El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”
.
En este trabajo se analiza el humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”, obtenido durante una sesión de trabajo de campo lingüístico y el cual se basa en el texto original del mismo nombre publicado por Mondragón, Tello y Valdéz (2002), desde dos puntos de vista: (a) un relato de control social en el que se pretende destacar la superioridad de los yoris y su lengua sobre las poblaciones indígenas y grupos étnicos, así como también sus respectivas lenguas, y (b) un texto en el que los indígenas utilizan el humor para resaltar sus conflictos interétnicos con los yoris y resistir la opresión que estos ejercen sobre ellos.
2500-7807
2539-5300
2023-06-20
1
21
Razón Crítica - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1910 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris” Humor in the Mayo Joke “Baji Yoreme Emo Komparekame Emo Yori Noki Majtia Bareyme. The Three Compadres Who Wanted to Speak like the Yoris” En este trabajo se analiza el humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”, obtenido durante una sesión de trabajo de campo lingüístico y el cual se basa en el texto original del mismo nombre publicado por Mondragón, Tello y Valdéz (2002), desde dos puntos de vista: (a) un relato de control social en el que se pretende destacar la superioridad de los yoris y su lengua sobre las poblaciones indígenas y grupos étnicos, así como también sus respectivas lenguas, y (b) un texto en el que los indígenas utilizan el humor para resaltar sus conflictos interétnicos con los yoris y resistir la opresión que estos ejercen sobre ellos. This paper analyzes humor in the Mayo joke “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme” [the three compadres who wanted to speak like the Yoris], recorded during a linguistic fieldwork session, which is based on the original text with the same title published by Mondragón, Tello and Valdéz (2002). The joke is analyzed from two points of view: (a) as a story of social control that is intended to highlight the superiority of the Yoris and their language over indigenous populations and ethnic groups, as well as over their respective languages, and (b) as a text in which the indigenous people use humor to highlight their interethnic conflicts with the Yoris and resist the oppression that these exert on them. Rodriguez, Rosario Melina Discriminação linguística, segregação do outro, deslocação linguística, Yoremnokki, orientalismo indígena Yoremes Yoris Humor Interethnic conflicts resistance social sciences Yoremes yoris humor conflictos interétnicos resistencia ciencias sociales 16 Núm. 16 , Año 2024 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales Artículo de revista Journal article 2023-06-20T00:00:00Z 2023-06-20T00:00:00Z 2023-06-20 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Razón Crítica 2500-7807 2539-5300 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/humor-chiste-mayo-Baji-yoreme-emo-komparekame-emo-yori-noki-majtia-bareyme 10.21789/25007807.1910 https://doi.org/10.21789/25007807.1910 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 1 21 Bono López, M. (1999). La política lingüística y los comienzos de la formación de un estado nacional en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Castro Silva, T. (2021). Pueblos originarios de Sonora. Instituto Sonorense de Cultura. http://isc.gob.mx/devel/nuestra-diversidad/pueblos-originarios-de-sonora/ de Cervantes, M. (1998). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Pegasus Press. Coser, R. (1959). Some social functions of laughter: A study of humor in a hospital setting [Algunas funciones sociales de la risa: un estudio del humor en un hospital]. Human Relations, 12(2), 171182. https://doi.org/10.1177/001872675901200205 ¿Cuál es la diferencia entre una parodia y una sátira? (s.f.) Spiegato. https://spiegato.com/es/cual-es-la-diferencia-entre-una-parodia-y-una-satira Cubero, D. (2017, 28 de noviembre). Cómo aplicar la regla del tres en comedia y otros géneros. Cursos de guion. https://cursosdeguion.com/52-aplicar-la-regla-del-tres-comedia-otros-generos/ Dakin, K. (2004). Prólogo. En: Z. Estrada-Fernández, C. Buitimea Valenzuela, A. E. Gurrola Camacho, M. E. Castillo Celaya y A. Carlón Flores. (Eds.). Diccionario yaqui-español y textos: obra de preservación lingüística. Universidad de Sonora y Plaza y Valdés. Figueroa, A. (1991). Identidad y estrategias de persistencia cultural entre los cahitas. Alteridades, 1(2), 53-61. Figueroa, A. (1992a). Identidad étnica y persistencia cultural. Un estudio de la sociedad y de la cultural de los yaquis y de los mayos. [Tesis de doctorado, El Colegio de México]. Biblioteca Daniel Cosío Villegas. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/kd17ct15z?locale=es Figueroa, A. (1992b). Organización de la identidad étnica y persistencia cultural entre los yaquis y los mayos. Estudios Sociológicos, 10(28), 127-148. Figueroa, A. (1993). Derechos políticos y organización social. El caso de los yaquis y de los mayos. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 13(44), 43-60. Figueroa, M. (2018). Migraciones: testimonios y traslaciones. Universidad Veracruzana. Gazga, A. (2002). Mayos de Sinaloa. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/66.pdf Guerra García, E., López, P. A. y Real Audeves, R. (2020). Ecology of Pressures and Linguistic Vitality of the Yoremnokki Language in Sinaloa [La ecología de presiones y la vitalidad lingüística de la lengua Yoremnokki en Sinaloa]. Journal of Arts and Humanities, 9(10), 11-28. de los Heros, S. (2016). Humor étnico y discriminación en La paisana Jacinta. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatic, (4)1, 74-107. https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0011 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2019). Norma de Escritura de la Lengua Yoremnokki (Mayo). México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Diversidad. Cuéntame de México. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=25 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Diversidad. Cuéntame de México. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=26 Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. (2017, 12 de julio). Etnografía del pueblo mayo de Sinaloa y Sonora (yoremes). Gobierno de México. https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-mayos-de-sonora#:~:text=Los%20mayos%20comparten%20con%20los,el%20car%C3%A1cter%20de%20estos%20grupos Johnson, J. (1962). El idioma yaqui. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Johansson, P. (1997). Eyi icnimeh ‘Tres hermanos’: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra norte de Puebla. Tlalocan, 12, 227-246. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1997.147 Kuipers, G. (2015). Good Humor, Bad Taste. A Sociology of the Joke [Buen Humor, Mal Gusto. Una sociología del chiste]. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9781501510441 Lago, M. (2010). Manual del Cómico Novato. Qvattrocento Grupo Editorial. Moctezuma, J.L. (1991). Las lenguas indígenas del Noroeste de México: pasado y presente. En D. Gutiérrez y T. Gutiérrez. (Eds.), El Noroeste de México y sus culturas étnicas (pp. 125-137). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Moctezuma, J. L. (2004). Conservar y revitalizar: consideraciones sobre la situación lingüística de yaquis y mayos. Dimensión Antropológica, 30, 89-102. Moctezuma, J. L. (2016). Los inexorables resultados de la política del lenguaje en el norte de México. UniverSOS, 13, 85-103. Moctezuma, J.L. y López Cruz, G. (1991). El Yaqui y el Mayo como Lenguas Históricas. En Noroeste de México 10 (pp. 79-84). Centro Regional Sonora. Moctezuma, J. L. y Hagberg, L. (2001). Investigaciones sobre la lengua mayo. En Moctezuma, J. L. and J. Hill (Eds.). Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Moctezuma, J. L. y López Aceves, H. (2007). Mayos: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. CDI. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11675/mayos.pdf Mondragón, L., Tello, J. y Valdéz, A. (2002). Relatos Yaqui-Relatos Mayo. Conaculta. Mulkay, M. (1988). On humor: Its Nature and Place in Modern Society [Sobre el humor: su naturaleza y lugar en la sociedad moderna]. Polity Press. Observatorio Ciudadano de la Educación. (2008). La educación indígena en México: inconsistencias y retos [Archivo PDF]. https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/210/7_educacion_indigena.pdf Olavarría, M. (1992). Símbolos del desierto. Universidad Autónoma Metropolitana. PueblosAmerica.com. (s.f). Las Culebras (Guasave, Sinaloa). PueblosAmerica.com. https://mexico.pueblosamerica.com/i/las-culebras-2/ Propp, V. (2010). Morphology of the Folk Tale [Morfología del cuento folclórico]. University of Texas Press. Raskin, V. (2008). Primer of Humor Research [Investigaciones sobre el humor]. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110198492 Schmidt, S. (2006). Chistes étnicos. La risa de todos contra todos. Punto de Lectura. Scott, J. (1990). Domination and the Arts of Resistance. Hidden Transcripts [La dominación y el arte de la resistencia. Transcripciones escondidas]. Yale University Press. Sorensen, M. J. (2008). Humor As A Serious Strategy of Nonviolent Resistance to Opposition [El humor como una estrategia seria de Resistencia no violenta a la opresión]. Peace and Change, 33(2), 167-190. https://doi.org/10.1111/j.1468-0130.2008.00488.x Urquijo, J. (1987). Yaqui-mayo o cahita? En M. Rivera Zamudio, Memoria del XII Simposio de Historia y Antropología de Sonora (pp. 361-372). Instituto de Investigaciones Historicas Universidad de Sonora. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/humor-chiste-mayo-Baji-yoreme-emo-komparekame-emo-yori-noki-majtia-bareyme/2018 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Razón Crítica |
title |
El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris” |
spellingShingle |
El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris” Rodriguez, Rosario Melina Discriminação linguística, segregação do outro, deslocação linguística, Yoremnokki, orientalismo indígena Yoremes Yoris Humor Interethnic conflicts resistance social sciences Yoremes yoris humor conflictos interétnicos resistencia ciencias sociales |
title_short |
El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris” |
title_full |
El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris” |
title_fullStr |
El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris” |
title_full_unstemmed |
El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris” |
title_sort |
el humor en el chiste mayo “baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris” |
title_eng |
Humor in the Mayo Joke “Baji Yoreme Emo Komparekame Emo Yori Noki Majtia Bareyme. The Three Compadres Who Wanted to Speak like the Yoris” |
description |
En este trabajo se analiza el humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”, obtenido durante una sesión de trabajo de campo lingüístico y el cual se basa en el texto original del mismo nombre publicado por Mondragón, Tello y Valdéz (2002), desde dos puntos de vista: (a) un relato de control social en el que se pretende destacar la superioridad de los yoris y su lengua sobre las poblaciones indígenas y grupos étnicos, así como también sus respectivas lenguas, y (b) un texto en el que los indígenas utilizan el humor para resaltar sus conflictos interétnicos con los yoris y resistir la opresión que estos ejercen sobre ellos.
|
description_eng |
This paper analyzes humor in the Mayo joke “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme” [the three compadres who wanted to speak like the Yoris], recorded during a linguistic fieldwork session, which is based on the original text with the same title published by Mondragón, Tello and Valdéz (2002). The joke is analyzed from two points of view: (a) as a story of social control that is intended to highlight the superiority of the Yoris and their language over indigenous populations and ethnic groups, as well as over their respective languages, and (b) as a text in which the indigenous people use humor to highlight their interethnic conflicts with the Yoris and resist the oppression that these exert on them.
|
author |
Rodriguez, Rosario Melina |
author_facet |
Rodriguez, Rosario Melina |
topic |
Discriminação linguística, segregação do outro, deslocação linguística, Yoremnokki, orientalismo indígena Yoremes Yoris Humor Interethnic conflicts resistance social sciences Yoremes yoris humor conflictos interétnicos resistencia ciencias sociales |
topic_facet |
Discriminação linguística, segregação do outro, deslocação linguística, Yoremnokki, orientalismo indígena Yoremes Yoris Humor Interethnic conflicts resistance social sciences Yoremes yoris humor conflictos interétnicos resistencia ciencias sociales |
topicspa_str_mv |
Yoremes yoris humor conflictos interétnicos resistencia ciencias sociales |
citationissue |
16 |
citationedition |
Núm. 16 , Año 2024 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Razón Crítica |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/humor-chiste-mayo-Baji-yoreme-emo-komparekame-emo-yori-noki-majtia-bareyme |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bono López, M. (1999). La política lingüística y los comienzos de la formación de un estado nacional en México. Universidad Nacional Autónoma de México. Castro Silva, T. (2021). Pueblos originarios de Sonora. Instituto Sonorense de Cultura. http://isc.gob.mx/devel/nuestra-diversidad/pueblos-originarios-de-sonora/ de Cervantes, M. (1998). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Pegasus Press. Coser, R. (1959). Some social functions of laughter: A study of humor in a hospital setting [Algunas funciones sociales de la risa: un estudio del humor en un hospital]. Human Relations, 12(2), 171182. https://doi.org/10.1177/001872675901200205 ¿Cuál es la diferencia entre una parodia y una sátira? (s.f.) Spiegato. https://spiegato.com/es/cual-es-la-diferencia-entre-una-parodia-y-una-satira Cubero, D. (2017, 28 de noviembre). Cómo aplicar la regla del tres en comedia y otros géneros. Cursos de guion. https://cursosdeguion.com/52-aplicar-la-regla-del-tres-comedia-otros-generos/ Dakin, K. (2004). Prólogo. En: Z. Estrada-Fernández, C. Buitimea Valenzuela, A. E. Gurrola Camacho, M. E. Castillo Celaya y A. Carlón Flores. (Eds.). Diccionario yaqui-español y textos: obra de preservación lingüística. Universidad de Sonora y Plaza y Valdés. Figueroa, A. (1991). Identidad y estrategias de persistencia cultural entre los cahitas. Alteridades, 1(2), 53-61. Figueroa, A. (1992a). Identidad étnica y persistencia cultural. Un estudio de la sociedad y de la cultural de los yaquis y de los mayos. [Tesis de doctorado, El Colegio de México]. Biblioteca Daniel Cosío Villegas. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/kd17ct15z?locale=es Figueroa, A. (1992b). Organización de la identidad étnica y persistencia cultural entre los yaquis y los mayos. Estudios Sociológicos, 10(28), 127-148. Figueroa, A. (1993). Derechos políticos y organización social. El caso de los yaquis y de los mayos. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 13(44), 43-60. Figueroa, M. (2018). Migraciones: testimonios y traslaciones. Universidad Veracruzana. Gazga, A. (2002). Mayos de Sinaloa. Proyecto Perfiles Indígenas de México, Documento de trabajo. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/66.pdf Guerra García, E., López, P. A. y Real Audeves, R. (2020). Ecology of Pressures and Linguistic Vitality of the Yoremnokki Language in Sinaloa [La ecología de presiones y la vitalidad lingüística de la lengua Yoremnokki en Sinaloa]. Journal of Arts and Humanities, 9(10), 11-28. de los Heros, S. (2016). Humor étnico y discriminación en La paisana Jacinta. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatic, (4)1, 74-107. https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0011 Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2019). Norma de Escritura de la Lengua Yoremnokki (Mayo). México. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Diversidad. Cuéntame de México. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=25 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Diversidad. Cuéntame de México. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=26 Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. (2017, 12 de julio). Etnografía del pueblo mayo de Sinaloa y Sonora (yoremes). Gobierno de México. https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-de-los-mayos-de-sonora#:~:text=Los%20mayos%20comparten%20con%20los,el%20car%C3%A1cter%20de%20estos%20grupos Johnson, J. (1962). El idioma yaqui. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Johansson, P. (1997). Eyi icnimeh ‘Tres hermanos’: Análisis estructural de un cuento cómico de la Sierra norte de Puebla. Tlalocan, 12, 227-246. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1997.147 Kuipers, G. (2015). Good Humor, Bad Taste. A Sociology of the Joke [Buen Humor, Mal Gusto. Una sociología del chiste]. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9781501510441 Lago, M. (2010). Manual del Cómico Novato. Qvattrocento Grupo Editorial. Moctezuma, J.L. (1991). Las lenguas indígenas del Noroeste de México: pasado y presente. En D. Gutiérrez y T. Gutiérrez. (Eds.), El Noroeste de México y sus culturas étnicas (pp. 125-137). Instituto Nacional de Antropología e Historia. Moctezuma, J. L. (2004). Conservar y revitalizar: consideraciones sobre la situación lingüística de yaquis y mayos. Dimensión Antropológica, 30, 89-102. Moctezuma, J. L. (2016). Los inexorables resultados de la política del lenguaje en el norte de México. UniverSOS, 13, 85-103. Moctezuma, J.L. y López Cruz, G. (1991). El Yaqui y el Mayo como Lenguas Históricas. En Noroeste de México 10 (pp. 79-84). Centro Regional Sonora. Moctezuma, J. L. y Hagberg, L. (2001). Investigaciones sobre la lengua mayo. En Moctezuma, J. L. and J. Hill (Eds.). Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Moctezuma, J. L. y López Aceves, H. (2007). Mayos: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. CDI. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11675/mayos.pdf Mondragón, L., Tello, J. y Valdéz, A. (2002). Relatos Yaqui-Relatos Mayo. Conaculta. Mulkay, M. (1988). On humor: Its Nature and Place in Modern Society [Sobre el humor: su naturaleza y lugar en la sociedad moderna]. Polity Press. Observatorio Ciudadano de la Educación. (2008). La educación indígena en México: inconsistencias y retos [Archivo PDF]. https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/210/7_educacion_indigena.pdf Olavarría, M. (1992). Símbolos del desierto. Universidad Autónoma Metropolitana. PueblosAmerica.com. (s.f). Las Culebras (Guasave, Sinaloa). PueblosAmerica.com. https://mexico.pueblosamerica.com/i/las-culebras-2/ Propp, V. (2010). Morphology of the Folk Tale [Morfología del cuento folclórico]. University of Texas Press. Raskin, V. (2008). Primer of Humor Research [Investigaciones sobre el humor]. De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110198492 Schmidt, S. (2006). Chistes étnicos. La risa de todos contra todos. Punto de Lectura. Scott, J. (1990). Domination and the Arts of Resistance. Hidden Transcripts [La dominación y el arte de la resistencia. Transcripciones escondidas]. Yale University Press. Sorensen, M. J. (2008). Humor As A Serious Strategy of Nonviolent Resistance to Opposition [El humor como una estrategia seria de Resistencia no violenta a la opresión]. Peace and Change, 33(2), 167-190. https://doi.org/10.1111/j.1468-0130.2008.00488.x Urquijo, J. (1987). Yaqui-mayo o cahita? En M. Rivera Zamudio, Memoria del XII Simposio de Historia y Antropología de Sonora (pp. 361-372). Instituto de Investigaciones Historicas Universidad de Sonora. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-06-20 |
date_accessioned |
2023-06-20T00:00:00Z |
date_available |
2023-06-20T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/humor-chiste-mayo-Baji-yoreme-emo-komparekame-emo-yori-noki-majtia-bareyme |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/25007807.1910 |
issn |
2500-7807 |
eissn |
2539-5300 |
doi |
10.21789/25007807.1910 |
citationstartpage |
1 |
citationendpage |
21 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/humor-chiste-mayo-Baji-yoreme-emo-komparekame-emo-yori-noki-majtia-bareyme/2018 |
_version_ |
1811200043128979456 |