Permanencia y abandono escolar temporal de mujeres indígenas de una escuela normal rural: análisis pre y pospandemia
.
La reciente emergencia sanitaria vivida a nivel mundial provocó que se volviera todavía más precaria la de por sí vulnerable situación de los estudiantes indígenas en la educación superior, debido a la dificultad para acceder a las herramientas tecnológicas necesarias para continuar con su formación universitaria en la modalidad virtual. La investigación que a continuación se presenta tiene como propósito analizar las causas del abandono temporal de los estudios de Licenciatura en Educación Primaria por parte de alumnas indígenas de una escuela normal rural ubicada al norte de México antes y durante la pandemia provocada por el covid-19. En primer lugar, se muestra un análisis estadístico de las cifras de bajas temporales y definitivas prev... Ver más
2500-7807
2539-5300
2024-03-19
1
16
Razón Crítica - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_2014 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Permanencia y abandono escolar temporal de mujeres indígenas de una escuela normal rural: análisis pre y pospandemia Permanence and Temporary School Dropout of Indigenous Women in a Rural Teacher-training School: A Pre- and Post-pandemic Analysis La reciente emergencia sanitaria vivida a nivel mundial provocó que se volviera todavía más precaria la de por sí vulnerable situación de los estudiantes indígenas en la educación superior, debido a la dificultad para acceder a las herramientas tecnológicas necesarias para continuar con su formación universitaria en la modalidad virtual. La investigación que a continuación se presenta tiene como propósito analizar las causas del abandono temporal de los estudios de Licenciatura en Educación Primaria por parte de alumnas indígenas de una escuela normal rural ubicada al norte de México antes y durante la pandemia provocada por el covid-19. En primer lugar, se muestra un análisis estadístico de las cifras de bajas temporales y definitivas previo a la pandemia y durante la misma, con el objetivo de comparar los datos. En segundo término, se analizan las respuestas que dieron seis informantes clave a un cuestionario estructurado, para profundizar en los factores que incidieron en su abandono temporal de su formación académica. El estudio emplea un enfoque cualitativo y la metodología de estudio de caso. Entre los hallazgos se destaca la pandemia por covid-19 como una de las causas de un incremento en las bajas temporales y definitivas de las estudiantes, dada la carencia económica para contar con la conectividad y equipo de cómputo adecuado. Asimismo, se resalta la incidencia de aspectos personales como embarazo y situaciones familiares. The recent health emergency experienced worldwide caused the already vulnerable situation of indigenous students in higher education to become even more precarious, due to their difficulty in accessing the technological tools necessary to continue their university education virtually. The purpose of the research presented here is to analyze the causes of the temporary the dropout of the Bachelor of Primary Education indigenous students from a rural teacher-training school located in northern Mexico before and during the pandemic caused by COVID-19. Firstly, a statistical analysis of the temporary and permanent dropout figures before and during the pandemic is shown, with the aim of comparing the data. Secondly, the analysis that was conducted on the responses given by six key informants to a structured questionnaire is described. The aim was to delve deeper into the factors that caused them to temporarily abandon their academic training. The study uses a qualitative approach and a case study methodology. Among the findings, the COVID-19 pandemic stands out as one of the causes of an increase in temporary and permanent dropout of students, due to their lacking economic conditions that prevented them from having connectivity and adequate computer equipment. Likewise, the incidence of personal aspects such as pregnancy and family situations is highlighted. Arán Sánchez, Ana abandono escolar permanencia escolar educación superior pueblos originarios ciencias sociales School dropout School permanence Higher education Native peoples Social sciences 17 Núm. 17 , Año 2024 : Dossier “Permanencia estudiantil en la educación superior en América Latina y el Caribe bajo escenarios de pospandemia y recesión económica” Artículo de revista Journal article 2024-03-19T00:00:00Z 2024-03-19T00:00:00Z 2024-03-19 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Razón Crítica 2500-7807 2539-5300 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/permanencia-abandono-escolar-temporal-mujeres-indigenas 10.21789/25007807.2014 https://doi.org/10.21789/25007807.2014 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 1 16 Aigneren J. M. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. La Sociología en sus Escenarios, (11), 1–79. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2628 Arán, A. (2023). Experiences and challenges of indigenous students in higher education during the pandemic [Experiencias y retos de estudiantes indígenas universitarios durante la pandemia]. En S. Hai-Jew (Ed.), Handbook of research on Revisioning and reconstructing higher education after global crisis (pp. 288-304). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-5934-8.ch014 Arán, A. y Ríos. V. L. (2022). La inclusión de alumnas de pueblos originarios en una Escuela Normal Rural: ejemplo de acción afirmativa. RA XIMHAI, 18(5), 203-218. https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.10.aa Avena, A. (2017). Estudiantes indígenas en el contexto de las desigualdades estructurales. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 24, 176-198. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2408 Benítez, M. y Ramírez, S. (2023). Características de la deserción de estudiantes indígenas con acceso directo a la carrera de enfermería. Academic Disclousure, 6(1), 34-41. https://doi.org/10.57201/academic.6.1.3694 Carranza, D. F., García, O. D., Pascal, W. F. y García, H. W. (2023). Causas y efectos del abandono escolar en escuelas de la amazonia ecuatoriana. INNDEV, Innovation and Development Ciencias del Sur, 2(2), 67-74. https://www.itscs-cicc.com/ojs/index.php/inndev/article/view/63 Castillo, S., Bermúdez, G. y García, K. (2023). Factores asociados a la deserción escolar de los jóvenes en San Andrés Isla. La casa del maestro, 1(5), 305-320. https://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/5534 Chisaguano-Malliquinga, S. (2021). La covid-19 y su impacto en la deserción escolar de la población estudiantil indígena del Ecuador. Maestro y Sociedad, 19(1), 484-500. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5515 de la Cruz, I. y Heredia, B. (2019). Asistencia y deserción escolar de la juventud indígena en Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-11. https://doi.org//10.24320/redie.2019.21.e24.1973 D’olivares, N. y Casteblanco, C. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. RHS, Revista Humanismo y Sociedad, 3(1-2), 24-34. https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a04 Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121-134. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477 Espinoza, O., Castillo, D., González, L. E. y Loyola, J. (2014). Factores familiares asociados a la deserción escolar en los niños y niñas mapuche: un estudio de caso. Estudios Pedagógicos, 40(1), 97-112. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100006 Franco, D., Urcid, S., Albarrán, E. R. y Gutiérrez, M. (2020). Contexto familiar y socioeconómico de madres adolescentes indígenas de siete localidades del municipio de Temoaya, Estado de México. Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, 9(18), 50-64. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110299 García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Almendralejo. Gnecco-Lizcano, A. M. (2016). Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior. Revista Eleuthera, 14, 47-66. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.14.4 Green, W., Anderson, V., Tait, K. y Tran L. T. (2022). Precarity, fear and hope: reflecting and imagining in higher education during a global pandemic [Precariedad, miedo y esperanza: reflexionando e imaginando la educación superior en una pandemia global]. Higher Education Research and Development, 39(7), 1309-1312. https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1826029 Gutenberg, G. M. (2023). Brecha digital y estudiantes normalistas indígenas en tiempos de covid-19. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 7(1), 33-47. https://www.researchgate.net/publication/357990084_Brecha_digital_y_estudiantes_normalistas_indigenas_en_tiempos_de_COVID-19 Herrera, S. C. (2012). Acceso y permanencia a la educación superior de mujeres indígenas Mayangnas, URACCAN las Minas, 2009-2010. Ciencia e Interculturalidad, 10(1), 41-57. https://doi.org/10.5377/rci.v10i1.812 Insaurralde, M. (2020). Deserción escolar en poblaciones indígenas del Chaco a causa de la pandemia. Revista de Divulgación Científica Sol, (7), 37-39. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/sol/article/view/4508 Isidro, A. S. (2023). Jóvenes indígenas y educación superior en el contexto del covid-19. Entretextos. Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, 17(32), 234-252. https://doi.org/10.5281/zenodo.7882481 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de la Información en los Hogares. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/ Jiménez, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S222640002012000100009&script=sci_arttext Luna-Pérez, J., Nazar-Beutelspacher, A., Mariaca-Méndez, R. y Ramírez-Pérez, D. K. (2021). Matrimonio forzado y embarazo adolescente en indígenas en Amatenango del Valle, Chiapas. Una mirada desde las relaciones de género y el cambio reproductivo. Papeles de Población, 26(106), 35-73. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2020.106.30 Mejía, J. E., Bárcenas, M. R., Martínez, M. y Vega, M. G. (2020). El embarazo adolescente en la deserción escolar de una comunidad indígena del noreste del estado de Guanajuato, México. Horizonte de Enfermería, 30(1), 27-35. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.30.1.27-35 Mena, A. A. y Moreno, J. A. (2023). Plan Educativo covid-19. Análisis de la realidad de las comunidades indígenas a partir del caso Tzalarón. Religación, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(35), 2-16. http://doi.org/10.46652/rgn.v8i35.1006 Meneses, A. I. (2009). La deserción de los estudiantes indígenas que ingresaron por condición de excepción indígena a la Universidad del Valle en 2001-II-2006. El Observador Regional, (12), 1-3. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/6669 Moctezuma, D., Narro, J. y Orozco, L. (2014). La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220), 117-146. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70803-7 Ortega, W., Aponte, O., Canteño, R., Chijchiapaza, S. L., y Padilla, C. F. (2022). Análisis de datos cualitativos en la investigación educativa. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 14(2), 617-627. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3026 Pérez, A. A., Del Gracia, M., Aguirre, M., Ordas, I. y Berbey, A. (2023). La deserción en la educación superior en Panamá y sus causas. CIE Academic Journal, 2(1), 41-55. https://doi.org/10.47300/2953-3015-v2i1-04 Reynaga, G. (2008). Mujeres indígenas y la educación superior en el Perú. ISEES: Inclusión Social y Equidad En La Educación Superior, (5), 57-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3778736 Rodríguez-Pineda, M. y Zamora-Anaya, J. A. (2021). Abandono temprano en estudiantes universitarios: un estudio de cohorte sobre sus posibles causas. Uniciencia, 35(1), 19-37. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.2 Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.002 Secretaría de Educación Pública. (2022). Normas específicas de control escolar relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación, regularización, certificación y titulación de las licenciaturas para la formación de docentes de educación básica, en la modalidad escolarizada (Planes 2022). https://controlescolar.sep.gob.mx/work/models/demo/Resource/56/2/images/NCE_ENP2022.pdf Schmelkes, S. (2022). Los efectos educativos de la pandemia en la población indígena. Korpus 21, 2(5), 379-388. https://doi.org/10.22136/korpus212022106 Sosa-Sánchez, I. A. y Menkes, C. (2019). Embarazo adolescente en mujeres hablantes de lengua indígena y con pertenencia étnica en México. Un análisis a partir de la Enadid 2014. Sociológica, 98, 59-84. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1557 Soto, E. R. y Escribano. E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. En D. M. Arzola-Franco (coord.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203-221). Red de Investigadores Educativos Chihuahua. https://doi.org/10.33010/ed-rediech.1.11 Vásconez, G. E. (2023). Modelo de predicción de deserción escolar en los estudiantes de la unidad educativa Los Andes por impacto de la pandemia. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(1), 3038-3052. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4640 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/permanencia-abandono-escolar-temporal-mujeres-indigenas/2126 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Razón Crítica |
title |
Permanencia y abandono escolar temporal de mujeres indígenas de una escuela normal rural: análisis pre y pospandemia |
spellingShingle |
Permanencia y abandono escolar temporal de mujeres indígenas de una escuela normal rural: análisis pre y pospandemia Arán Sánchez, Ana abandono escolar permanencia escolar educación superior pueblos originarios ciencias sociales School dropout School permanence Higher education Native peoples Social sciences |
title_short |
Permanencia y abandono escolar temporal de mujeres indígenas de una escuela normal rural: análisis pre y pospandemia |
title_full |
Permanencia y abandono escolar temporal de mujeres indígenas de una escuela normal rural: análisis pre y pospandemia |
title_fullStr |
Permanencia y abandono escolar temporal de mujeres indígenas de una escuela normal rural: análisis pre y pospandemia |
title_full_unstemmed |
Permanencia y abandono escolar temporal de mujeres indígenas de una escuela normal rural: análisis pre y pospandemia |
title_sort |
permanencia y abandono escolar temporal de mujeres indígenas de una escuela normal rural: análisis pre y pospandemia |
title_eng |
Permanence and Temporary School Dropout of Indigenous Women in a Rural Teacher-training School: A Pre- and Post-pandemic Analysis |
description |
La reciente emergencia sanitaria vivida a nivel mundial provocó que se volviera todavía más precaria la de por sí vulnerable situación de los estudiantes indígenas en la educación superior, debido a la dificultad para acceder a las herramientas tecnológicas necesarias para continuar con su formación universitaria en la modalidad virtual. La investigación que a continuación se presenta tiene como propósito analizar las causas del abandono temporal de los estudios de Licenciatura en Educación Primaria por parte de alumnas indígenas de una escuela normal rural ubicada al norte de México antes y durante la pandemia provocada por el covid-19. En primer lugar, se muestra un análisis estadístico de las cifras de bajas temporales y definitivas previo a la pandemia y durante la misma, con el objetivo de comparar los datos. En segundo término, se analizan las respuestas que dieron seis informantes clave a un cuestionario estructurado, para profundizar en los factores que incidieron en su abandono temporal de su formación académica. El estudio emplea un enfoque cualitativo y la metodología de estudio de caso. Entre los hallazgos se destaca la pandemia por covid-19 como una de las causas de un incremento en las bajas temporales y definitivas de las estudiantes, dada la carencia económica para contar con la conectividad y equipo de cómputo adecuado. Asimismo, se resalta la incidencia de aspectos personales como embarazo y situaciones familiares.
|
description_eng |
The recent health emergency experienced worldwide caused the already vulnerable situation of indigenous students in higher education to become even more precarious, due to their difficulty in accessing the technological tools necessary to continue their university education virtually. The purpose of the research presented here is to analyze the causes of the temporary the dropout of the Bachelor of Primary Education indigenous students from a rural teacher-training school located in northern Mexico before and during the pandemic caused by COVID-19. Firstly, a statistical analysis of the temporary and permanent dropout figures before and during the pandemic is shown, with the aim of comparing the data. Secondly, the analysis that was conducted on the responses given by six key informants to a structured questionnaire is described. The aim was to delve deeper into the factors that caused them to temporarily abandon their academic training. The study uses a qualitative approach and a case study methodology. Among the findings, the COVID-19 pandemic stands out as one of the causes of an increase in temporary and permanent dropout of students, due to their lacking economic conditions that prevented them from having connectivity and adequate computer equipment. Likewise, the incidence of personal aspects such as pregnancy and family situations is highlighted.
|
author |
Arán Sánchez, Ana |
author_facet |
Arán Sánchez, Ana |
topicspa_str_mv |
abandono escolar permanencia escolar educación superior pueblos originarios ciencias sociales |
topic |
abandono escolar permanencia escolar educación superior pueblos originarios ciencias sociales School dropout School permanence Higher education Native peoples Social sciences |
topic_facet |
abandono escolar permanencia escolar educación superior pueblos originarios ciencias sociales School dropout School permanence Higher education Native peoples Social sciences |
citationissue |
17 |
citationedition |
Núm. 17 , Año 2024 : Dossier “Permanencia estudiantil en la educación superior en América Latina y el Caribe bajo escenarios de pospandemia y recesión económica” |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Razón Crítica |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/permanencia-abandono-escolar-temporal-mujeres-indigenas |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2024 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Aigneren J. M. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. La Sociología en sus Escenarios, (11), 1–79. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/2628 Arán, A. (2023). Experiences and challenges of indigenous students in higher education during the pandemic [Experiencias y retos de estudiantes indígenas universitarios durante la pandemia]. En S. Hai-Jew (Ed.), Handbook of research on Revisioning and reconstructing higher education after global crisis (pp. 288-304). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-5934-8.ch014 Arán, A. y Ríos. V. L. (2022). La inclusión de alumnas de pueblos originarios en una Escuela Normal Rural: ejemplo de acción afirmativa. RA XIMHAI, 18(5), 203-218. https://doi.org/10.35197/rx.18.05.2022.10.aa Avena, A. (2017). Estudiantes indígenas en el contexto de las desigualdades estructurales. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 24, 176-198. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i24.2408 Benítez, M. y Ramírez, S. (2023). Características de la deserción de estudiantes indígenas con acceso directo a la carrera de enfermería. Academic Disclousure, 6(1), 34-41. https://doi.org/10.57201/academic.6.1.3694 Carranza, D. F., García, O. D., Pascal, W. F. y García, H. W. (2023). Causas y efectos del abandono escolar en escuelas de la amazonia ecuatoriana. INNDEV, Innovation and Development Ciencias del Sur, 2(2), 67-74. https://www.itscs-cicc.com/ojs/index.php/inndev/article/view/63 Castillo, S., Bermúdez, G. y García, K. (2023). Factores asociados a la deserción escolar de los jóvenes en San Andrés Isla. La casa del maestro, 1(5), 305-320. https://revistascientificas.cuc.edu.co/RVCDM/article/view/5534 Chisaguano-Malliquinga, S. (2021). La covid-19 y su impacto en la deserción escolar de la población estudiantil indígena del Ecuador. Maestro y Sociedad, 19(1), 484-500. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5515 de la Cruz, I. y Heredia, B. (2019). Asistencia y deserción escolar de la juventud indígena en Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-11. https://doi.org//10.24320/redie.2019.21.e24.1973 D’olivares, N. y Casteblanco, C. (2015). Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación. RHS, Revista Humanismo y Sociedad, 3(1-2), 24-34. https://doi.org/10.22209/rhs.v3n1.2a04 Durán, M. M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121-134. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477 Espinoza, O., Castillo, D., González, L. E. y Loyola, J. (2014). Factores familiares asociados a la deserción escolar en los niños y niñas mapuche: un estudio de caso. Estudios Pedagógicos, 40(1), 97-112. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000100006 Franco, D., Urcid, S., Albarrán, E. R. y Gutiérrez, M. (2020). Contexto familiar y socioeconómico de madres adolescentes indígenas de siete localidades del municipio de Temoaya, Estado de México. Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, 9(18), 50-64. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110299 García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Almendralejo. Gnecco-Lizcano, A. M. (2016). Mujeres indígenas: experiencias sobre género e inclusión en la educación superior. Revista Eleuthera, 14, 47-66. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.14.4 Green, W., Anderson, V., Tait, K. y Tran L. T. (2022). Precarity, fear and hope: reflecting and imagining in higher education during a global pandemic [Precariedad, miedo y esperanza: reflexionando e imaginando la educación superior en una pandemia global]. Higher Education Research and Development, 39(7), 1309-1312. https://doi.org/10.1080/07294360.2020.1826029 Gutenberg, G. M. (2023). Brecha digital y estudiantes normalistas indígenas en tiempos de covid-19. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 7(1), 33-47. https://www.researchgate.net/publication/357990084_Brecha_digital_y_estudiantes_normalistas_indigenas_en_tiempos_de_COVID-19 Herrera, S. C. (2012). Acceso y permanencia a la educación superior de mujeres indígenas Mayangnas, URACCAN las Minas, 2009-2010. Ciencia e Interculturalidad, 10(1), 41-57. https://doi.org/10.5377/rci.v10i1.812 Insaurralde, M. (2020). Deserción escolar en poblaciones indígenas del Chaco a causa de la pandemia. Revista de Divulgación Científica Sol, (7), 37-39. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/sol/article/view/4508 Isidro, A. S. (2023). Jóvenes indígenas y educación superior en el contexto del covid-19. Entretextos. Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, 17(32), 234-252. https://doi.org/10.5281/zenodo.7882481 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de la Información en los Hogares. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2022/ Jiménez, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S222640002012000100009&script=sci_arttext Luna-Pérez, J., Nazar-Beutelspacher, A., Mariaca-Méndez, R. y Ramírez-Pérez, D. K. (2021). Matrimonio forzado y embarazo adolescente en indígenas en Amatenango del Valle, Chiapas. Una mirada desde las relaciones de género y el cambio reproductivo. Papeles de Población, 26(106), 35-73. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2020.106.30 Mejía, J. E., Bárcenas, M. R., Martínez, M. y Vega, M. G. (2020). El embarazo adolescente en la deserción escolar de una comunidad indígena del noreste del estado de Guanajuato, México. Horizonte de Enfermería, 30(1), 27-35. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.30.1.27-35 Mena, A. A. y Moreno, J. A. (2023). Plan Educativo covid-19. Análisis de la realidad de las comunidades indígenas a partir del caso Tzalarón. Religación, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(35), 2-16. http://doi.org/10.46652/rgn.v8i35.1006 Meneses, A. I. (2009). La deserción de los estudiantes indígenas que ingresaron por condición de excepción indígena a la Universidad del Valle en 2001-II-2006. El Observador Regional, (12), 1-3. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/6669 Moctezuma, D., Narro, J. y Orozco, L. (2014). La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 59(220), 117-146. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70803-7 Ortega, W., Aponte, O., Canteño, R., Chijchiapaza, S. L., y Padilla, C. F. (2022). Análisis de datos cualitativos en la investigación educativa. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 14(2), 617-627. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3026 Pérez, A. A., Del Gracia, M., Aguirre, M., Ordas, I. y Berbey, A. (2023). La deserción en la educación superior en Panamá y sus causas. CIE Academic Journal, 2(1), 41-55. https://doi.org/10.47300/2953-3015-v2i1-04 Reynaga, G. (2008). Mujeres indígenas y la educación superior en el Perú. ISEES: Inclusión Social y Equidad En La Educación Superior, (5), 57-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3778736 Rodríguez-Pineda, M. y Zamora-Anaya, J. A. (2021). Abandono temprano en estudiantes universitarios: un estudio de cohorte sobre sus posibles causas. Uniciencia, 35(1), 19-37. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.2 Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: Una mirada en conjunto. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://doi.org/10.15366/reice2013.11.2.002 Secretaría de Educación Pública. (2022). Normas específicas de control escolar relativas a la selección, inscripción, reinscripción, acreditación, regularización, certificación y titulación de las licenciaturas para la formación de docentes de educación básica, en la modalidad escolarizada (Planes 2022). https://controlescolar.sep.gob.mx/work/models/demo/Resource/56/2/images/NCE_ENP2022.pdf Schmelkes, S. (2022). Los efectos educativos de la pandemia en la población indígena. Korpus 21, 2(5), 379-388. https://doi.org/10.22136/korpus212022106 Sosa-Sánchez, I. A. y Menkes, C. (2019). Embarazo adolescente en mujeres hablantes de lengua indígena y con pertenencia étnica en México. Un análisis a partir de la Enadid 2014. Sociológica, 98, 59-84. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1557 Soto, E. R. y Escribano. E. (2019). El método estudio de caso y su significado en la investigación educativa. En D. M. Arzola-Franco (coord.), Procesos formativos en la investigación educativa. Diálogos, reflexiones, convergencias y divergencias (pp. 203-221). Red de Investigadores Educativos Chihuahua. https://doi.org/10.33010/ed-rediech.1.11 Vásconez, G. E. (2023). Modelo de predicción de deserción escolar en los estudiantes de la unidad educativa Los Andes por impacto de la pandemia. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 7(1), 3038-3052. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4640 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2024-03-19 |
date_accessioned |
2024-03-19T00:00:00Z |
date_available |
2024-03-19T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/permanencia-abandono-escolar-temporal-mujeres-indigenas |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/25007807.2014 |
issn |
2500-7807 |
eissn |
2539-5300 |
doi |
10.21789/25007807.2014 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
16 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/permanencia-abandono-escolar-temporal-mujeres-indigenas/2126 |
_version_ |
1811200045231374336 |