Titulo:

El conflicto chileno-mapuche en clave transnacional: el caso del Comando Jungla chileno y sus vínculos con la doctrina de securitización colombiana
.

Sumario:

Este artículo tiene por objetivo analizar cómo la capacitación de un grupo de carabineros de Chile en el año 2018 en Colombia, que se conoció como Comando Jungla durante el gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022), se convirtió en un hito clave para la profundización del modelo de seguridad policial en la Araucanía. El documento estudia, desde un enfoque multidimensional y comparativo, la construcción de un marco de análisis que aborda las continuidades y rupturas de la aplicación de las políticas de seguridad colombianas en Chile, adaptadas a través del desarrollo y la inserción de este tipo de comandos en zonas de alta complejidad.  

Guardado en:

2500-7807

2539-5300

2022-01-01

1

22

Razón Crítica - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1909
record_format ojs
spelling El conflicto chileno-mapuche en clave transnacional: el caso del Comando Jungla chileno y sus vínculos con la doctrina de securitización colombiana
The Chilean-Mapuche Conflict in a Transnational Key: The Case of the Chilean Comando Jungla and its Links with the Colombian Securitization Doctrine
Este artículo tiene por objetivo analizar cómo la capacitación de un grupo de carabineros de Chile en el año 2018 en Colombia, que se conoció como Comando Jungla durante el gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022), se convirtió en un hito clave para la profundización del modelo de seguridad policial en la Araucanía. El documento estudia, desde un enfoque multidimensional y comparativo, la construcción de un marco de análisis que aborda las continuidades y rupturas de la aplicación de las políticas de seguridad colombianas en Chile, adaptadas a través del desarrollo y la inserción de este tipo de comandos en zonas de alta complejidad.  
This article aims to analyze how the training in Colombia in 2018 of a group of Chilean police officers –known as Comando Jungla– during the government of Sebastián Piñera (2018-2022), became a key milestone for the strengthening of the police security model in Araucanía. This document studies, from a multidimensional and comparative approach, the construction of an analysis framework that addresses the continuities and ruptures in the application of Colombian security policies in Chile, adapted through the development and insertion of this type of commands in highly complex areas.
Riobó Rodríguez, Juan Camilo
Conflicto mapuche
Comando Jungla
securitización
criminalización y violencia política
ciencias sociales
Mapuche conflict
Comando Jungla
securitization
criminalization
political violence
social sciences
14
Núm. 14 , Año 2023 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales
Artículo de revista
Journal article
2023-01-01T00:00:00Z
2023-01-01T00:00:00Z
2022-01-01
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Razón Crítica
2500-7807
2539-5300
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/El-conflicto-chileno-mapuche-clave-transnacional
10.21789/25007807.1909
https://doi.org/10.21789/25007807.1909
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Razón Crítica - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1
22
Aylwin, J., Meza-Lopehandía, M. y Yáñez, N. (2013). Los Pueblos Indígenas y el Derecho. LOM.
Badrán, F. y Niño, C. (2020). Seguridad nacional de Colombia: aproximación crítica a los contrasentidos misionales. Pensamiento Propio, 51, 103-117.
Beaudry, J. (2009). La violencia policial hacia los Mapuche en Chile. Revista IIDH, 49, 363-381.
Bengoa, J. (2000). Historia del Pueblo Mapuche, siglos XIX y XX. LOM.
Bonilla, M. y Botero, D. (2019). Desempeño policial en Colombia: reto democratizador. Reflexión Política, 21(43), 111-123.
Calbucara, J. (2006). Nación mapuche contrapunto conceptual. Working Papers Series, 26, 1-48.
Castillo, J. y Ayala, S. (2019). El Código Nacional de Policía y Convivencia y sus efectos sobre la convivencia y la actividad económica. Fundación Ideas para la Paz.
Clarín. (2021, 4 de noviembre). Video: un grupo mapuche se mostró con armas y exigió al gobierno de Chile que cese la militarización. Clarín. https://www.clarin.com/mundo/video-grupo-mapuche-mostro-armas-exigio-gobierno-chile-cese-militarizacion_0_G_NxS5_dH.html
Clavero, B. (2008). Reconocimiento Mapu-che de Chile: Tratado ante constitución. Derecho y Humanidades, 13, 13-40. Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche. (2003). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Informes finales de los grupos de trabajo (Vol. 3, tomo II). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/articles-122901_recurso_7.pdf
Comisión Asesora Presidencial de la Araucanía. (2016). Informe. https://prensa.presidencia.cl/lfi-content/otras/informes-comisiones/Informe_AP_Final.pdf
Confederación de la Producción y del Comercio. (2021). Propuesta de trabajo por la paz social y el progreso en la Araucanía y la provincia de Arauco. http://www.cpc.cl/wp-content/uploads/2022/01/PROPUESTA-DE-TRABAJO-ARAUCAN%C3%8DA.pdf
Correa, M. y Mella, E. (2010). Las razones del illkun/enojo: memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. LOM.
Cortés, J. (2019). Legislación antiterrorista en Chile: diagnóstico y propuesta de modificación. Serie Policy Papers, 3, 1-25.
Dammert, L. (2005). Reforma Policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos para América Latina. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 1, 133-152.
Dammert, L. (2020). Carabineros de Chile ¿el modelo Latinoamericano de seguridad? Análisis Carolina, 25, 1-13. https://doi.org/10.33960/AC_25.2020
Demurtas, A. (2019). Veinte años de la teoría de la securitización puntos fuertes y débiles de su operacionalización. Análisis Jurídico-Político, 1(1), 167-189. https://doi.org/10.22490/26655489.3470
Dockendorff, A. y Duval, T. (2013). Una mirada a la seguridad internacional a la luz de las estrategias de seguridad nacional. Estudios Internacionales, 45, 31-49. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2013.29991
Fernández, C. (2019). Control de identidad en Chile y su conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos. Revista de Estudios de la Justicia, 31, 67-97.
Figueroa, J. (2018, 25 de noviembre). Las otras huellas del Comando Jungla. La Tercera. https://www.latercera.com/reportajes/noticia/las-otras-huellas-del-comando-jungla/415535/
García, N. (2019, 19 de julio). Los ejércitos de Chile y Colombia potenciarán la doctrina y el entrenamiento. Infodefensa. https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/3127882/ejercitos-chile-colombia-potenciaran-doctrina-entrenamiento
García, P. (2021). Historia de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), 1996–2006. LOM.
Grabendorff, W. (Ed). (2021). ¿Cómo están las relaciones cívico-militares en América Latina? Friedrich Ebert Stiftung.
Guerra-Molina, R. y Badillo-Sarmiento, R. (2021). Desecuritización y securitización del narcotráfico en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia. Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 29, 8-27. https://doi.org/10.17141/urvio.29.2021.4415
Hale, C. y Millaman, R. (2005). Cultural Agency and Political Struggle in the Era of the Indio Permitido [Agencia cultural y lucha política en la era del Indio Permitido]. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11qdz2k.16
Hering, M. (2018). 1892. Un año insignificante. Orden policial y desorden social en la Bogotá de fin de siglo. Universidad Nacional de Colombia.
Lee, L., Landaeta, L., Solís, C. y Almeida, A. (2022, 26 de agosto). Operativo policial contra Llaitul pasó inadvertido para el gobierno y provoca la caída de la ministra Vega. Interferencia. https://interferencia.cl/articulos/operativo-policial-contra-llaitul-paso-inadvertido-para-el-gobierno-y-provoca-la-caida-de
Leone, M. (2020). Racionalidades seguritarias sobre el pueblo mapuche. Un análisis comparativo de las políticas estatales en Chile y Argentina. Temas y Debates, 40, 89-110. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i40.473
Matus, J. y Rivera, V. (2019, 18 de enero). Curso “Jungla” en Colombia costó cerca de $15 millones por carabinero. La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/curso-jungla-colombia-costo-cerca-15-millones-carabinero/491611/
Mella, E. (2007). Los mapuches ante la justicia. La criminalización de la protesta indígena en Chile. LOM.
Mella, E. (2012). El Estado chileno contra la protesta social, 2000-2010. SudHistoria, 4, 73-92.
Millaleo, S. (2017). Los pueblos originarios ante el horizonte de una nueva constitución. Revista Anales, 13, 241-259. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.49005
Ministerio de Desarrollo Social. (2018). Acuerdo Nacional por el desarrollo y la paz en La Araucanía. https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/60/d4/60d4404f-7a81-4753-8dc8-08b2cc2f3c13/acuerdo_nacional_por_el_desarrollo_y_la_paz_en_la_araucania.pdf
Mora-Galleguillos, G. (2022). Políticas sin enfoque de derechos: Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz de La Araucanía. FORUM, 21, 228-253. https://doi.org/10.15446/frdcp.n21.94014
Painecura, L. (2015). Paz en La Araucanía: observaciones a su diagnóstico y propuesta. Revista chilena de derecho y ciencia política, 6(3), 123-145. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V6N3-art965
Pairican, F. (2012). Sembrando ideología: el Aukiñ Wallmapu Ngulam en la Trancisión de Alwyn. SudHistoria, 4, 12-42.
Pairican, F. (2014). Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Pehuén Editores.
Pairican, F. y Álvarez, R. (2011). La nueva Guerra de Arauco: la Coordinadora Arauco-Malleco y los nuevos movimientos de resistencia mapuche en el Chile de la Concertación (1997-2009). Revista Izquierdas, 10, 66-84.
Palomo, A. (2016). La lucha antiterrorista y el nuevo sistema de seguridad internacional tras el 11 de septiembre: ¿una consecuencia lógica? Foro Internacional, 56(4), 941-976. https://doi.org/10.24201/fi.v56i4.2379
Pataquiva, G. (2009). Las FARC, su origen y evolución. Unisci Discussion Papers, 19, 154-184.
Poma, E. (2018). El conflicto Mapuche, la soberanía territorial y los recursos naturales de la República Argentina [Tesis de Maestría, Instituto Universitario Naval]. Repositorio Digital del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas. http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/1323/1/TMaeses%2002-2018%20Poma.pdf
Radio Cooperativa. (2018, 23 de noviembre). Piñera: “No existe ningún Comando Jungla eso es invento de los medios”. Radio Cooperativa. https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-araucania/pinera-no-existe-ningun-comando-jungla-eso-es-un-invento-de-los/2018-11-23/135541.html
Rivera, V. y Díaz, F. (2018). Cómo se preparan en Colombia los 40 Carabineros del futuro grupo antiterrorista. La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/se-preparan-colombia-los-40-carabineros-del-futuro-grupo- antiterrorista/208654/
Rodríguez-Núñez, J. (2010). El Plan Colombia y la geopolítica del imperio estadounidense. Revista Estudios Culturales, 5, 217-261.
Rojas, N., Lobos, C., y Soto, D. (Eds.). (2020). De la Operación Huracán al Comando Jungla, 2018. Centro de Ética y Reflexión Social y Observatori del Conflicte Social.
Rollano, M. (2019, 11 de enero). Fernando Pairican, historiador mapuche: “Creo que Chadwick debe renunciar”. Diario Universidad de Chile. https://radio.uchile.cl/2019/01/11/fernando-pairican-historiador-mapuche-creo-que-chadwick-debe-renunciar/
Salazar, P. y Rojas, Y. (2011). La securitización de la seguridad pública: una reflexión necesaria. El Cotidiano, 166, 33-43.
Salazar, R. (2009). América Latina: securitización de la política y guerra contra la ciudadanía y los movimientos populares. Revista de Filosofía, 63, 139-162.
Sepúlveda, N. y González, M. (2018, 13 de marzo). “Operación Huracán”: testimonios y confesiones confirman que fue un montaje. Ciper. https://www.ciperchile.cl/2018/03/13/operacion-huracan-testimonios-y-confesiones-confirman-que-todo-fue-un-montaje/
Sepúlveda, N. y Miranda, B. (2022, 27 de agosto). Los archivos secretos de Llaitul: la bitácora de 25 años de intercepciones telefónicas y seguimientos al jefe de la CAM. Ciper. https://www.ciperchile.cl/2022/08/27/los-archivos-secretos-de-llaitul-la-bitacora-de-25-anos-de-interceptaciones-telefonicas-y-seguimientos-al-jefe-de-la-cam/
Tickner, A. (2016). Exportación de la seguridad y política exterior de Colombia. Análisis, 12, 1-32.
Uribe, A., Moreno, D. y Socha, D. (2020, 14 de julio). Un viaje a Comando Jungla. Sergio Interactivo. https://www.usergioarboleda.edu.co/sergiointeractivo/lee/viaje-comando-jungla/
Valenzuela, M. y Oliva, S. (2018). Recopilación de legislación indígena 1813-2017. Editorial Librotecnia. van der Pijl, K. (2016). La disciplina del miedo. La securitización de las Relaciones Internacionales tras el 11-S desde una perspectiva histórica. Relaciones Internacionales, 31, 153-187.
Vargas, R. (2017). Pewmas/Sueños de justicia: Lonkos y dirigentes mapuche versus Chile en la Corte Interamericana. LOM.
Viollier, P. y Ortega, V. (2019). Cuando el estado hackea: el caso de la Operación Huracán. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 8 (2), 83-111. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2019.54436
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/El-conflicto-chileno-mapuche-clave-transnacional/2010
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Razón Crítica
title El conflicto chileno-mapuche en clave transnacional: el caso del Comando Jungla chileno y sus vínculos con la doctrina de securitización colombiana
spellingShingle El conflicto chileno-mapuche en clave transnacional: el caso del Comando Jungla chileno y sus vínculos con la doctrina de securitización colombiana
Riobó Rodríguez, Juan Camilo
Conflicto mapuche
Comando Jungla
securitización
criminalización y violencia política
ciencias sociales
Mapuche conflict
Comando Jungla
securitization
criminalization
political violence
social sciences
title_short El conflicto chileno-mapuche en clave transnacional: el caso del Comando Jungla chileno y sus vínculos con la doctrina de securitización colombiana
title_full El conflicto chileno-mapuche en clave transnacional: el caso del Comando Jungla chileno y sus vínculos con la doctrina de securitización colombiana
title_fullStr El conflicto chileno-mapuche en clave transnacional: el caso del Comando Jungla chileno y sus vínculos con la doctrina de securitización colombiana
title_full_unstemmed El conflicto chileno-mapuche en clave transnacional: el caso del Comando Jungla chileno y sus vínculos con la doctrina de securitización colombiana
title_sort el conflicto chileno-mapuche en clave transnacional: el caso del comando jungla chileno y sus vínculos con la doctrina de securitización colombiana
title_eng The Chilean-Mapuche Conflict in a Transnational Key: The Case of the Chilean Comando Jungla and its Links with the Colombian Securitization Doctrine
description Este artículo tiene por objetivo analizar cómo la capacitación de un grupo de carabineros de Chile en el año 2018 en Colombia, que se conoció como Comando Jungla durante el gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022), se convirtió en un hito clave para la profundización del modelo de seguridad policial en la Araucanía. El documento estudia, desde un enfoque multidimensional y comparativo, la construcción de un marco de análisis que aborda las continuidades y rupturas de la aplicación de las políticas de seguridad colombianas en Chile, adaptadas a través del desarrollo y la inserción de este tipo de comandos en zonas de alta complejidad.  
description_eng This article aims to analyze how the training in Colombia in 2018 of a group of Chilean police officers –known as Comando Jungla– during the government of Sebastián Piñera (2018-2022), became a key milestone for the strengthening of the police security model in Araucanía. This document studies, from a multidimensional and comparative approach, the construction of an analysis framework that addresses the continuities and ruptures in the application of Colombian security policies in Chile, adapted through the development and insertion of this type of commands in highly complex areas.
author Riobó Rodríguez, Juan Camilo
author_facet Riobó Rodríguez, Juan Camilo
topicspa_str_mv Conflicto mapuche
Comando Jungla
securitización
criminalización y violencia política
ciencias sociales
topic Conflicto mapuche
Comando Jungla
securitización
criminalización y violencia política
ciencias sociales
Mapuche conflict
Comando Jungla
securitization
criminalization
political violence
social sciences
topic_facet Conflicto mapuche
Comando Jungla
securitización
criminalización y violencia política
ciencias sociales
Mapuche conflict
Comando Jungla
securitization
criminalization
political violence
social sciences
citationissue 14
citationedition Núm. 14 , Año 2023 : Dossier. Pueblos Originarios: perspectivas desde el arte, la literatura y las ciencias sociales
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Razón Crítica
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/El-conflicto-chileno-mapuche-clave-transnacional
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Razón Crítica - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aylwin, J., Meza-Lopehandía, M. y Yáñez, N. (2013). Los Pueblos Indígenas y el Derecho. LOM.
Badrán, F. y Niño, C. (2020). Seguridad nacional de Colombia: aproximación crítica a los contrasentidos misionales. Pensamiento Propio, 51, 103-117.
Beaudry, J. (2009). La violencia policial hacia los Mapuche en Chile. Revista IIDH, 49, 363-381.
Bengoa, J. (2000). Historia del Pueblo Mapuche, siglos XIX y XX. LOM.
Bonilla, M. y Botero, D. (2019). Desempeño policial en Colombia: reto democratizador. Reflexión Política, 21(43), 111-123.
Calbucara, J. (2006). Nación mapuche contrapunto conceptual. Working Papers Series, 26, 1-48.
Castillo, J. y Ayala, S. (2019). El Código Nacional de Policía y Convivencia y sus efectos sobre la convivencia y la actividad económica. Fundación Ideas para la Paz.
Clarín. (2021, 4 de noviembre). Video: un grupo mapuche se mostró con armas y exigió al gobierno de Chile que cese la militarización. Clarín. https://www.clarin.com/mundo/video-grupo-mapuche-mostro-armas-exigio-gobierno-chile-cese-militarizacion_0_G_NxS5_dH.html
Clavero, B. (2008). Reconocimiento Mapu-che de Chile: Tratado ante constitución. Derecho y Humanidades, 13, 13-40. Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche. (2003). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato. Informes finales de los grupos de trabajo (Vol. 3, tomo II). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/articles-122901_recurso_7.pdf
Comisión Asesora Presidencial de la Araucanía. (2016). Informe. https://prensa.presidencia.cl/lfi-content/otras/informes-comisiones/Informe_AP_Final.pdf
Confederación de la Producción y del Comercio. (2021). Propuesta de trabajo por la paz social y el progreso en la Araucanía y la provincia de Arauco. http://www.cpc.cl/wp-content/uploads/2022/01/PROPUESTA-DE-TRABAJO-ARAUCAN%C3%8DA.pdf
Correa, M. y Mella, E. (2010). Las razones del illkun/enojo: memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. LOM.
Cortés, J. (2019). Legislación antiterrorista en Chile: diagnóstico y propuesta de modificación. Serie Policy Papers, 3, 1-25.
Dammert, L. (2005). Reforma Policial y participación militar en el combate a la delincuencia. Análisis y desafíos para América Latina. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 1, 133-152.
Dammert, L. (2020). Carabineros de Chile ¿el modelo Latinoamericano de seguridad? Análisis Carolina, 25, 1-13. https://doi.org/10.33960/AC_25.2020
Demurtas, A. (2019). Veinte años de la teoría de la securitización puntos fuertes y débiles de su operacionalización. Análisis Jurídico-Político, 1(1), 167-189. https://doi.org/10.22490/26655489.3470
Dockendorff, A. y Duval, T. (2013). Una mirada a la seguridad internacional a la luz de las estrategias de seguridad nacional. Estudios Internacionales, 45, 31-49. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2013.29991
Fernández, C. (2019). Control de identidad en Chile y su conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos. Revista de Estudios de la Justicia, 31, 67-97.
Figueroa, J. (2018, 25 de noviembre). Las otras huellas del Comando Jungla. La Tercera. https://www.latercera.com/reportajes/noticia/las-otras-huellas-del-comando-jungla/415535/
García, N. (2019, 19 de julio). Los ejércitos de Chile y Colombia potenciarán la doctrina y el entrenamiento. Infodefensa. https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/3127882/ejercitos-chile-colombia-potenciaran-doctrina-entrenamiento
García, P. (2021). Historia de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), 1996–2006. LOM.
Grabendorff, W. (Ed). (2021). ¿Cómo están las relaciones cívico-militares en América Latina? Friedrich Ebert Stiftung.
Guerra-Molina, R. y Badillo-Sarmiento, R. (2021). Desecuritización y securitización del narcotráfico en el marco del Acuerdo de Paz en Colombia. Urvio, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 29, 8-27. https://doi.org/10.17141/urvio.29.2021.4415
Hale, C. y Millaman, R. (2005). Cultural Agency and Political Struggle in the Era of the Indio Permitido [Agencia cultural y lucha política en la era del Indio Permitido]. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11qdz2k.16
Hering, M. (2018). 1892. Un año insignificante. Orden policial y desorden social en la Bogotá de fin de siglo. Universidad Nacional de Colombia.
Lee, L., Landaeta, L., Solís, C. y Almeida, A. (2022, 26 de agosto). Operativo policial contra Llaitul pasó inadvertido para el gobierno y provoca la caída de la ministra Vega. Interferencia. https://interferencia.cl/articulos/operativo-policial-contra-llaitul-paso-inadvertido-para-el-gobierno-y-provoca-la-caida-de
Leone, M. (2020). Racionalidades seguritarias sobre el pueblo mapuche. Un análisis comparativo de las políticas estatales en Chile y Argentina. Temas y Debates, 40, 89-110. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i40.473
Matus, J. y Rivera, V. (2019, 18 de enero). Curso “Jungla” en Colombia costó cerca de $15 millones por carabinero. La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/curso-jungla-colombia-costo-cerca-15-millones-carabinero/491611/
Mella, E. (2007). Los mapuches ante la justicia. La criminalización de la protesta indígena en Chile. LOM.
Mella, E. (2012). El Estado chileno contra la protesta social, 2000-2010. SudHistoria, 4, 73-92.
Millaleo, S. (2017). Los pueblos originarios ante el horizonte de una nueva constitución. Revista Anales, 13, 241-259. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.49005
Ministerio de Desarrollo Social. (2018). Acuerdo Nacional por el desarrollo y la paz en La Araucanía. https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/60/d4/60d4404f-7a81-4753-8dc8-08b2cc2f3c13/acuerdo_nacional_por_el_desarrollo_y_la_paz_en_la_araucania.pdf
Mora-Galleguillos, G. (2022). Políticas sin enfoque de derechos: Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz de La Araucanía. FORUM, 21, 228-253. https://doi.org/10.15446/frdcp.n21.94014
Painecura, L. (2015). Paz en La Araucanía: observaciones a su diagnóstico y propuesta. Revista chilena de derecho y ciencia política, 6(3), 123-145. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V6N3-art965
Pairican, F. (2012). Sembrando ideología: el Aukiñ Wallmapu Ngulam en la Trancisión de Alwyn. SudHistoria, 4, 12-42.
Pairican, F. (2014). Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Pehuén Editores.
Pairican, F. y Álvarez, R. (2011). La nueva Guerra de Arauco: la Coordinadora Arauco-Malleco y los nuevos movimientos de resistencia mapuche en el Chile de la Concertación (1997-2009). Revista Izquierdas, 10, 66-84.
Palomo, A. (2016). La lucha antiterrorista y el nuevo sistema de seguridad internacional tras el 11 de septiembre: ¿una consecuencia lógica? Foro Internacional, 56(4), 941-976. https://doi.org/10.24201/fi.v56i4.2379
Pataquiva, G. (2009). Las FARC, su origen y evolución. Unisci Discussion Papers, 19, 154-184.
Poma, E. (2018). El conflicto Mapuche, la soberanía territorial y los recursos naturales de la República Argentina [Tesis de Maestría, Instituto Universitario Naval]. Repositorio Digital del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas. http://www.cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/1323/1/TMaeses%2002-2018%20Poma.pdf
Radio Cooperativa. (2018, 23 de noviembre). Piñera: “No existe ningún Comando Jungla eso es invento de los medios”. Radio Cooperativa. https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-la-araucania/pinera-no-existe-ningun-comando-jungla-eso-es-un-invento-de-los/2018-11-23/135541.html
Rivera, V. y Díaz, F. (2018). Cómo se preparan en Colombia los 40 Carabineros del futuro grupo antiterrorista. La Tercera. https://www.latercera.com/nacional/noticia/se-preparan-colombia-los-40-carabineros-del-futuro-grupo- antiterrorista/208654/
Rodríguez-Núñez, J. (2010). El Plan Colombia y la geopolítica del imperio estadounidense. Revista Estudios Culturales, 5, 217-261.
Rojas, N., Lobos, C., y Soto, D. (Eds.). (2020). De la Operación Huracán al Comando Jungla, 2018. Centro de Ética y Reflexión Social y Observatori del Conflicte Social.
Rollano, M. (2019, 11 de enero). Fernando Pairican, historiador mapuche: “Creo que Chadwick debe renunciar”. Diario Universidad de Chile. https://radio.uchile.cl/2019/01/11/fernando-pairican-historiador-mapuche-creo-que-chadwick-debe-renunciar/
Salazar, P. y Rojas, Y. (2011). La securitización de la seguridad pública: una reflexión necesaria. El Cotidiano, 166, 33-43.
Salazar, R. (2009). América Latina: securitización de la política y guerra contra la ciudadanía y los movimientos populares. Revista de Filosofía, 63, 139-162.
Sepúlveda, N. y González, M. (2018, 13 de marzo). “Operación Huracán”: testimonios y confesiones confirman que fue un montaje. Ciper. https://www.ciperchile.cl/2018/03/13/operacion-huracan-testimonios-y-confesiones-confirman-que-todo-fue-un-montaje/
Sepúlveda, N. y Miranda, B. (2022, 27 de agosto). Los archivos secretos de Llaitul: la bitácora de 25 años de intercepciones telefónicas y seguimientos al jefe de la CAM. Ciper. https://www.ciperchile.cl/2022/08/27/los-archivos-secretos-de-llaitul-la-bitacora-de-25-anos-de-interceptaciones-telefonicas-y-seguimientos-al-jefe-de-la-cam/
Tickner, A. (2016). Exportación de la seguridad y política exterior de Colombia. Análisis, 12, 1-32.
Uribe, A., Moreno, D. y Socha, D. (2020, 14 de julio). Un viaje a Comando Jungla. Sergio Interactivo. https://www.usergioarboleda.edu.co/sergiointeractivo/lee/viaje-comando-jungla/
Valenzuela, M. y Oliva, S. (2018). Recopilación de legislación indígena 1813-2017. Editorial Librotecnia. van der Pijl, K. (2016). La disciplina del miedo. La securitización de las Relaciones Internacionales tras el 11-S desde una perspectiva histórica. Relaciones Internacionales, 31, 153-187.
Vargas, R. (2017). Pewmas/Sueños de justicia: Lonkos y dirigentes mapuche versus Chile en la Corte Interamericana. LOM.
Viollier, P. y Ortega, V. (2019). Cuando el estado hackea: el caso de la Operación Huracán. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 8 (2), 83-111. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2019.54436
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-01-01
date_accessioned 2023-01-01T00:00:00Z
date_available 2023-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/El-conflicto-chileno-mapuche-clave-transnacional
url_doi https://doi.org/10.21789/25007807.1909
issn 2500-7807
eissn 2539-5300
doi 10.21789/25007807.1909
citationstartpage 1
citationendpage 22
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/El-conflicto-chileno-mapuche-clave-transnacional/2010
_version_ 1811200043022024704