Las flechas ɨ’ɨrí. Un artefacto de resistencia y defensa del territorio náayeri, México
.
El objetivo del presente artículo es mostrar la subjetividad e importancia de las flechas personales denominadas ɨ’ɨrí dentro del pensamiento náayeri. Este tipo de flecha se puede considerar como un artefacto que posee subjetividad, la cual puede entenderse como aquellas cosas que tienden a ser sujetos o adquieren componentes de las personas y como la capacidad de comunicación que convierte a las cosas en seres sociales y de involucrarse en verdad con los seres humanos, porque poseen intencionalidad, agencia y conciencia. Sin ellas, como lo mencionan los habitantes, “no podrían vivir”, debido a que se enfermarían y morirían. Siguiendo la vida del artefacto, las flechas funcionan como marcadores de tiempo y espacio o, más aún, como elementos... Ver más
2500-7807
2539-5300
2023-06-20
1
22
Razón Crítica - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1999 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Las flechas ɨ’ɨrí. Un artefacto de resistencia y defensa del territorio náayeri, México The ɨ’ɨrí Arrows. An Artifact of Resistance and Defense of the Náayeri Territory, Mexico El objetivo del presente artículo es mostrar la subjetividad e importancia de las flechas personales denominadas ɨ’ɨrí dentro del pensamiento náayeri. Este tipo de flecha se puede considerar como un artefacto que posee subjetividad, la cual puede entenderse como aquellas cosas que tienden a ser sujetos o adquieren componentes de las personas y como la capacidad de comunicación que convierte a las cosas en seres sociales y de involucrarse en verdad con los seres humanos, porque poseen intencionalidad, agencia y conciencia. Sin ellas, como lo mencionan los habitantes, “no podrían vivir”, debido a que se enfermarían y morirían. Siguiendo la vida del artefacto, las flechas funcionan como marcadores de tiempo y espacio o, más aún, como elementos de resistencia y protección de su región frente a los megaproyectos, así como del crimen organizado que se vive en la región. Uno de los contextos en el que se encuentra inmerso este artefacto corresponde a una ceremonia denominada por los habitantes del pueblo de Santa Teresa como mitote, una ceremonia agrícola dedicada al cultivo del maíz (yúurij). The objective of this article is to show the subjectivity and importance of the personal arrows called ɨ’ɨrí within the Náayeri thought. This type of arrow can be considered as artifacts that have subjectivity. Subjectivity understood as the ability that some objects have to become subjects or to acquire components of people, as well as the communication capacity that turns objects into social beings and to truly engage with human beings because they have will, agency and conscience. The inhabitants of the Náayeri territory sustain that without them they could not live, because they would get sick and die. Tracking the life of these artifacts reflects that the arrows work as markers of time and space or, even more, as elements of resistance they use to protect their region against megaprojects and as a shield against the organized crime that exists in the region. One of the contexts in which this artifact is immersed is a ceremony known by the inhabitants of the town of Santa Teresa as Mitote, an agricultural event dedicated to the cultivation of corn (yúurij). Castillo Badillo, Frine social sciences Náayeri flechas ɨ’ɨrí artefacto subjetividad territorio ciencias sociales 16 Núm. 16 , Año 2024 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales Artículo de revista Journal article 2023-06-20T00:00:00Z 2023-06-20T00:00:00Z 2023-06-20 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Razón Crítica 2500-7807 2539-5300 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/flechas-iiri-artefacto-resistencia-defensa-territorio-naayeri-mexico 10.21789/25007807.1999 https://doi.org/10.21789/25007807.1999 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 1 22 Benciolini, M. (2017). Territorialidades relacionales: Conflictos ambientales y cosmopolíticas en el occidente y norte de México. Frontera Norte, 29(58), 5-23. Benciolini, M. (2018). De misiones, clínicas de salud y recintos sagrados: la competencia por el control del espacio en los pueblos coras (náayeri). Especialidades: Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 8(2), 5-20. Benciolini, M. (2019). Costumbre y Cosmopolítica Náayeri: el dilema del hermetismo y la lucha por el territorio en contra de los megaproyectos. Revista de El Colegio de San Luis. Nueva época, 9(18), 159-181. https://doi.org/10.21696/rcsl9182019897 Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. (s.f.). Tabaco. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/demtm/termino.php?l=1&t=tabaco Castillo, F. (2019). El mundo artefactual de los Náayeri: la subjetividad del mwátsi’ibi [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio institucional de la UNAM. Coupaye, L. (2009). What’s the matter with technology? Long (and short) yams, materialisation and technology in Nyamikum village, Maprik district, Papua New Guinea [¿Qué le pasa a la tecnología? Ñames largos (y cortos), materialización y tecnología en la aldea de Nyamikum, distrito de Maprik, Papua Nueva Guinea]. The Australian Journal of Anthropology, 20(2), 91–111. https://doi.org/10.1111/j.1757-6547.2009.00005.x Coyle, P. (1997). Hamwan chánaka (on the top of the Earth) the politics and history of public ceremonial tradition in Santa Teresa, Nayarit, México [Hamwan chánaka (en la cima de la tierra) la política y la historia de la tradición ceremonial pública en Santa Teresa, Nayarit, México] [Tesis de doctorado no publicada]. The University of Arizona. Danilovic, M. (2016). El concepto de danza entre los mexicas en la época posclásica [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio institucional Históricas-UNAM. Drazin, A. (2015). To live in a materials world [Vivir en un mundo material]. En A. Drazin y S. Küchler (Eds.), The social life of Materials: Studies in material and society [La vida social de los materiales: Estudios en materia y Sociedad] (pp. 3-28). Bloomsbury Academic. Gerritsen, P. R. W., Ortiz-Arrona, C. y González-Figueroa, R. (2009). Usos populares, tradición y aprovechamiento del carrizo: estudio de caso en la costa sur de Jalisco, México. Economía, sociedad y territorio, 9(29), 185-207. González-Elizondo, M. S., González-Elizondo, M., Tena-Flores, J. A., Ruacho-González, L. y López-Enríquez, I. L. (2012). Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: una síntesis. Acta botánica mexicana, (100), 351-403. https://doi.org/10.21829/abm100.2012.40 Ingold, T. (2007). Materials against materiality [Materiales contra la materialidad]. Archaeological Dialogues, 14(1), 1–16. https://doi.org/10.1017/S1380203807002127 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2010). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México y sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. https://www.inali.gob.mx/clin-inali/ Lagrou, E. (2009). Arte indígena no Brasil: agencia, alteridad e relação [Arte indígena en Brasil: agencia, alteridad y relación]. C/ARTE. https://revistas.ufpr. br/campos/article/view/20263 Lumholtz, C. (1900). Symbolism of the Huichol Indias [Simbolismo de las Indias Huichol]. Memories of the American Museum of Natural History. (Vol. 3). https://doi.org/10.5962/bhl.title.114103 Magriñá, L. (2002). Los coras entre 1531-1722 ¿indios de guerra o indios de paz? Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad de Guadalajara. Morris, N. (s.f.). Negociar con narcos, engatusar al Estado. Noria Research. https://noria-research.com/negociar-con-narcos-engatusar-al-estado/ Pfaffenberger, B. (2001). Symbols Do Not Create Meaning—Activities Do: Or, Why Symbolic Anthropology Needs the Anthropology of Technology [Los símbolos no crean significado, las actividades sí: o por qué la antropología simbólica necesita la antropología de la tecnología]. En M. Schiffer (Ed.), Anthropological Perspectives on Technology [Prespectivas Antropológicas sobre Tecnología] (pp. 177-86). University of New México. Preuss, T. K. (1998a). Observación sobre la religión de los coras. En J. Jáuregui y J. Neurath (Comps.), Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes (pp. 105-118). Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guadalajara. https://doi.org/10.4000/books.cemca.2228 Preuss, T. K. (1998b). Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental. En J. Jáuregui y J. Neurath (Comps.), Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras huicholes y mexicaneros (pp. 235-260). Instituto Nacional Indigenista y Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.2236 Reyes, A. (2010). Cazadores de almas. Las flechas tepehuanas y el arte de la personificación. En E. Araiza (Ed.), Las artes del ritual. Nuevas propuestas del arte desde el occidente de México (pp. 267-295). El colegio de Michoacán. Santos, F. (2009). The Occult life of Things: native Amazonian theories of materiality and personhood [La vida oculta de las cosas: teorías nativas amazónicas de materialidad y personalidad]. University of Arizona Press. Tilley, C. (2001). Ethnography and material culture [Etnografía y cultura material]. En P. Atkinson, A. Coffey, S. Delamont, J. Lofland y L. Lofland Handbook of ethnography [Manual de etnografía] (pp. 258- 272). Sage. https://doi.org/10.4135/9781848608337.n18 Vázquez, V. (s.f.). Náayeri/Náayari/Tañíuka (cora). Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada. https://www.amla.org.mx/naayeri-naayari-taniuka-cora/ Valdovinos, M. (2008). Les chants de mitote náyeri. Une pratique discursive au sein de i’action ritualle Volume I [Canciones mitote náyeri. Una práctica discursiva dentro de la acción ritual Volumen I] [Tesis de doctorado no publicada]. Université Paris X-Nanterre. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/flechas-iiri-artefacto-resistencia-defensa-territorio-naayeri-mexico/2048 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Razón Crítica |
title |
Las flechas ɨ’ɨrí. Un artefacto de resistencia y defensa del territorio náayeri, México |
spellingShingle |
Las flechas ɨ’ɨrí. Un artefacto de resistencia y defensa del territorio náayeri, México Castillo Badillo, Frine social sciences Náayeri flechas ɨ’ɨrí artefacto subjetividad territorio ciencias sociales |
title_short |
Las flechas ɨ’ɨrí. Un artefacto de resistencia y defensa del territorio náayeri, México |
title_full |
Las flechas ɨ’ɨrí. Un artefacto de resistencia y defensa del territorio náayeri, México |
title_fullStr |
Las flechas ɨ’ɨrí. Un artefacto de resistencia y defensa del territorio náayeri, México |
title_full_unstemmed |
Las flechas ɨ’ɨrí. Un artefacto de resistencia y defensa del territorio náayeri, México |
title_sort |
las flechas ɨ’ɨrí. un artefacto de resistencia y defensa del territorio náayeri, méxico |
title_eng |
The ɨ’ɨrí Arrows. An Artifact of Resistance and Defense of the Náayeri Territory, Mexico |
description |
El objetivo del presente artículo es mostrar la subjetividad e importancia de las flechas personales denominadas ɨ’ɨrí dentro del pensamiento náayeri. Este tipo de flecha se puede considerar como un artefacto que posee subjetividad, la cual puede entenderse como aquellas cosas que tienden a ser sujetos o adquieren componentes de las personas y como la capacidad de comunicación que convierte a las cosas en seres sociales y de involucrarse en verdad con los seres humanos, porque poseen intencionalidad, agencia y conciencia. Sin ellas, como lo mencionan los habitantes, “no podrían vivir”, debido a que se enfermarían y morirían. Siguiendo la vida del artefacto, las flechas funcionan como marcadores de tiempo y espacio o, más aún, como elementos de resistencia y protección de su región frente a los megaproyectos, así como del crimen organizado que se vive en la región. Uno de los contextos en el que se encuentra inmerso este artefacto corresponde a una ceremonia denominada por los habitantes del pueblo de Santa Teresa como mitote, una ceremonia agrícola dedicada al cultivo del maíz (yúurij).
|
description_eng |
The objective of this article is to show the subjectivity and importance of the personal arrows called ɨ’ɨrí within the Náayeri thought. This type of arrow can be considered as artifacts that have subjectivity. Subjectivity understood as the ability that some objects have to become subjects or to acquire components of people, as well as the communication capacity that turns objects into social beings and to truly engage with human beings because they have will, agency and conscience. The inhabitants of the Náayeri territory sustain that without them they could not live, because they would get sick and die. Tracking the life of these artifacts reflects that the arrows work as markers of time and space or, even more, as elements of resistance they use to protect their region against megaprojects and as a shield against the organized crime that exists in the region. One of the contexts in which this artifact is immersed is a ceremony known by the inhabitants of the town of Santa Teresa as Mitote, an agricultural event dedicated to the cultivation of corn (yúurij).
|
author |
Castillo Badillo, Frine |
author_facet |
Castillo Badillo, Frine |
topic |
social sciences Náayeri flechas ɨ’ɨrí artefacto subjetividad territorio ciencias sociales |
topic_facet |
social sciences Náayeri flechas ɨ’ɨrí artefacto subjetividad territorio ciencias sociales |
topicspa_str_mv |
Náayeri flechas ɨ’ɨrí artefacto subjetividad territorio ciencias sociales |
citationissue |
16 |
citationedition |
Núm. 16 , Año 2024 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Razón Crítica |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/flechas-iiri-artefacto-resistencia-defensa-territorio-naayeri-mexico |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Benciolini, M. (2017). Territorialidades relacionales: Conflictos ambientales y cosmopolíticas en el occidente y norte de México. Frontera Norte, 29(58), 5-23. Benciolini, M. (2018). De misiones, clínicas de salud y recintos sagrados: la competencia por el control del espacio en los pueblos coras (náayeri). Especialidades: Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 8(2), 5-20. Benciolini, M. (2019). Costumbre y Cosmopolítica Náayeri: el dilema del hermetismo y la lucha por el territorio en contra de los megaproyectos. Revista de El Colegio de San Luis. Nueva época, 9(18), 159-181. https://doi.org/10.21696/rcsl9182019897 Biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana. (s.f.). Tabaco. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/demtm/termino.php?l=1&t=tabaco Castillo, F. (2019). El mundo artefactual de los Náayeri: la subjetividad del mwátsi’ibi [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio institucional de la UNAM. Coupaye, L. (2009). What’s the matter with technology? Long (and short) yams, materialisation and technology in Nyamikum village, Maprik district, Papua New Guinea [¿Qué le pasa a la tecnología? Ñames largos (y cortos), materialización y tecnología en la aldea de Nyamikum, distrito de Maprik, Papua Nueva Guinea]. The Australian Journal of Anthropology, 20(2), 91–111. https://doi.org/10.1111/j.1757-6547.2009.00005.x Coyle, P. (1997). Hamwan chánaka (on the top of the Earth) the politics and history of public ceremonial tradition in Santa Teresa, Nayarit, México [Hamwan chánaka (en la cima de la tierra) la política y la historia de la tradición ceremonial pública en Santa Teresa, Nayarit, México] [Tesis de doctorado no publicada]. The University of Arizona. Danilovic, M. (2016). El concepto de danza entre los mexicas en la época posclásica [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio institucional Históricas-UNAM. Drazin, A. (2015). To live in a materials world [Vivir en un mundo material]. En A. Drazin y S. Küchler (Eds.), The social life of Materials: Studies in material and society [La vida social de los materiales: Estudios en materia y Sociedad] (pp. 3-28). Bloomsbury Academic. Gerritsen, P. R. W., Ortiz-Arrona, C. y González-Figueroa, R. (2009). Usos populares, tradición y aprovechamiento del carrizo: estudio de caso en la costa sur de Jalisco, México. Economía, sociedad y territorio, 9(29), 185-207. González-Elizondo, M. S., González-Elizondo, M., Tena-Flores, J. A., Ruacho-González, L. y López-Enríquez, I. L. (2012). Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: una síntesis. Acta botánica mexicana, (100), 351-403. https://doi.org/10.21829/abm100.2012.40 Ingold, T. (2007). Materials against materiality [Materiales contra la materialidad]. Archaeological Dialogues, 14(1), 1–16. https://doi.org/10.1017/S1380203807002127 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2010). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México y sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. https://www.inali.gob.mx/clin-inali/ Lagrou, E. (2009). Arte indígena no Brasil: agencia, alteridad e relação [Arte indígena en Brasil: agencia, alteridad y relación]. C/ARTE. https://revistas.ufpr. br/campos/article/view/20263 Lumholtz, C. (1900). Symbolism of the Huichol Indias [Simbolismo de las Indias Huichol]. Memories of the American Museum of Natural History. (Vol. 3). https://doi.org/10.5962/bhl.title.114103 Magriñá, L. (2002). Los coras entre 1531-1722 ¿indios de guerra o indios de paz? Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universidad de Guadalajara. Morris, N. (s.f.). Negociar con narcos, engatusar al Estado. Noria Research. https://noria-research.com/negociar-con-narcos-engatusar-al-estado/ Pfaffenberger, B. (2001). Symbols Do Not Create Meaning—Activities Do: Or, Why Symbolic Anthropology Needs the Anthropology of Technology [Los símbolos no crean significado, las actividades sí: o por qué la antropología simbólica necesita la antropología de la tecnología]. En M. Schiffer (Ed.), Anthropological Perspectives on Technology [Prespectivas Antropológicas sobre Tecnología] (pp. 177-86). University of New México. Preuss, T. K. (1998a). Observación sobre la religión de los coras. En J. Jáuregui y J. Neurath (Comps.), Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes (pp. 105-118). Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guadalajara. https://doi.org/10.4000/books.cemca.2228 Preuss, T. K. (1998b). Resultados etnográficos de un viaje a la sierra Madre Occidental. En J. Jáuregui y J. Neurath (Comps.), Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras huicholes y mexicaneros (pp. 235-260). Instituto Nacional Indigenista y Centro francés de estudios mexicanos y centroamericanos. https://doi.org/10.4000/books.cemca.2236 Reyes, A. (2010). Cazadores de almas. Las flechas tepehuanas y el arte de la personificación. En E. Araiza (Ed.), Las artes del ritual. Nuevas propuestas del arte desde el occidente de México (pp. 267-295). El colegio de Michoacán. Santos, F. (2009). The Occult life of Things: native Amazonian theories of materiality and personhood [La vida oculta de las cosas: teorías nativas amazónicas de materialidad y personalidad]. University of Arizona Press. Tilley, C. (2001). Ethnography and material culture [Etnografía y cultura material]. En P. Atkinson, A. Coffey, S. Delamont, J. Lofland y L. Lofland Handbook of ethnography [Manual de etnografía] (pp. 258- 272). Sage. https://doi.org/10.4135/9781848608337.n18 Vázquez, V. (s.f.). Náayeri/Náayari/Tañíuka (cora). Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada. https://www.amla.org.mx/naayeri-naayari-taniuka-cora/ Valdovinos, M. (2008). Les chants de mitote náyeri. Une pratique discursive au sein de i’action ritualle Volume I [Canciones mitote náyeri. Una práctica discursiva dentro de la acción ritual Volumen I] [Tesis de doctorado no publicada]. Université Paris X-Nanterre. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-06-20 |
date_accessioned |
2023-06-20T00:00:00Z |
date_available |
2023-06-20T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/flechas-iiri-artefacto-resistencia-defensa-territorio-naayeri-mexico |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/25007807.1999 |
issn |
2500-7807 |
eissn |
2539-5300 |
doi |
10.21789/25007807.1999 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
22 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/flechas-iiri-artefacto-resistencia-defensa-territorio-naayeri-mexico/2048 |
_version_ |
1811200045031096320 |