Titulo:

La incorporación de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional al discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales en el siglo XXI
.

Sumario:

El presente artículo analiza cómo las teorías económicas clásicas y neoclásicas del intercambio internacional pasan a ser parte del discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales. En efecto, a finales del siglo XX y producto de la síntesis entre el neorrealismo y el neoliberalismo, se establece un programa científico común en el que se destaca el concepto de “regímenes internacionales”. La institucionalización de los regímenes internacionales, genera un conjunto de instituciones, acuerdos, normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones, contratos, etc., en torno al cual las expectativas de los actores convergen; en el plano económico se apoya, por un lado, en las teorías micro y macro económicas de la economía de me... Ver más

Guardado en:

2215-7190

1

2013-01-17

17

17

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_revistaanalisisinternacional_cesadaapartirde2015__30_article_431
record_format ojs
spelling La incorporación de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional al discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales en el siglo XXI
La incorporación de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional al discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales en el siglo XXI
El presente artículo analiza cómo las teorías económicas clásicas y neoclásicas del intercambio internacional pasan a ser parte del discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales. En efecto, a finales del siglo XX y producto de la síntesis entre el neorrealismo y el neoliberalismo, se establece un programa científico común en el que se destaca el concepto de “regímenes internacionales”. La institucionalización de los regímenes internacionales, genera un conjunto de instituciones, acuerdos, normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones, contratos, etc., en torno al cual las expectativas de los actores convergen; en el plano económico se apoya, por un lado, en las teorías micro y macro económicas de la economía de mercado, para consolidar las economías domésticas y lograr su plena inserción en la economía mundial. Por otro lado, en el ámbito internacional esta nueva arquitectura se sustenta en las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional para promover la globalización económica y el desarrollo de la economía internacional.
Barrientos, Óscar
1
5
Artículo de revista
Journal article
2013-01-17T00:00:00Z
2013-01-17T00:00:00Z
2013-01-17
application/pdf
Universidad Jorge Tadeo Lozano
Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015)
2215-7190
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/431
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/431
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
17
17
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/431/421
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015)
title La incorporación de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional al discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales en el siglo XXI
spellingShingle La incorporación de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional al discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales en el siglo XXI
Barrientos, Óscar
title_short La incorporación de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional al discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales en el siglo XXI
title_full La incorporación de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional al discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales en el siglo XXI
title_fullStr La incorporación de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional al discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales en el siglo XXI
title_full_unstemmed La incorporación de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional al discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales en el siglo XXI
title_sort la incorporación de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional al discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales en el siglo xxi
title_eng La incorporación de las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional al discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales en el siglo XXI
description El presente artículo analiza cómo las teorías económicas clásicas y neoclásicas del intercambio internacional pasan a ser parte del discurso dominante (mainstream) de las relaciones internacionales. En efecto, a finales del siglo XX y producto de la síntesis entre el neorrealismo y el neoliberalismo, se establece un programa científico común en el que se destaca el concepto de “regímenes internacionales”. La institucionalización de los regímenes internacionales, genera un conjunto de instituciones, acuerdos, normas, reglas, procedimientos de toma de decisiones, contratos, etc., en torno al cual las expectativas de los actores convergen; en el plano económico se apoya, por un lado, en las teorías micro y macro económicas de la economía de mercado, para consolidar las economías domésticas y lograr su plena inserción en la economía mundial. Por otro lado, en el ámbito internacional esta nueva arquitectura se sustenta en las teorías clásicas y neoclásicas del comercio internacional para promover la globalización económica y el desarrollo de la economía internacional.
author Barrientos, Óscar
author_facet Barrientos, Óscar
citationvolume 1
citationissue 5
publisher Universidad Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015)
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/431
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-17
date_accessioned 2013-01-17T00:00:00Z
date_available 2013-01-17T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/431
url_doi https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/431
issn 2215-7190
citationstartpage 17
citationendpage 17
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/download/431/421
_version_ 1811200089009422336