Titulo:

Órbita geoestacionaria - La Ilusión Perdida
.

Sumario:

La órbita geoestacionaria se puede concebir de dos maneras: la primera es la forma como la entendía el Reglamento Internacional de Radiocomunicaciones (numerales 176, 180, 181 y 182), en el sentido de trayectoria circular que describe un satélite artificial sobre el plano ecuatorial del planeta Tierra alrededor del eje polar del mismo, con un período de revolución igual al de rotación del planeta alrededor de su eje, debido afuerzas naturales, principalmente la gravitación. Dicho de otro modo, un satélite artificial situado a una altitud nominal de 35.786 kilómetros sobre el ecuador terrestre giraría en el mismo sentido de la Tierra con un período de 23 horas 56 minutos 5,091 segundos (el llamado día sideral), de forma tal que permanecería... Ver más

Guardado en:

0120-5250

2013-04-03

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_revistalatadeo_cesadaapartirde2012__24_article_589
record_format ojs
spelling Órbita geoestacionaria - La Ilusión Perdida
Órbita geoestacionaria - La Ilusión Perdida
La órbita geoestacionaria se puede concebir de dos maneras: la primera es la forma como la entendía el Reglamento Internacional de Radiocomunicaciones (numerales 176, 180, 181 y 182), en el sentido de trayectoria circular que describe un satélite artificial sobre el plano ecuatorial del planeta Tierra alrededor del eje polar del mismo, con un período de revolución igual al de rotación del planeta alrededor de su eje, debido afuerzas naturales, principalmente la gravitación. Dicho de otro modo, un satélite artificial situado a una altitud nominal de 35.786 kilómetros sobre el ecuador terrestre giraría en el mismo sentido de la Tierra con un período de 23 horas 56 minutos 5,091 segundos (el llamado día sideral), de forma tal que permanecería fijo respecto de un punto de la Tierra, o “estacionario” para el observador terrestre. La parte fundamental de la definición radica en que, si no hay satélite, no hay trayectoria u órbita, porque es el artefacto el que la describe. Sin satélite solamente podría hablarse de un lugar del espacio ideal para colocar un satélite que describa una órbita en esas condiciones, y así fue como lo definió su descubridor, Arthur C. Clarke, basado en la tercera ley de Kepler.1 La aplicación de esta ley arroja para la órbita geoestacionaria un radio de 42.164,175 kilómetros contados desde el centro de la Tierra, ligeramente modificado por el achatamiento de la Tierra, que no es una esfera perfecta. Restado el radio ecuatorial de 6.378,140 kilómetros, la órbita sobre el ecuador es de 35.786,035 kilómetros. Dado que los satélites están sujetos a fuerzas naturales como la gravitación lunisolar y a las presiones de la radiación solar e, incluso, a la excentricidad e inclinación de la órbita derivada de las fluctuaciones provenientes de la ausencia de simetría esférica perfecta y a la disminución de la velocidad de rotación debida a la fricción dinámica, la órbita que describen no es exacta y tiene oscilaciones y derivaciones que hacen necesario dotarlos de sistemas de energía para mantenerlos en una posición relativamente estable. En la práctica los satélites derivan hasta 75 kilómetros en dirección norte o sur respecto de la línea ecuatorial, 75 kilómetros en dirección este u oeste y hasta 30 kilómetros respecto del radio de la órbita.
Nieto Navia, Rafael
70
Núm. 70 , Año 2004 : RELACIONES INTERNACIONALES - Entre lo global y lo local
Artículo de revista
Journal article
2013-04-03T11:32:32Z
2013-04-03T11:32:32Z
2013-04-03
application/pdf
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Revista La Tadeo (Cesada a partir de 2012)
0120-5250
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/589
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/589
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/download/589/599
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista La Tadeo (Cesada a partir de 2012)
title Órbita geoestacionaria - La Ilusión Perdida
spellingShingle Órbita geoestacionaria - La Ilusión Perdida
Nieto Navia, Rafael
title_short Órbita geoestacionaria - La Ilusión Perdida
title_full Órbita geoestacionaria - La Ilusión Perdida
title_fullStr Órbita geoestacionaria - La Ilusión Perdida
title_full_unstemmed Órbita geoestacionaria - La Ilusión Perdida
title_sort órbita geoestacionaria - la ilusión perdida
title_eng Órbita geoestacionaria - La Ilusión Perdida
description La órbita geoestacionaria se puede concebir de dos maneras: la primera es la forma como la entendía el Reglamento Internacional de Radiocomunicaciones (numerales 176, 180, 181 y 182), en el sentido de trayectoria circular que describe un satélite artificial sobre el plano ecuatorial del planeta Tierra alrededor del eje polar del mismo, con un período de revolución igual al de rotación del planeta alrededor de su eje, debido afuerzas naturales, principalmente la gravitación. Dicho de otro modo, un satélite artificial situado a una altitud nominal de 35.786 kilómetros sobre el ecuador terrestre giraría en el mismo sentido de la Tierra con un período de 23 horas 56 minutos 5,091 segundos (el llamado día sideral), de forma tal que permanecería fijo respecto de un punto de la Tierra, o “estacionario” para el observador terrestre. La parte fundamental de la definición radica en que, si no hay satélite, no hay trayectoria u órbita, porque es el artefacto el que la describe. Sin satélite solamente podría hablarse de un lugar del espacio ideal para colocar un satélite que describa una órbita en esas condiciones, y así fue como lo definió su descubridor, Arthur C. Clarke, basado en la tercera ley de Kepler.1 La aplicación de esta ley arroja para la órbita geoestacionaria un radio de 42.164,175 kilómetros contados desde el centro de la Tierra, ligeramente modificado por el achatamiento de la Tierra, que no es una esfera perfecta. Restado el radio ecuatorial de 6.378,140 kilómetros, la órbita sobre el ecuador es de 35.786,035 kilómetros. Dado que los satélites están sujetos a fuerzas naturales como la gravitación lunisolar y a las presiones de la radiación solar e, incluso, a la excentricidad e inclinación de la órbita derivada de las fluctuaciones provenientes de la ausencia de simetría esférica perfecta y a la disminución de la velocidad de rotación debida a la fricción dinámica, la órbita que describen no es exacta y tiene oscilaciones y derivaciones que hacen necesario dotarlos de sistemas de energía para mantenerlos en una posición relativamente estable. En la práctica los satélites derivan hasta 75 kilómetros en dirección norte o sur respecto de la línea ecuatorial, 75 kilómetros en dirección este u oeste y hasta 30 kilómetros respecto del radio de la órbita.
author Nieto Navia, Rafael
author_facet Nieto Navia, Rafael
citationissue 70
citationedition Núm. 70 , Año 2004 : RELACIONES INTERNACIONALES - Entre lo global y lo local
publisher Universidad Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Revista La Tadeo (Cesada a partir de 2012)
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/589
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-04-03
date_accessioned 2013-04-03T11:32:32Z
date_available 2013-04-03T11:32:32Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/589
url_doi https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/589
eissn 0120-5250
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/download/589/599
_version_ 1811200124954607616