Apropiarse del derecho: movilización indígena y reforma agraria en el resguardo de Guambía
.
Durante mi investigación doctoral en el resguardo de Guambía, escuché cuantiosas veces misak y no misak hablar de la importancia de las luchas indígenas por la recuperación de tierras de resguardo entre 1970-1980. Estas luchas hicieron posible la ampliación del resguardo de Guambía y la formación de una organización indígena capaz de sentarse a negociar los derechos de los indígenas con el Gobierno nacional. En este artículo analizo las condiciones  que permitieron el éxito de esta movilización social, que abarcan tanto la dimensión de la organización política, como el contexto socioeconómico de las tierras en conflicto y el contexto legal a nivel nacional.
2500-7807
2539-5300
2022-01-01
1
23
Razón Crítica - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | Durante mi investigación doctoral en el resguardo de Guambía, escuché cuantiosas veces misak y no misak hablar de la importancia de las luchas indígenas por la recuperación de tierras de resguardo entre 1970-1980. Estas luchas hicieron posible la ampliación del resguardo de Guambía y la formación de una organización indígena capaz de sentarse a negociar los derechos de los indígenas con el Gobierno nacional. En este artículo analizo las condiciones  que permitieron el éxito de esta movilización social, que abarcan tanto la dimensión de la organización política, como el contexto socioeconómico de las tierras en conflicto y el contexto legal a nivel nacional.
|
---|---|
ISSN: | 2500-7807 |