Globalización - Elogio del vértigo
.
Desde que se instituye el término “global” como un modo de definir la actual economía, política y cultura planetarias, entramos en un terreno, a la vez, controversial y difuso. Quizás fue Marshall McLuhan1 quien lo empleó originalmente, en la década de los 60, para definir aquella aldea profetizada, en donde la abolición de los tiempos de comunicación nos conduciría, de manera inevitable, a la anulación de las distancias geográficas que solían compartimentar el mundo. Se mantenía, entonces, dividido el inmenso edificio planetario, en más o menos cómodos apartamentos nacionales, siendo mal visto que alguno de los vecinos se inmiscuyese en los asuntos ajenos, y que pontificara, por ejemplo, sobre cómo se debía utilizar el presupuesto familia... Ver más
0120-5250
2013-04-01
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Desde que se instituye el término “global” como un modo de definir la actual economía, política y cultura planetarias, entramos en un terreno, a la vez, controversial y difuso. Quizás fue Marshall McLuhan1 quien lo empleó originalmente, en la década de los 60, para definir aquella aldea profetizada, en donde la abolición de los tiempos de comunicación nos conduciría, de manera inevitable, a la anulación de las distancias geográficas que solían compartimentar el mundo. Se mantenía, entonces, dividido el inmenso edificio planetario, en más o menos cómodos apartamentos nacionales, siendo mal visto que alguno de los vecinos se inmiscuyese en los asuntos ajenos, y que pontificara, por ejemplo, sobre cómo se debía utilizar el presupuesto familiar, colocar los muebles o zanjar los diferendos al interior de cada habitáculo.
|
---|