Las flechas ɨ’ɨrí. Un artefacto de resistencia y defensa del territorio náayeri, México
.
El objetivo del presente artículo es mostrar la subjetividad e importancia de las flechas personales denominadas ɨ’ɨrí dentro del pensamiento náayeri. Este tipo de flecha se puede considerar como un artefacto que posee subjetividad, la cual puede entenderse como aquellas cosas que tienden a ser sujetos o adquieren componentes de las personas y como la capacidad de comunicación que convierte a las cosas en seres sociales y de involucrarse en verdad con los seres humanos, porque poseen intencionalidad, agencia y conciencia. Sin ellas, como lo mencionan los habitantes, “no podrían vivir”, debido a que se enfermarían y morirían. Siguiendo la vida del artefacto, las flechas funcionan como marcadores de tiempo y espacio o, más aún, como elementos... Ver más
2500-7807
2539-5300
2023-06-20
1
22
Razón Crítica - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | El objetivo del presente artículo es mostrar la subjetividad e importancia de las flechas personales denominadas ɨ’ɨrí dentro del pensamiento náayeri. Este tipo de flecha se puede considerar como un artefacto que posee subjetividad, la cual puede entenderse como aquellas cosas que tienden a ser sujetos o adquieren componentes de las personas y como la capacidad de comunicación que convierte a las cosas en seres sociales y de involucrarse en verdad con los seres humanos, porque poseen intencionalidad, agencia y conciencia. Sin ellas, como lo mencionan los habitantes, “no podrían vivir”, debido a que se enfermarían y morirían. Siguiendo la vida del artefacto, las flechas funcionan como marcadores de tiempo y espacio o, más aún, como elementos de resistencia y protección de su región frente a los megaproyectos, así como del crimen organizado que se vive en la región. Uno de los contextos en el que se encuentra inmerso este artefacto corresponde a una ceremonia denominada por los habitantes del pueblo de Santa Teresa como mitote, una ceremonia agrícola dedicada al cultivo del maíz (yúurij).
|
---|---|
ISSN: | 2500-7807 |