Titulo:

Auge cafetero y financiación internacional en Colombia, 1914-1934
.

Sumario:

Correspondió a las tres primeras décadas del siglo XX convertirse en el momento más auspicioso del país en su historia económica. Este crecimiento se debió al buen comportamiento del sector exportador del café y al despertar de otros productos del comercio exterior como el petróleo y el banano. El valor acumulado de las exportaciones de café entre 1923 y 1929 fue de US$ 526 millones de dólares, el del petróleo, banano, oro y otros productos representó US$ 190 millones. El autor Fred Rippy señala la inversión directa de capital que comenzó con US$ 4 millones de dólares en 1913 tenía un valor acumulado de US$ 230 millones al finalizar la década de los veinte, siendo el valor representado por los préstamos fiduciarios del orden de US$ 170 mill... Ver más

Guardado en:

2215-7190

1

2013-07-18

35

35

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_revistaanalisisinternacional_cesadaapartirde2015__30_article_848
record_format ojs
spelling Auge cafetero y financiación internacional en Colombia, 1914-1934
Auge cafetero y financiación internacional en Colombia, 1914-1934
Correspondió a las tres primeras décadas del siglo XX convertirse en el momento más auspicioso del país en su historia económica. Este crecimiento se debió al buen comportamiento del sector exportador del café y al despertar de otros productos del comercio exterior como el petróleo y el banano. El valor acumulado de las exportaciones de café entre 1923 y 1929 fue de US$ 526 millones de dólares, el del petróleo, banano, oro y otros productos representó US$ 190 millones. El autor Fred Rippy señala la inversión directa de capital que comenzó con US$ 4 millones de dólares en 1913 tenía un valor acumulado de US$ 230 millones al finalizar la década de los veinte, siendo el valor representado por los préstamos fiduciarios del orden de US$ 170 millones, cifra a la que hay que unir el valor de la indemnización de Panamá por US$ 25 millones. La importancia de estos recursos se asocia con el aporte que hicieron a la financiación de numerosos proyectos de desarrollo, en particular los ferrocarriles.
Pérez Toro, José Alberto
1
6
Artículo de revista
Journal article
2013-07-18T16:59:04Z
2013-07-18T16:59:04Z
2013-07-18
application/pdf
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015)
2215-7190
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/848
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/848
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
35
35
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/848/859
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015)
title Auge cafetero y financiación internacional en Colombia, 1914-1934
spellingShingle Auge cafetero y financiación internacional en Colombia, 1914-1934
Pérez Toro, José Alberto
title_short Auge cafetero y financiación internacional en Colombia, 1914-1934
title_full Auge cafetero y financiación internacional en Colombia, 1914-1934
title_fullStr Auge cafetero y financiación internacional en Colombia, 1914-1934
title_full_unstemmed Auge cafetero y financiación internacional en Colombia, 1914-1934
title_sort auge cafetero y financiación internacional en colombia, 1914-1934
title_eng Auge cafetero y financiación internacional en Colombia, 1914-1934
description Correspondió a las tres primeras décadas del siglo XX convertirse en el momento más auspicioso del país en su historia económica. Este crecimiento se debió al buen comportamiento del sector exportador del café y al despertar de otros productos del comercio exterior como el petróleo y el banano. El valor acumulado de las exportaciones de café entre 1923 y 1929 fue de US$ 526 millones de dólares, el del petróleo, banano, oro y otros productos representó US$ 190 millones. El autor Fred Rippy señala la inversión directa de capital que comenzó con US$ 4 millones de dólares en 1913 tenía un valor acumulado de US$ 230 millones al finalizar la década de los veinte, siendo el valor representado por los préstamos fiduciarios del orden de US$ 170 millones, cifra a la que hay que unir el valor de la indemnización de Panamá por US$ 25 millones. La importancia de estos recursos se asocia con el aporte que hicieron a la financiación de numerosos proyectos de desarrollo, en particular los ferrocarriles.
author Pérez Toro, José Alberto
author_facet Pérez Toro, José Alberto
citationvolume 1
citationissue 6
publisher Universidad Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015)
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/848
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-07-18
date_accessioned 2013-07-18T16:59:04Z
date_available 2013-07-18T16:59:04Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/848
url_doi https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/848
issn 2215-7190
citationstartpage 35
citationendpage 35
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/848/859
_version_ 1811200092638543872