El humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”
.
En este trabajo se analiza el humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”, obtenido durante una sesión de trabajo de campo lingüístico y el cual se basa en el texto original del mismo nombre publicado por Mondragón, Tello y Valdéz (2002), desde dos puntos de vista: (a) un relato de control social en el que se pretende destacar la superioridad de los yoris y su lengua sobre las poblaciones indígenas y grupos étnicos, así como también sus respectivas lenguas, y (b) un texto en el que los indígenas utilizan el humor para resaltar sus conflictos interétnicos con los yoris y resistir la opresión que estos ejercen sobre ellos.
2500-7807
2539-5300
2023-06-20
1
21
Razón Crítica - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Sumario: | En este trabajo se analiza el humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”, obtenido durante una sesión de trabajo de campo lingüístico y el cual se basa en el texto original del mismo nombre publicado por Mondragón, Tello y Valdéz (2002), desde dos puntos de vista: (a) un relato de control social en el que se pretende destacar la superioridad de los yoris y su lengua sobre las poblaciones indígenas y grupos étnicos, así como también sus respectivas lenguas, y (b) un texto en el que los indígenas utilizan el humor para resaltar sus conflictos interétnicos con los yoris y resistir la opresión que estos ejercen sobre ellos.
|
---|---|
ISSN: | 2500-7807 |