Apropiarse del derecho: movilización indígena y reforma agraria en el resguardo de Guambía
.
Durante mi investigación doctoral en el resguardo de Guambía, escuché cuantiosas veces misak y no misak hablar de la importancia de las luchas indígenas por la recuperación de tierras de resguardo entre 1970-1980. Estas luchas hicieron posible la ampliación del resguardo de Guambía y la formación de una organización indígena capaz de sentarse a negociar los derechos de los indígenas con el Gobierno nacional. En este artículo analizo las condiciones  que permitieron el éxito de esta movilización social, que abarcan tanto la dimensión de la organización política, como el contexto socioeconómico de las tierras en conflicto y el contexto legal a nivel nacional.
2500-7807
2539-5300
2022-01-01
1
23
Razón Crítica - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1962 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Apropiarse del derecho: movilización indígena y reforma agraria en el resguardo de Guambía Appropriating the Law: Indigenous Mobilization and Agrarian Reform in the Guambía Reservation Durante mi investigación doctoral en el resguardo de Guambía, escuché cuantiosas veces misak y no misak hablar de la importancia de las luchas indígenas por la recuperación de tierras de resguardo entre 1970-1980. Estas luchas hicieron posible la ampliación del resguardo de Guambía y la formación de una organización indígena capaz de sentarse a negociar los derechos de los indígenas con el Gobierno nacional. En este artículo analizo las condiciones  que permitieron el éxito de esta movilización social, que abarcan tanto la dimensión de la organización política, como el contexto socioeconómico de las tierras en conflicto y el contexto legal a nivel nacional. During my doctoral research in the Guambía reservation, I heard numerous times Misak and non-Misak people talk about the importance of the indigenous struggles that helped to recover the reservation lands between 1970-1980. These struggles made it possible to expand the Guambía reservation and form an indigenous organization capable of sitting down to negotiate the rights of indigenous people with the national government. In this article I analyze the conditions that allowed the success of this social mobilization, which include the dimension of political organization, the socioeconomic context of the lands in conflict and the legal context at the national level. Ospina Díaz, Diana Carolina luchas indígenas reforma agraria apropiación del derecho resguardo de Guambía estructuración territorial ciencias sociales indigenous struggles agrarian reform appropriation of the law Guambía reservation territorial structuring social sciences 14 Núm. 14 , Año 2023 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales Artículo de revista Journal article 2023-01-01T00:00:00Z 2023-01-01T00:00:00Z 2022-01-01 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Razón Crítica 2500-7807 2539-5300 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Apropiarse-derecho-movilizacion-indigena 10.21789/25007807.1962 https://doi.org/10.21789/25007807.1962 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 1 23 Arias Trujillo, R. (2009). La democracia en Colombia (1959-1960). Observaciones preliminares. Historia Crítica, 39(1), 188-216. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.10 Bocarejo D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la especialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97 121. https://doi.org/10.22380/2539472X.959 Bonilla, V. D. (1980). Historia política de los Paeces. Fundación Colombia Nuestra. Bourdieu, P. (1986). La force du droit. Eléments pour une sociologie du champ juridique [La fuerza del derecho: elementos para una sociología del campo juridico]. Actes de la recherche en sciences sociales, 64, 3 19. https://doi.org/10.3406/arss.1986.2332 Caviedes, M. (2002). Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970-1980. Revista Colombiana de Antropología, 38, 237-260. https://doi.org/10.22380/2539472X.1263 Chonchol, J. (1989). El desarrollo rural y la reforma agraria en América Latina. Boletín de estudios lationamericanos y del Caribe, 46, 3 15. Dagua Hurtado, A., Aranda, M. y Vasco, L. (1998). Guambianos: hijos del aroiris y del agua. CEREC. Dagua Hurtado, A., Tunubalá Velasco, G., Varela Galvis, M. y Mosquera Franco, E. (2006). La voz de nuestros mayores. Cabildo indígena de Guambía. Escobar, C. y de Roux, F. (1989). Movimientos populares en Colombia (1970-1983). En Los movimientos populares en América Latina (pp. 147 214), Universidad de las Naciones Unidas y Siglo XXI editores. Findji, M. T. y Rojas, J. M. (1985). Territorio, economía y sociedad Páez. Universidad del Valle. Galeano Lozano, M. (2006). Resistencia indígena del Cauca. Labrando otro mundo. CRIC-INTERTEAM. Gros, C. (2006). Droit et populations indiennes [Derecho y poblaciones indias]. En Être indien dans les Amériques [Ser indio en las Américas], (pp. 13 15). Editions de l’Institut des Amériques y Editions de l’Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine. Gros, C. y Morales, T. (2010) ¡A mí no me manda nadie! Historia de vida de Trino Morales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Israël, L. (2009). L’arme du droit [El arma del derecho], Presses de Sciences Po. https://doi.org/10.3917/scpo.israe.2009.01 Laurent, V. (2012). Cultures en conflit(s)? Peuples indigènes et politiques publiques en Colombie, vingt ans de réflexions [¿Culturas en conflicto(s)? Pueblos indígenas y políticas públicas en Colombia, veinte años de reflexión]. Cahiers des Amériques latines, 71, 75 94. https://doi.org/10.4000/cal.2674 Laurent, V. (2015). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Institut Français d’Études Andines e Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Lascoumes, P. y Serverin, É. (1988). Le droit comme activité sociale: pour une approche wébérienne des activités juridiques [El derecho como actividad social: por un acercamiento weberiano de las actividades jurídicas], Droit et société, Max Weber. Réception, diffusion de sa sociologie du droit, 9, 165 187. https://doi.org/10.3406/dreso.1988.999 López Caballero, P. (2011). Altérités intimes, altérités éloignées: la greffe du multiculturalisme en Amérique Latine [Alteridades intimas, alteridades lejanas: el trasplante del multiculturalismo en América Latina]. Presse de Sciences Po, 51(2), 29 149. https://doi.org/10.3917/crii.051.0129 Matton, G. (2019). Résistances quotidiennes, judiciarisation et action collective sur une plantation péruvienne (La Convención, Cuzco. 1940-58). [Resistencias cotidianas, judicialización y acción colectiva en una explotación agrícola en Perú (La Convención, Cuzco. 1940-58)], Pas publié, 1 18. Muelas Hurtado, L. (2005). La fuerza de la gente. Juntando recuerdos sobre la terrajería en Guambía, Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Ospina Díaz, D. C. (2020). S’approprier le droit. Ethnographie du processus de construction du «Peuple Indigène Misak» (Cauca, Colombie) [Apropiarse el derecho. Etnografía del proceso de construcción del «Pueblo indígena Misak» (Cauca, Colombia)], [Tesis doctoral, École des Hautes Études en Sciences Sociales]. Pachón, X. (1996). Los guambianos y la ampliación de la frontera indígena. En Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador (pp. 286 314). Instituto francés de estudios andinos y Universidad de los Andes. Pearce, J. (1992). Colombia dentro del laberinto. Altamir Ediciones. Quirós, J. (2009). Politics and economics in collective action: an ethnographic critique of dichotic premises [Política y economía en la acción colectiva: una crítica etnográfica de premisas dicóticas], MANA, 15(1), 127 153. https://doi.org/10.1590/S0104-93132009000100005 Quirós, J. (2017). La politique vécue. Péronisme et mouvements sociaux dans l’Argentine contemporaine [La política vivida. Peronismo y movimientos sociales en la Argentina contemporánea]. L’Harmattan. Rojas, J. M. (2012). Campesinos e indios en el suroccidente colombiano. Universidad del Valle. Sánchez Gutiérrez, E. y Molina Echeverri, H. (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo. Ministerio de cultura. Scott, J. (1998). Seeing like a State. How certain schemes to improve the human condition have failed [Viendo como un Estado. Cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fallado]. Yale University Press. Schijman, E. (2013). Usages, pactes et «passes du droit». [Usos, pactos y «pases del derecho»], Déviance et Société, 37(1), 51 65. https://doi.org/10.3917/ds.371.0051 Schwarz, R. A. (1973). Guambía: an ethnography of change and stability [Guambía: una etnografía de cambio y de estabilidad]. Michigan State University. Sigaud, L. (1999). Les paysans et le droit: le mode juridique de règlement des conflits [Los campesinos y el derecho: el modo juridico dela resolución de conflictos]. Social Science Information, 38(1), 113 147. https://doi.org/10.1177/053901899038001005 Vasco Uribe, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Vommaro, G. y Quirós, J. (2011). «Usted vino por su propia decisión»: repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos, 36, 65 84. Weber, M. (1985). L’éthique protestante et l’esprit du capitalisme [La ética protestante y el espíritu del capitalismo]. Agora. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Apropiarse-derecho-movilizacion-indigena/2002 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Razón Crítica |
title |
Apropiarse del derecho: movilización indígena y reforma agraria en el resguardo de Guambía |
spellingShingle |
Apropiarse del derecho: movilización indígena y reforma agraria en el resguardo de Guambía Ospina Díaz, Diana Carolina luchas indígenas reforma agraria apropiación del derecho resguardo de Guambía estructuración territorial ciencias sociales indigenous struggles agrarian reform appropriation of the law Guambía reservation territorial structuring social sciences |
title_short |
Apropiarse del derecho: movilización indígena y reforma agraria en el resguardo de Guambía |
title_full |
Apropiarse del derecho: movilización indígena y reforma agraria en el resguardo de Guambía |
title_fullStr |
Apropiarse del derecho: movilización indígena y reforma agraria en el resguardo de Guambía |
title_full_unstemmed |
Apropiarse del derecho: movilización indígena y reforma agraria en el resguardo de Guambía |
title_sort |
apropiarse del derecho: movilización indígena y reforma agraria en el resguardo de guambía |
title_eng |
Appropriating the Law: Indigenous Mobilization and Agrarian Reform in the Guambía Reservation |
description |
Durante mi investigación doctoral en el resguardo de Guambía, escuché cuantiosas veces misak y no misak hablar de la importancia de las luchas indígenas por la recuperación de tierras de resguardo entre 1970-1980. Estas luchas hicieron posible la ampliación del resguardo de Guambía y la formación de una organización indígena capaz de sentarse a negociar los derechos de los indígenas con el Gobierno nacional. En este artículo analizo las condiciones  que permitieron el éxito de esta movilización social, que abarcan tanto la dimensión de la organización política, como el contexto socioeconómico de las tierras en conflicto y el contexto legal a nivel nacional.
|
description_eng |
During my doctoral research in the Guambía reservation, I heard numerous times Misak and non-Misak people talk about the importance of the indigenous struggles that helped to recover the reservation lands between 1970-1980. These struggles made it possible to expand the Guambía reservation and form an indigenous organization capable of sitting down to negotiate the rights of indigenous people with the national government. In this article I analyze the conditions that allowed the success of this social mobilization, which include the dimension of political organization, the socioeconomic context of the lands in conflict and the legal context at the national level.
|
author |
Ospina Díaz, Diana Carolina |
author_facet |
Ospina Díaz, Diana Carolina |
topicspa_str_mv |
luchas indígenas reforma agraria apropiación del derecho resguardo de Guambía estructuración territorial ciencias sociales |
topic |
luchas indígenas reforma agraria apropiación del derecho resguardo de Guambía estructuración territorial ciencias sociales indigenous struggles agrarian reform appropriation of the law Guambía reservation territorial structuring social sciences |
topic_facet |
luchas indígenas reforma agraria apropiación del derecho resguardo de Guambía estructuración territorial ciencias sociales indigenous struggles agrarian reform appropriation of the law Guambía reservation territorial structuring social sciences |
citationissue |
14 |
citationedition |
Núm. 14 , Año 2023 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Razón Crítica |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Apropiarse-derecho-movilizacion-indigena |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arias Trujillo, R. (2009). La democracia en Colombia (1959-1960). Observaciones preliminares. Historia Crítica, 39(1), 188-216. https://doi.org/10.7440/histcrit39E.2009.10 Bocarejo D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la especialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 97 121. https://doi.org/10.22380/2539472X.959 Bonilla, V. D. (1980). Historia política de los Paeces. Fundación Colombia Nuestra. Bourdieu, P. (1986). La force du droit. Eléments pour une sociologie du champ juridique [La fuerza del derecho: elementos para una sociología del campo juridico]. Actes de la recherche en sciences sociales, 64, 3 19. https://doi.org/10.3406/arss.1986.2332 Caviedes, M. (2002). Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970-1980. Revista Colombiana de Antropología, 38, 237-260. https://doi.org/10.22380/2539472X.1263 Chonchol, J. (1989). El desarrollo rural y la reforma agraria en América Latina. Boletín de estudios lationamericanos y del Caribe, 46, 3 15. Dagua Hurtado, A., Aranda, M. y Vasco, L. (1998). Guambianos: hijos del aroiris y del agua. CEREC. Dagua Hurtado, A., Tunubalá Velasco, G., Varela Galvis, M. y Mosquera Franco, E. (2006). La voz de nuestros mayores. Cabildo indígena de Guambía. Escobar, C. y de Roux, F. (1989). Movimientos populares en Colombia (1970-1983). En Los movimientos populares en América Latina (pp. 147 214), Universidad de las Naciones Unidas y Siglo XXI editores. Findji, M. T. y Rojas, J. M. (1985). Territorio, economía y sociedad Páez. Universidad del Valle. Galeano Lozano, M. (2006). Resistencia indígena del Cauca. Labrando otro mundo. CRIC-INTERTEAM. Gros, C. (2006). Droit et populations indiennes [Derecho y poblaciones indias]. En Être indien dans les Amériques [Ser indio en las Américas], (pp. 13 15). Editions de l’Institut des Amériques y Editions de l’Institut des Hautes Etudes de l’Amérique Latine. Gros, C. y Morales, T. (2010) ¡A mí no me manda nadie! Historia de vida de Trino Morales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Israël, L. (2009). L’arme du droit [El arma del derecho], Presses de Sciences Po. https://doi.org/10.3917/scpo.israe.2009.01 Laurent, V. (2012). Cultures en conflit(s)? Peuples indigènes et politiques publiques en Colombie, vingt ans de réflexions [¿Culturas en conflicto(s)? Pueblos indígenas y políticas públicas en Colombia, veinte años de reflexión]. Cahiers des Amériques latines, 71, 75 94. https://doi.org/10.4000/cal.2674 Laurent, V. (2015). Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Institut Français d’Études Andines e Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Lascoumes, P. y Serverin, É. (1988). Le droit comme activité sociale: pour une approche wébérienne des activités juridiques [El derecho como actividad social: por un acercamiento weberiano de las actividades jurídicas], Droit et société, Max Weber. Réception, diffusion de sa sociologie du droit, 9, 165 187. https://doi.org/10.3406/dreso.1988.999 López Caballero, P. (2011). Altérités intimes, altérités éloignées: la greffe du multiculturalisme en Amérique Latine [Alteridades intimas, alteridades lejanas: el trasplante del multiculturalismo en América Latina]. Presse de Sciences Po, 51(2), 29 149. https://doi.org/10.3917/crii.051.0129 Matton, G. (2019). Résistances quotidiennes, judiciarisation et action collective sur une plantation péruvienne (La Convención, Cuzco. 1940-58). [Resistencias cotidianas, judicialización y acción colectiva en una explotación agrícola en Perú (La Convención, Cuzco. 1940-58)], Pas publié, 1 18. Muelas Hurtado, L. (2005). La fuerza de la gente. Juntando recuerdos sobre la terrajería en Guambía, Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Ospina Díaz, D. C. (2020). S’approprier le droit. Ethnographie du processus de construction du «Peuple Indigène Misak» (Cauca, Colombie) [Apropiarse el derecho. Etnografía del proceso de construcción del «Pueblo indígena Misak» (Cauca, Colombia)], [Tesis doctoral, École des Hautes Études en Sciences Sociales]. Pachón, X. (1996). Los guambianos y la ampliación de la frontera indígena. En Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador (pp. 286 314). Instituto francés de estudios andinos y Universidad de los Andes. Pearce, J. (1992). Colombia dentro del laberinto. Altamir Ediciones. Quirós, J. (2009). Politics and economics in collective action: an ethnographic critique of dichotic premises [Política y economía en la acción colectiva: una crítica etnográfica de premisas dicóticas], MANA, 15(1), 127 153. https://doi.org/10.1590/S0104-93132009000100005 Quirós, J. (2017). La politique vécue. Péronisme et mouvements sociaux dans l’Argentine contemporaine [La política vivida. Peronismo y movimientos sociales en la Argentina contemporánea]. L’Harmattan. Rojas, J. M. (2012). Campesinos e indios en el suroccidente colombiano. Universidad del Valle. Sánchez Gutiérrez, E. y Molina Echeverri, H. (2010). Documentos para la historia del movimiento indígena contemporáneo. Ministerio de cultura. Scott, J. (1998). Seeing like a State. How certain schemes to improve the human condition have failed [Viendo como un Estado. Cómo ciertos esquemas para mejorar la condición humana han fallado]. Yale University Press. Schijman, E. (2013). Usages, pactes et «passes du droit». [Usos, pactos y «pases del derecho»], Déviance et Société, 37(1), 51 65. https://doi.org/10.3917/ds.371.0051 Schwarz, R. A. (1973). Guambía: an ethnography of change and stability [Guambía: una etnografía de cambio y de estabilidad]. Michigan State University. Sigaud, L. (1999). Les paysans et le droit: le mode juridique de règlement des conflits [Los campesinos y el derecho: el modo juridico dela resolución de conflictos]. Social Science Information, 38(1), 113 147. https://doi.org/10.1177/053901899038001005 Vasco Uribe, L. G. (2002). Entre selva y páramo. Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Vommaro, G. y Quirós, J. (2011). «Usted vino por su propia decisión»: repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos, 36, 65 84. Weber, M. (1985). L’éthique protestante et l’esprit du capitalisme [La ética protestante y el espíritu del capitalismo]. Agora. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-01-01 |
date_accessioned |
2023-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2023-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Apropiarse-derecho-movilizacion-indigena |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/25007807.1962 |
issn |
2500-7807 |
eissn |
2539-5300 |
doi |
10.21789/25007807.1962 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
23 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Apropiarse-derecho-movilizacion-indigena/2002 |
_version_ |
1811200044053823488 |