro-de-predios-productores-agropecuarios-f
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos [Invima]. (2018). Listado de plantas medicinales aceptadas con fines terapéuticos. https://www.invima.gov.co/documents/20143/461703/LISTADO-DE-PLANTAS-JULIO-31-2018.pdf/7bdad908-d5d8-76aa-c2bf-41590611066a
Jiménez-Herrero, L. M. (1997). Desarrollo sostenible y economía ecológica. Síntesis.
Kate, K., & Laird, S. A. (2019). The commercial use of biodiversity: Access to genetic resources and benefit-sharing. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429341540
La República (2018) La producción de los cultivos de plantas aromáticas y especias crecieron 21% en 2017. https://www.larepublica.co/economia/laproduccion-de-los-cultivos-de-plantas-aromaticas-y-especias-crecieron-21-en2017-2771263
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. Polis. Revista Latinoamericana, 2(7) https://doi.org/10.5380/dma.v7i0.3042
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia [MADR]. (2019). Lista de organismos de certificación acreditados y autorizados para certificar bajo el reglamento para la producción ecológica adoptado por la Resolución 0187/2006, y autorizados para administrar el uso del Sello de Alimento Ecológico. MADR https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/Documents/Lista_de_Certificadoras_de_Productos_Ecologicos_040219.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [MADR]. (2019). Cadena de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y afines. Dirección de cadenas agrícolas y forestales. MADR.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADS]. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos. MADS.
Ministerio de la Protección Social de Colombia (2008). Vandemécun Colombiano de plantas medicinales. Imprenta Nacional de Colombia.
Morse, J. M. (1994). Emerging from the data: The cognitive processes of analysis in qualitative inquiry. En J. Morse (ed.), Critical issues in qualitative research methods, (pp. 23-46). Sage. https://doi.org/10.2307/2076454
Ochoa, D. A. R. (2012). La salud pública como escenario para el diálogo de saberes. Revista CES Salud Pública, 3(1), 1-3.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1988). Declaración de Chiang Mai, “Salvar vidas salvando las plantas”. OMS.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2003). Directrices de la OMS sobre buenas prácticas agrícolas y de recolección (BPAR) de plantas medicinales. OMS.
Pearce, D. W., & Turner, P. K. (1995). Economía de los recursos naturales y del medioambiente. Celeste.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2011). Mujeres rurales: gestoras de esperanza. PNUD
Reyes-Sánchez, G. L. (ed.). (2009). Diálogo de saberes: plantas medicinales, salud y cosmovisiones. Universidad Nacional de Colombia.
Rincón-Parra, N. S. (2012). Contexto y perspectiva de la red de suministro: Plantas aromáticas en Colombia. ECONÓMICAS CUC, 33(1), 135-156.
Rivera, A. P. T., Ortega-Cuadros, M., Melo-Ríos, A., & Mier-Giraldo, H. J. (2017). Vigilancia tecnológica de plantas aromáticas: de la investigación a la consolidación de la agrocadena colombiana. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 18(2), 353-377. https://doi.org/10.21930/rcta.vol18_num2_art:636
Romero, M. J., & Rodríguez, E. B. (2010). Diálogo de saberes: Medicina tradicional y medicina occidental moderna. Revista de Investigaciones UNAD, 9(2), 125-133. https://doi.org/10.22490/25391887.676
Sandoval, R. J. C. (2018). Gestión intercultural de la biodiversidad: investigación acción en un proceso educativo con campesinos de Veracruz. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(2), 119-135. https://www.redalyc.org/pdf/4575/Resumenes/Resumen_457556293006_1.pdf
Sipahi, S., & Mehpare, T. (2010). The analytic hierarchy process and analytic network process: an overview of applications. Management Decision, 48(5), 775-808. https://doi.org/10.1108/00251741011043920
Vera, M., & Sánchez, S. M. (2015). Registro de algunas plantas medicinales cultivadas en San Cristóbal, municipio de Medellín (Antioquia, Colombia). Revista Facultad Nacional de Agronomía, 68(2), 7647-7658. https://doi.org/10.15446/rfnam.v68n2.50979
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-02-16
date_accessioned 2021-02-16T00:00:00Z
date_available 2021-02-16T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/1751
url_doi https://doi.org/10.21789/22561498.1751
eissn 2256-1498
doi 10.21789/22561498.1751
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/download/1751/1774
url4_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/download/1751/1975
_version_ 1811200039410728960