Cine y Fellini - El síntoma y la ilusión estética
.
En una época cinematográfica en la que los espacios híper-reales se erigen como los nuevos “lugares de moda”, el cine de Federico Fellini retoma, extrañamente, un nuevo significado. Pues aunque en su propuesta cinematográfica recurre a los montajes teatrales, a los simulacros, y a la constante exaltación de “realidades paralelas”, la realidad humana no deja nunca de conservar su lugar en el mundo a partir de la magia, el secreto y la seducción. Así, partiendo de la postura que el filósofo francés Jean Baudrillard toma precisamente frente a la ilusión y la desilusión estéticas presentes en la creación moderna, el cine de Fellini se erige, desde el presente cinematográfico, como una réplica al simulacro híper-real que ya no seduce, que ya no... Ver más
0120-5250
2011-10-21
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_revistalatadeo_cesadaapartirde2012__24_article_35 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Cine y Fellini - El síntoma y la ilusión estética Cine y Fellini - El síntoma y la ilusión estética En una época cinematográfica en la que los espacios híper-reales se erigen como los nuevos “lugares de moda”, el cine de Federico Fellini retoma, extrañamente, un nuevo significado. Pues aunque en su propuesta cinematográfica recurre a los montajes teatrales, a los simulacros, y a la constante exaltación de “realidades paralelas”, la realidad humana no deja nunca de conservar su lugar en el mundo a partir de la magia, el secreto y la seducción. Así, partiendo de la postura que el filósofo francés Jean Baudrillard toma precisamente frente a la ilusión y la desilusión estéticas presentes en la creación moderna, el cine de Fellini se erige, desde el presente cinematográfico, como una réplica al simulacro híper-real que ya no seduce, que ya no ilusiona, que ya no es, o no quiere ni necesita ser, “creador de secretos”. Pues aunque en un momento dado, la pequeña Gelsomina de La strada (1954) Marcello, el periodista incomprendido de La Dolce Vita (1960) y en general, los personajes de filmes como Ocho y medio (1963) Las Noches de Cabiria (1957), Giulietta de los espíritus (1965) y La ciudad de las mujeres (1980), se hallan en medio de ficciones y simulacros, Fellini siempre conserva para ellos y para el deleite eterno del espectador, una región inaccesible, una zona siempre oculta e inalcanzable donde la realidad sabe esconder de forma mágica, la duda, la sospecha, la esperanza y el deseo. Así, lejos de conducirnos simplemente a una reflexión nostálgica sobre el pasado teatral del cine, la obra cinematográfica de Federico Fellini, vista a las luces del cine híper-real del siglo veintiuno, vuelve a convertirse en una luz, en una guía, en un modelo que vuelve a renovarse, y que actualiza lineamientos fundamentales sobre cómo recurrir al simulacro y al montaje sin tener que obligar al espectador a que “se escape”, obstinadamente y porque sí, hacia la perfección de otros mundos donde le es negado lo más preciado de su naturaleza: la reflexión sobre su imperfección. Crespo, Angélica 76 Núm. 76 , Año 2011 : LA QUIMERA DEL CINE Artículo de revista Journal article 2011-10-21T00:00:00Z 2011-10-21T00:00:00Z 2011-10-21 application/pdf Universidad Jorge Tadeo Lozano Revista La Tadeo (Cesada a partir de 2012) 0120-5250 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/35 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/35 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/download/35/52 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Revista La Tadeo (Cesada a partir de 2012) |
title |
Cine y Fellini - El síntoma y la ilusión estética |
spellingShingle |
Cine y Fellini - El síntoma y la ilusión estética Crespo, Angélica |
title_short |
Cine y Fellini - El síntoma y la ilusión estética |
title_full |
Cine y Fellini - El síntoma y la ilusión estética |
title_fullStr |
Cine y Fellini - El síntoma y la ilusión estética |
title_full_unstemmed |
Cine y Fellini - El síntoma y la ilusión estética |
title_sort |
cine y fellini - el síntoma y la ilusión estética |
title_eng |
Cine y Fellini - El síntoma y la ilusión estética |
description |
En una época cinematográfica en la que los espacios híper-reales se erigen como los nuevos “lugares de moda”, el cine de Federico Fellini retoma, extrañamente, un nuevo significado. Pues aunque en su propuesta cinematográfica recurre a los montajes teatrales, a los simulacros, y a la constante exaltación de “realidades paralelas”, la realidad humana no deja nunca de conservar su lugar en el mundo a partir de la magia, el secreto y la seducción. Así, partiendo de la postura que el filósofo francés Jean Baudrillard toma precisamente frente a la ilusión y la desilusión estéticas presentes en la creación moderna, el cine de Fellini se erige, desde el presente cinematográfico, como una réplica al simulacro híper-real que ya no seduce, que ya no ilusiona, que ya no es, o no quiere ni necesita ser, “creador de secretos”. Pues aunque en un momento dado, la pequeña Gelsomina de La strada (1954) Marcello, el periodista incomprendido de La Dolce Vita (1960) y en general, los personajes de filmes como Ocho y medio (1963) Las Noches de Cabiria (1957), Giulietta de los espíritus (1965) y La ciudad de las mujeres (1980), se hallan en medio de ficciones y simulacros, Fellini siempre conserva para ellos y para el deleite eterno del espectador, una región inaccesible, una zona siempre oculta e inalcanzable donde la realidad sabe esconder de forma mágica, la duda, la sospecha, la esperanza y el deseo. Así, lejos de conducirnos simplemente a una reflexión nostálgica sobre el pasado teatral del cine, la obra cinematográfica de Federico Fellini, vista a las luces del cine híper-real del siglo veintiuno, vuelve a convertirse en una luz, en una guía, en un modelo que vuelve a renovarse, y que actualiza lineamientos fundamentales sobre cómo recurrir al simulacro y al montaje sin tener que obligar al espectador a que “se escape”, obstinadamente y porque sí, hacia la perfección de otros mundos donde le es negado lo más preciado de su naturaleza: la reflexión sobre su imperfección.
|
author |
Crespo, Angélica |
author_facet |
Crespo, Angélica |
citationissue |
76 |
citationedition |
Núm. 76 , Año 2011 : LA QUIMERA DEL CINE |
publisher |
Universidad Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Revista La Tadeo (Cesada a partir de 2012) |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/35 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2011-10-21 |
date_accessioned |
2011-10-21T00:00:00Z |
date_available |
2011-10-21T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/35 |
url_doi |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/35 |
eissn |
0120-5250 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/download/35/52 |
_version_ |
1811200113551343616 |