La historia de la filosofía española, latinoamericana y mexicana como filosofía sin más
.
En este artículo se presenta una lectura personal sobre la temática en torno al problema de la filosofía en España, Latinoamérica y México, ofreciendo un acercamiento a textos específicos de María Zambrano, José Gaos, Leopoldo Zea y Carmen Rovira. El artículo tiene en cuenta el contexto histórico en el que escribieron los textos trabajados y comenta críticamente la posibilidad de tejer un hilo conductor en el camino que han trazado. Al final del texto, se ofrece a los lectores el enlace y la transcripción de la intervención de Carmen Rovira Gaspar en el programa de radio de la unam El ser y el pronóstico del tiempo, acerca de ¿Qué distingue a la filosofía mexicana? Se han colocado algunas notas que permiten explicar mejor a los autores y lo... Ver más
2500-7807
2539-5300
2023-01-24
1
20
Razón Crítica - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1967 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La historia de la filosofía española, latinoamericana y mexicana como filosofía sin más The history of Spanish, Latin American and Mexican Philosophy as Philosophy Per Se En este artículo se presenta una lectura personal sobre la temática en torno al problema de la filosofía en España, Latinoamérica y México, ofreciendo un acercamiento a textos específicos de María Zambrano, José Gaos, Leopoldo Zea y Carmen Rovira. El artículo tiene en cuenta el contexto histórico en el que escribieron los textos trabajados y comenta críticamente la posibilidad de tejer un hilo conductor en el camino que han trazado. Al final del texto, se ofrece a los lectores el enlace y la transcripción de la intervención de Carmen Rovira Gaspar en el programa de radio de la unam El ser y el pronóstico del tiempo, acerca de ¿Qué distingue a la filosofía mexicana? Se han colocado algunas notas que permiten explicar mejor a los autores y los textos a los que se hizo alusión. This article presents a personal reading on the problem of philosophy in Spain, Latin America and Mexico and offers an approach to specific texts by María Zambrano, José Gaos, Leopoldo Zea and Carmen Rovira. The article considers the historical context in which the texts analyzed were written and critically comments on the possibility of weaving a common thread in the path they have traced. At the end of the text, readers are offered the link and the transcription of Carmen Rovira Gaspar’s intervention on the UNAM radio program El ser y el pronóstico del tiempo [The self and the weather forecast], about the question: What distinguishes Mexican philosophy? Some notes have been placed that allow a better explanation of the authors and the texts to which reference was made.  López Forjas, Manuel Historia de la filosofía en español Carmen Rovira José Gaos Leopoldo Zea, María Zambrano ciencias sociales History of philosophy in Spanish Carmen Rovira José Gaos Leopoldo Zea María Zambrano social sciences 15 Núm. 15 , Año 2023 : Dossier. Diálogos interculturales, reflexión democrática y retos sociales en el pensamiento iberoamericano actual Artículo de revista Journal article 2023-01-24T00:00:00Z 2023-01-24T00:00:00Z 2023-01-24 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Razón Crítica 2500-7807 2539-5300 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/historia-filosofIa-espanola-latinoamericana-mexicana 10.21789/25007807.1967 https://doi.org/10.21789/25007807.1967 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 1 20 Ayala Barrón, C., Moncada, E. y Villareal, E. (Comps.) (1997). Rafael Moreno y su filosofar sobre la educación mexicana. Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Nacional Autónoma de México. Echeverría, E. (1991). Obras escogidas. Biblioteca Ayacucho. Fernández Mora, V. (2021). La polémica entre Javier Muguerza y Ernesto Garzón Valdés en torno al coto vedado y la alternativa del disenso. Y una propuesta de lectura de la disidencia en clave intercultural. Alfa: revista de la Asociación Andaluza de Filosofía, 37, 94–119. Gadea Aiello, W. F. (2011). Repensar la experiencia democrática desde Latinoamérica: La concepción de la democracia radical en la obra de Ernesto Laclau. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 4, 95–110. Gaos, J. (1999). Obras Completas, Epistolario y Papeles privados. (Tomo XIX). Universidad Nacional Autónoma de México. Gaos, J. (2018). Obras Completas, Escritos Españoles. (Tomo I, vol. I). Universidad Nacional Autónoma de México. Medin, T. (1998). Entre la jerarquía y la liberación: Ortega y Gasset y Leopoldo Zea. Fondo de Cultura Económica. Méndez Plancarte, G. (Ed.) (1962). Humanistas del siglo XVIII. Ediciones UNAM. Mora García, J. L. (2021). Carmen Rovira Gaspar, Historiadora del pensamiento mexicano. Convicción, constancia, compañerismo. EN-CLAVES del pensamiento, 15(30), e489. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.489 París, C. (1992). America and Universal History. Past and Perspectives [América y la historia universal. Pasado y perspectivas]. Dialogue and Humanism, 2(1), 35-42. Paz, O. (1983). Poesía de Soledad y Poesía de Comunión. El hijo pródigo, I, 379-386. Rovira, M. del C. (1959). Eclécticos portugueses del siglo XVIII y algunas de sus influencias en América. El Colegio de México. Rovira, M. del C. (2012). ¿Qué distingue a la filosofía mexicana? [Cápsula en radio]. En El ser y el pronóstico del tiempo. Filosofía sin piloto automático. Radio UNAM. http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/4507 Rovira, M. del C. (Comp.) (2019). Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX. (Tomo IV). Universidad Nacional Autónoma de México. Sánchez Vázquez, A. (2007). Ética y política. Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México. Sarmiento, D. F. (1993). Facundo. Biblioteca Ayacucho. Tartabini, V. (2021). Rendere eterno l’istante: misticismo e realismo nel Velázquez di María Zambrano e José Ortega Y Gasset [Hacer eterno el instante: misticismo y realismo en el Velázquez de María Zambrano y José Ortega y Gasset]. B@belonline, 8, 339-355. https://doi.org/10.13134/2531-8624/8-2021/31 Zambrano, M. (1994). América y la nostalgia del paraíso. La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, 285, 23-24. Zambrano, M. (1999). El problema de la filosofía española. En J. Valender y G. Rojo Leyva, Historia de una revista del exilio (1946-1963) (pp. 608-614). El Colegio de México. Zambrano, M. (2009). Las palabras del regreso. Cátedra. Zea, L. (1980). La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI Editores. Zea, L. (1988). Discurso desde la marginación y la barbarie. Anthropos. Zea, L. (1992). The Discovery of America: From Conquest to Reconciliation [El descubrimiento de América: de la conquista a la reconciliación]. Dialogue and Humanism, 2(1), 11-22. Zea, L. (2004). José Gaos: el transterrado. Universidad Nacional Autónoma de México. Zea, L. y Miaja, M. T. (2000). 98: Derrota Pírrica. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Unesco y Fondo de Cultura Económica. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/historia-filosofIa-espanola-latinoamericana-mexicana/2011 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Razón Crítica |
title |
La historia de la filosofía española, latinoamericana y mexicana como filosofía sin más |
spellingShingle |
La historia de la filosofía española, latinoamericana y mexicana como filosofía sin más López Forjas, Manuel Historia de la filosofía en español Carmen Rovira José Gaos Leopoldo Zea, María Zambrano ciencias sociales History of philosophy in Spanish Carmen Rovira José Gaos Leopoldo Zea María Zambrano social sciences |
title_short |
La historia de la filosofía española, latinoamericana y mexicana como filosofía sin más |
title_full |
La historia de la filosofía española, latinoamericana y mexicana como filosofía sin más |
title_fullStr |
La historia de la filosofía española, latinoamericana y mexicana como filosofía sin más |
title_full_unstemmed |
La historia de la filosofía española, latinoamericana y mexicana como filosofía sin más |
title_sort |
la historia de la filosofía española, latinoamericana y mexicana como filosofía sin más |
title_eng |
The history of Spanish, Latin American and Mexican Philosophy as Philosophy Per Se |
description |
En este artículo se presenta una lectura personal sobre la temática en torno al problema de la filosofía en España, Latinoamérica y México, ofreciendo un acercamiento a textos específicos de María Zambrano, José Gaos, Leopoldo Zea y Carmen Rovira. El artículo tiene en cuenta el contexto histórico en el que escribieron los textos trabajados y comenta críticamente la posibilidad de tejer un hilo conductor en el camino que han trazado. Al final del texto, se ofrece a los lectores el enlace y la transcripción de la intervención de Carmen Rovira Gaspar en el programa de radio de la unam El ser y el pronóstico del tiempo, acerca de ¿Qué distingue a la filosofía mexicana? Se han colocado algunas notas que permiten explicar mejor a los autores y los textos a los que se hizo alusión.
|
description_eng |
This article presents a personal reading on the problem of philosophy in Spain, Latin America and Mexico and offers an approach to specific texts by María Zambrano, José Gaos, Leopoldo Zea and Carmen Rovira. The article considers the historical context in which the texts analyzed were written and critically comments on the possibility of weaving a common thread in the path they have traced. At the end of the text, readers are offered the link and the transcription of Carmen Rovira Gaspar’s intervention on the UNAM radio program El ser y el pronóstico del tiempo [The self and the weather forecast], about the question: What distinguishes Mexican philosophy? Some notes have been placed that allow a better explanation of the authors and the texts to which reference was made. 
|
author |
López Forjas, Manuel |
author_facet |
López Forjas, Manuel |
topicspa_str_mv |
Historia de la filosofía en español Carmen Rovira José Gaos Leopoldo Zea, María Zambrano ciencias sociales |
topic |
Historia de la filosofía en español Carmen Rovira José Gaos Leopoldo Zea, María Zambrano ciencias sociales History of philosophy in Spanish Carmen Rovira José Gaos Leopoldo Zea María Zambrano social sciences |
topic_facet |
Historia de la filosofía en español Carmen Rovira José Gaos Leopoldo Zea, María Zambrano ciencias sociales History of philosophy in Spanish Carmen Rovira José Gaos Leopoldo Zea María Zambrano social sciences |
citationissue |
15 |
citationedition |
Núm. 15 , Año 2023 : Dossier. Diálogos interculturales, reflexión democrática y retos sociales en el pensamiento iberoamericano actual |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Razón Crítica |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/historia-filosofIa-espanola-latinoamericana-mexicana |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Ayala Barrón, C., Moncada, E. y Villareal, E. (Comps.) (1997). Rafael Moreno y su filosofar sobre la educación mexicana. Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Nacional Autónoma de México. Echeverría, E. (1991). Obras escogidas. Biblioteca Ayacucho. Fernández Mora, V. (2021). La polémica entre Javier Muguerza y Ernesto Garzón Valdés en torno al coto vedado y la alternativa del disenso. Y una propuesta de lectura de la disidencia en clave intercultural. Alfa: revista de la Asociación Andaluza de Filosofía, 37, 94–119. Gadea Aiello, W. F. (2011). Repensar la experiencia democrática desde Latinoamérica: La concepción de la democracia radical en la obra de Ernesto Laclau. Daimon Revista Internacional de Filosofia, 4, 95–110. Gaos, J. (1999). Obras Completas, Epistolario y Papeles privados. (Tomo XIX). Universidad Nacional Autónoma de México. Gaos, J. (2018). Obras Completas, Escritos Españoles. (Tomo I, vol. I). Universidad Nacional Autónoma de México. Medin, T. (1998). Entre la jerarquía y la liberación: Ortega y Gasset y Leopoldo Zea. Fondo de Cultura Económica. Méndez Plancarte, G. (Ed.) (1962). Humanistas del siglo XVIII. Ediciones UNAM. Mora García, J. L. (2021). Carmen Rovira Gaspar, Historiadora del pensamiento mexicano. Convicción, constancia, compañerismo. EN-CLAVES del pensamiento, 15(30), e489. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i30.489 París, C. (1992). America and Universal History. Past and Perspectives [América y la historia universal. Pasado y perspectivas]. Dialogue and Humanism, 2(1), 35-42. Paz, O. (1983). Poesía de Soledad y Poesía de Comunión. El hijo pródigo, I, 379-386. Rovira, M. del C. (1959). Eclécticos portugueses del siglo XVIII y algunas de sus influencias en América. El Colegio de México. Rovira, M. del C. (2012). ¿Qué distingue a la filosofía mexicana? [Cápsula en radio]. En El ser y el pronóstico del tiempo. Filosofía sin piloto automático. Radio UNAM. http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/4507 Rovira, M. del C. (Comp.) (2019). Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX. (Tomo IV). Universidad Nacional Autónoma de México. Sánchez Vázquez, A. (2007). Ética y política. Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México. Sarmiento, D. F. (1993). Facundo. Biblioteca Ayacucho. Tartabini, V. (2021). Rendere eterno l’istante: misticismo e realismo nel Velázquez di María Zambrano e José Ortega Y Gasset [Hacer eterno el instante: misticismo y realismo en el Velázquez de María Zambrano y José Ortega y Gasset]. B@belonline, 8, 339-355. https://doi.org/10.13134/2531-8624/8-2021/31 Zambrano, M. (1994). América y la nostalgia del paraíso. La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, 285, 23-24. Zambrano, M. (1999). El problema de la filosofía española. En J. Valender y G. Rojo Leyva, Historia de una revista del exilio (1946-1963) (pp. 608-614). El Colegio de México. Zambrano, M. (2009). Las palabras del regreso. Cátedra. Zea, L. (1980). La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI Editores. Zea, L. (1988). Discurso desde la marginación y la barbarie. Anthropos. Zea, L. (1992). The Discovery of America: From Conquest to Reconciliation [El descubrimiento de América: de la conquista a la reconciliación]. Dialogue and Humanism, 2(1), 11-22. Zea, L. (2004). José Gaos: el transterrado. Universidad Nacional Autónoma de México. Zea, L. y Miaja, M. T. (2000). 98: Derrota Pírrica. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Unesco y Fondo de Cultura Económica. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-01-24 |
date_accessioned |
2023-01-24T00:00:00Z |
date_available |
2023-01-24T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/historia-filosofIa-espanola-latinoamericana-mexicana |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/25007807.1967 |
issn |
2500-7807 |
eissn |
2539-5300 |
doi |
10.21789/25007807.1967 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
20 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/historia-filosofIa-espanola-latinoamericana-mexicana/2011 |
_version_ |
1811200044243615744 |