Contaminación ambiental por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre
.
Este artículo aborda la contaminación ambiental ocasionada por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre a través del registro de indicadores como intensidad de campo eléctrico, intensidad de campo magnético, densidad de potencia y tiempo de exposición a estaciones base de telefonía móvil (EBTM) en las frecuencias comprendidas entre 10 MHZ y 8 GHz. El objetivo general de la investigación es estimar la contaminación ambiental generada por este tipo de  ondas electromagnéticas mediante la selección de un área de estudio densamente poblada en una zona urbana que cuente con una EBTM en su extensión y el establecimiento de las magnitudes de los parámetros de ondas electroma... Ver más
2256-1498
8
2018-12-03
57
72
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_revistamutis_66_article_1404 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Contaminación ambiental por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre Environmental Pollution Caused by Non-ionizing Electromagnetic Waves from Wireless Technologies in Outdoor Environments Este artículo aborda la contaminación ambiental ocasionada por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre a través del registro de indicadores como intensidad de campo eléctrico, intensidad de campo magnético, densidad de potencia y tiempo de exposición a estaciones base de telefonía móvil (EBTM) en las frecuencias comprendidas entre 10 MHZ y 8 GHz. El objetivo general de la investigación es estimar la contaminación ambiental generada por este tipo de  ondas electromagnéticas mediante la selección de un área de estudio densamente poblada en una zona urbana que cuente con una EBTM en su extensión y el establecimiento de las magnitudes de los parámetros de ondas electromagnéticas no ionizantes en ambientes al aire libre. La metodología seguida fue el establecimiento del área a analizar y de los puntos sujetos a muestreo y toma de datos, con respecto a las variables intensidad de campo eléctrico (mV/m), intensidad de campo magnético (mA/m), densidad de potencia (µW/m2) y tiempo de exposición (T) a EBTM. La información recolectada durante la etapa práctica fue procesada con el uso de software especializado. Por último, se realiza el respectivo análisis estadístico. El estudio concluye que la estimación de la contaminación ambiental por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre varía en función de la distancia a la EBTM, las condiciones topográficas del área de estudio  y la densidad y tipología de las edificaciones presentes. This paper studies the environmental pollution caused by non-ionizing electromagnetic waves from wireless technologies in outdoor environments through the recording of indicators such as electric field strength, magnetic field strength, power density and exposure time to base stations of mobile telephony in the frequencies between 10 MHZ and 8 GHz. The general objective of this research is to estimate the environmental pollution caused by this type of electromagnetic waves by selecting a densely populated study area within an urban zone that has an EBTM in its extension, and the establishment of the magnitudes of non-ionizing electromagnetic wave parameters in outdoor environments. The methodology followed was the establishment of the area and the points to be sampled and data collection of variables such as electric field intensity (mV/m), magnetic field strength (mA/m), power density (µW/m2) and exposure time (T) to EBTM. The information collected during the practice stage was processed through the application of software. Finally, statistical analysis of information was carried out. This study concludes that the estimation of environmental pollution by non-ionizing electromagnetic waves caused by wireless technologies in outdoor environments varies according to the distance to the EBTM, topographic conditions of the study area, and density and typology of surrounding buildings. Barrera Monsalve, Óscar Gerardo Mosquera Téllez, Jemay Electromagnetism non-ionizing waves measurement environmental pollution electromagnetismo ondas no ionizantes magnetismo medición contaminación ambiental 8 2 Artículo de revista Journal article 2018-12-03T00:00:00Z 2018-12-03T00:00:00Z 2018-12-03 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Revista Mutis 2256-1498 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/1404 10.21789/22561498.1404 https://doi.org/10.21789/22561498.1404 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 57 72 Andrade-Guerrero, D. M., & Contreras-Ortiz, C. F. (2014). Medición y análisis de nivel de exposición a radiaciones no ionizantes (RNI) en ambientes indoor en la ciudad de Cuenca, dentro del espectro radioeléctrico en la banda de frecuencia de telefonía celular (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. Arribas-Garde, E., Barrera-Kalhil, J., Beléndez-Vázquez, A., González-Rubio, J., & Nájera-López A. (2014). ¿Absorbe nuestro cuerpo las ondas electromagnéticas? Lat. Am. J. Sci. Educ. 1, 1-12 Asociación de la Industria Móvil de Colombia [Asomóvil]. (2016). https://cintel.co/wp-content/uploads/2016/04/Pres-Nancy-Gutierrez-3C.pdf. Castellanos-Díaz, E., & Talero-Niño, J. B. (2005). Análisis de propagación electromagnética en espacios cerrados: Herramienta software en Matlab para predicción y simulación. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(6), 130-137. Castillo-Sarmiento, A. Y., Suárez-Gélvez, J. H., & Mosquera-Téllez, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, 44, 348-371. doi: 10.17151/luaz.2017.44.21 Comisión Internacional para la Protección Contra la Radiaciones No Ionizantes [ICNIRP]. (1998). Recomendaciones para limitar la exposición a campos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos (hasta 300 GHz). Oberschleissheim: ICNIRP. Comisión Internacional para la Protección Contra la Radiaciones No Ionizantes [ICNIRP]. (2009). Exposure to high frecuency electromagnetic fields, biological effects and health consequences (100 kHz-300 GHz). Oberschleissheim: ICNIRP. Comisión Internacional para la Protección Contra la Radiaciones No Ionizantes [ICNIRP]. (2018). https://www.icnirp.org/en/home/home-read-more.html . Febles-Santana, V. M. (2015). Efectos radiaciones no ionizantes en el cuerpo humano (tesis de maestría). Universitat Oberta de Catalunya, España. Gallego-Serna, L. M. (2011). Lineamientos para le gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil estudio de caso: Municipio de Cartago Valle (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Henao-Céspedes, V. (2012). Propuesta metodológica para medición de la contaminación electromagnética y su aplicación en la elaboración de un mapa de riesgo de la ciudad de Manizales (tesis de postgrado). Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. International Agency for Research on Cancer [IARC]. (2013). Non-ionizing Radiation, Part 2: Radiofrequency Electromagnetic Fields. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, Vol. 112. Lyon: IARC. Martínez-Reina M. D., & Amado-González, E. (2012). Densidad e índice de refracción de mezclas binarias sulfolano+tolueno: correlación y predicción del volumen de exceso molar. Avances Investigación en Ingeniería, 9(1), 25-38 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (31 de enero de 2005). Decreto 195 de 2005 por el cual se adopta límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se adecuan procedimientos para la instalación de estaciones radioeléctricas y se dictan otras disposiciones. Mosquera, J. (2006). Arquitectura y desarrollo. Revista científica UNET, 18(2), 152-161. Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2001). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. OIT. Quintana, A., & Sepúlveda, O. (2013). Niveles de radiación de campo electromagnético presentes en las antenas WIFI Omnidireccionales (tesis de pregrado). Universidad Católica Andrés Bello, caracas, Venezuela. Telecom Argentina. (2018). ¿Cómo funciona un sistema de telefonía móvil? Recuperado de https://institucional.telecom.com.ar/antenas/images/triptico_antenas_como_funciona.pdf. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). (2018). IUT-T K.61. Directrices sobre la medición y la predicción numérica de los campos electromagnéticos para comprobar que las instalaciones de telecomunicaciones cumplen los límites de exposición de las personas. Ginebra: UIT. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/download/1404/1408 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista Mutis |
title |
Contaminación ambiental por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre |
spellingShingle |
Contaminación ambiental por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre Barrera Monsalve, Óscar Gerardo Mosquera Téllez, Jemay Electromagnetism non-ionizing waves measurement environmental pollution electromagnetismo ondas no ionizantes magnetismo medición contaminación ambiental |
title_short |
Contaminación ambiental por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre |
title_full |
Contaminación ambiental por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre |
title_fullStr |
Contaminación ambiental por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre |
title_full_unstemmed |
Contaminación ambiental por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre |
title_sort |
contaminación ambiental por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre |
title_eng |
Environmental Pollution Caused by Non-ionizing Electromagnetic Waves from Wireless Technologies in Outdoor Environments |
description |
Este artículo aborda la contaminación ambiental ocasionada por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre a través del registro de indicadores como intensidad de campo eléctrico, intensidad de campo magnético, densidad de potencia y tiempo de exposición a estaciones base de telefonía móvil (EBTM) en las frecuencias comprendidas entre 10 MHZ y 8 GHz. El objetivo general de la investigación es estimar la contaminación ambiental generada por este tipo de  ondas electromagnéticas mediante la selección de un área de estudio densamente poblada en una zona urbana que cuente con una EBTM en su extensión y el establecimiento de las magnitudes de los parámetros de ondas electromagnéticas no ionizantes en ambientes al aire libre. La metodología seguida fue el establecimiento del área a analizar y de los puntos sujetos a muestreo y toma de datos, con respecto a las variables intensidad de campo eléctrico (mV/m), intensidad de campo magnético (mA/m), densidad de potencia (µW/m2) y tiempo de exposición (T) a EBTM. La información recolectada durante la etapa práctica fue procesada con el uso de software especializado. Por último, se realiza el respectivo análisis estadístico. El estudio concluye que la estimación de la contaminación ambiental por ondas electromagnéticas no ionizantes producto de tecnologías inalámbricas en ambientes al aire libre varía en función de la distancia a la EBTM, las condiciones topográficas del área de estudio  y la densidad y tipología de las edificaciones presentes.
|
description_eng |
This paper studies the environmental pollution caused by non-ionizing electromagnetic waves from wireless technologies in outdoor environments through the recording of indicators such as electric field strength, magnetic field strength, power density and exposure time to base stations of mobile telephony in the frequencies between 10 MHZ and 8 GHz. The general objective of this research is to estimate the environmental pollution caused by this type of electromagnetic waves by selecting a densely populated study area within an urban zone that has an EBTM in its extension, and the establishment of the magnitudes of non-ionizing electromagnetic wave parameters in outdoor environments. The methodology followed was the establishment of the area and the points to be sampled and data collection of variables such as electric field intensity (mV/m), magnetic field strength (mA/m), power density (µW/m2) and exposure time (T) to EBTM. The information collected during the practice stage was processed through the application of software. Finally, statistical analysis of information was carried out. This study concludes that the estimation of environmental pollution by non-ionizing electromagnetic waves caused by wireless technologies in outdoor environments varies according to the distance to the EBTM, topographic conditions of the study area, and density and typology of surrounding buildings.
|
author |
Barrera Monsalve, Óscar Gerardo Mosquera Téllez, Jemay |
author_facet |
Barrera Monsalve, Óscar Gerardo Mosquera Téllez, Jemay |
topic |
Electromagnetism non-ionizing waves measurement environmental pollution electromagnetismo ondas no ionizantes magnetismo medición contaminación ambiental |
topic_facet |
Electromagnetism non-ionizing waves measurement environmental pollution electromagnetismo ondas no ionizantes magnetismo medición contaminación ambiental |
topicspa_str_mv |
electromagnetismo ondas no ionizantes magnetismo medición contaminación ambiental |
citationvolume |
8 |
citationissue |
2 |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Revista Mutis |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/1404 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Andrade-Guerrero, D. M., & Contreras-Ortiz, C. F. (2014). Medición y análisis de nivel de exposición a radiaciones no ionizantes (RNI) en ambientes indoor en la ciudad de Cuenca, dentro del espectro radioeléctrico en la banda de frecuencia de telefonía celular (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Ecuador. Arribas-Garde, E., Barrera-Kalhil, J., Beléndez-Vázquez, A., González-Rubio, J., & Nájera-López A. (2014). ¿Absorbe nuestro cuerpo las ondas electromagnéticas? Lat. Am. J. Sci. Educ. 1, 1-12 Asociación de la Industria Móvil de Colombia [Asomóvil]. (2016). https://cintel.co/wp-content/uploads/2016/04/Pres-Nancy-Gutierrez-3C.pdf. Castellanos-Díaz, E., & Talero-Niño, J. B. (2005). Análisis de propagación electromagnética en espacios cerrados: Herramienta software en Matlab para predicción y simulación. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(6), 130-137. Castillo-Sarmiento, A. Y., Suárez-Gélvez, J. H., & Mosquera-Téllez, J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, 44, 348-371. doi: 10.17151/luaz.2017.44.21 Comisión Internacional para la Protección Contra la Radiaciones No Ionizantes [ICNIRP]. (1998). Recomendaciones para limitar la exposición a campos eléctricos, magnéticos y electromagnéticos (hasta 300 GHz). Oberschleissheim: ICNIRP. Comisión Internacional para la Protección Contra la Radiaciones No Ionizantes [ICNIRP]. (2009). Exposure to high frecuency electromagnetic fields, biological effects and health consequences (100 kHz-300 GHz). Oberschleissheim: ICNIRP. Comisión Internacional para la Protección Contra la Radiaciones No Ionizantes [ICNIRP]. (2018). https://www.icnirp.org/en/home/home-read-more.html . Febles-Santana, V. M. (2015). Efectos radiaciones no ionizantes en el cuerpo humano (tesis de maestría). Universitat Oberta de Catalunya, España. Gallego-Serna, L. M. (2011). Lineamientos para le gestión del riesgo de las áreas urbanas expuestas a las radiaciones electromagnéticas emitidas por las estaciones base de telefonía móvil estudio de caso: Municipio de Cartago Valle (tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Henao-Céspedes, V. (2012). Propuesta metodológica para medición de la contaminación electromagnética y su aplicación en la elaboración de un mapa de riesgo de la ciudad de Manizales (tesis de postgrado). Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. International Agency for Research on Cancer [IARC]. (2013). Non-ionizing Radiation, Part 2: Radiofrequency Electromagnetic Fields. IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans, Vol. 112. Lyon: IARC. Martínez-Reina M. D., & Amado-González, E. (2012). Densidad e índice de refracción de mezclas binarias sulfolano+tolueno: correlación y predicción del volumen de exceso molar. Avances Investigación en Ingeniería, 9(1), 25-38 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (31 de enero de 2005). Decreto 195 de 2005 por el cual se adopta límites de exposición de las personas a campos electromagnéticos, se adecuan procedimientos para la instalación de estaciones radioeléctricas y se dictan otras disposiciones. Mosquera, J. (2006). Arquitectura y desarrollo. Revista científica UNET, 18(2), 152-161. Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2001). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. OIT. Quintana, A., & Sepúlveda, O. (2013). Niveles de radiación de campo electromagnético presentes en las antenas WIFI Omnidireccionales (tesis de pregrado). Universidad Católica Andrés Bello, caracas, Venezuela. Telecom Argentina. (2018). ¿Cómo funciona un sistema de telefonía móvil? Recuperado de https://institucional.telecom.com.ar/antenas/images/triptico_antenas_como_funciona.pdf. Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). (2018). IUT-T K.61. Directrices sobre la medición y la predicción numérica de los campos electromagnéticos para comprobar que las instalaciones de telecomunicaciones cumplen los límites de exposición de las personas. Ginebra: UIT. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2018-12-03 |
date_accessioned |
2018-12-03T00:00:00Z |
date_available |
2018-12-03T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/1404 |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/22561498.1404 |
eissn |
2256-1498 |
doi |
10.21789/22561498.1404 |
citationstartpage |
57 |
citationendpage |
72 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/download/1404/1408 |
_version_ |
1811200035434528769 |