La teoría crítica de Herbert Marcuse: entre la revolución y la utopía
.
Herbert Marcuse es una de las figuras clave de la perspectiva de la Teoría Crítica dentro de las ciencias sociales y humanas, y uno de los grandes nombres asociados a la Escuela de Frankfurt. Las especificidades de su pensamiento, de fuerte tono “sesentista”, lo llevaron a reflexionar, más que sus colegas, sobre dos de los conceptos centrales de toda perspectiva crítica: “revolución” y “utopía”. Por ello, en este trabajo profundizaremos en esas dos conceptualizaciones lo cual nos permitirá concluir que su propuesta singular de teoría crítica de la sociedad contemporánea pendula entre ambos. Sistematizaremos las definiciones de estos conceptos teniendo en cuenta sus matices a lo largo de los diferentes textos y períodos de la obra marcusiana... Ver más
2500-7807
2539-5300
2022-03-08
Razón Crítica - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1830 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
La teoría crítica de Herbert Marcuse: entre la revolución y la utopía The Critical Theory of Herbert Marcuse: Between Revolution and Utopia Herbert Marcuse es una de las figuras clave de la perspectiva de la Teoría Crítica dentro de las ciencias sociales y humanas, y uno de los grandes nombres asociados a la Escuela de Frankfurt. Las especificidades de su pensamiento, de fuerte tono “sesentista”, lo llevaron a reflexionar, más que sus colegas, sobre dos de los conceptos centrales de toda perspectiva crítica: “revolución” y “utopía”. Por ello, en este trabajo profundizaremos en esas dos conceptualizaciones lo cual nos permitirá concluir que su propuesta singular de teoría crítica de la sociedad contemporánea pendula entre ambos. Sistematizaremos las definiciones de estos conceptos teniendo en cuenta sus matices a lo largo de los diferentes textos y períodos de la obra marcusiana, viendo de qué modos se vinculan la revolución y la utopía desde su perspectiva. En el camino, nos toparemos con toda una familia de palabras como: “rebelión” y “revuelta”, “prerrevolución” y “contrarrevolución”, “crítica e imaginación”, “trascendencia empírica” y “proyección histórica”. Herbert Marcuse is one of the key figures of Critical Theory in social and human sciences, and one of the great names associated with the Frankfurt School. The specifics of his thought, which has a strong “sixties” tone, led him to reflect, more than his colleagues, on two central concepts of any critical perspective: “revolution” and “utopia.” For this reason, this work delves into these two conceptualizations. Thanks to this, it can be concluded that his singular proposal of critical theory of contemporary society swings between the two. The definitions of these concepts will be systematized considering their nuances throughout different Marcusian texts and periods, to show the ways in which revolution and utopia are linked from his perspective. Along the way, we will come across a whole family of words such as: “rebellion”, “revolt”, “prerevolution”, “counterrevolution”, “criticism”, “imagination”, “empirical transcendence” and “historical projection”. Fraga, Eugenia Herbert Marcuse revolución utopía teoría crítica Herbert Marcuse revolution utopia critical theory 13 Núm. 13 , Año 2022 : Dossier. Understanding the Role of China as a Driver of Global Change Artículo de revista Journal article 2022-03-08T00:00:00Z 2022-03-08T00:00:00Z 2022-03-08 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Razón Crítica 2500-7807 2539-5300 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Teoria-critica-Herbert-Marcuse-revolucion-utopia 10.21789/25007807.1830 https://doi.org/10.21789/25007807.1830 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Agustín. (2010). Confesiones. Gredos. (Obra original publicada ca. 397-398 A.C.E.) Aristóteles. (1973). Del sentido y lo sensible / De la memoria y el recuerdo. Aguilar. (Obra original publicada ca. 348-322 A.C.E.) Benhabib, S. (1986). Critique, norm and utopia. A study of the foundations of critical theory. Columbia University. (Obra publicada 1896). Bergson, H. (2006). Materia y memoria. Cactus. (Obra original publicada 1896). Bolívar Meza, R. (1998). Herbert Marcuse: una biografía intelectual. Iztapalapa. (44) 53-68. Campanella, T. (2006). La ciudad del sol. Akal. Cohn-Bendit, D. (1969). Le Gauchisme, remède à la maladie sénile du communisme. Seuil. https://doi.org/10.3817/0369003138 Cristobo, M. (2015). Marcuse y Habermas en torno a la técnica: elementos para un debate. Ludus Vitalis, 23 (43), 301-326. Feenberg, A. (2005). Heidegger and Marcuse. The catastrophe and redemption of history. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203489000 Fourier, F. M. C. (1989). El nuevo mundo industrial y societario. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1829). Fraga, E. (2022). Teoría crítica de la corporalidad. Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse, Bialakowsky. Clasificaciones sociales y reclasificaciones sociológicas, Dedalus. Fraga, E. (2022). Capítulo 7b. La teoría estética crítica de Herbert Marcuse. En Arte y naturaleza. Entre romanticismo y teoría crítica, en proceso. Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología. En Ciencia y técnica como ideología, Tecnos. Haug, W. F. (1969). El todo y lo completamente otro. Contribución a la crítica de la trascendencia revolucionaria pura. Habermas, J. (eds.), Respuestas a Marcuse. Anagrama. Hegel, G. W. F. (1985). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1808) Hegel, G. W. F. (1988). Filosofía del derecho. Edhasa. (Obra original publicada 1821) Hegel, G. W. F. (2013). Ciencia de la lógica. Las Cuarenta. (Obra original publicada ca. 1812-1816) Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Trotta. (Obra original publicada 1927) Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Amorrortu. (Obra original publicada ca.1932-1941) Hume, D. (1945). Investigación sobre el entendimiento humano. Losada. (Obra original publicada 1748) Jay, M. (1973). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Taurus. Kant, I. (1961). Crítica de la razón práctica. Losada. Kant, I. (2004). Crítica de la razón pura. Tecnos. (Obra original 1781) Kant, I. (2007). Crítica del juicio. Tecnos. (Obra original 1790) Kellner, D. (1984). Herbert Marcuse and the crisis of Marxism. University of California. https://doi.org/10.1007/978-1-349-17583-3 Kierkegaard, S. (2012). La época presente. Trotta. (Obra original 1846) Magnet Colomer, J. (2019). Dialèctica, temporalitat i historicitat en els escrits primerencs de H. Marcuse, Enrahonar, 62, 79-97. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1222 Mansilla, H. C. F. (1983). La crítica de Herbert Marcuse a la racionalidad instrumentalista y su recepción por corrientes izquierdistas, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 22 (56), 63-71. Marcuse, H. (1965a). El anticuamiento del psicoanálisis. En Ética de la revolución. Taurus. Marcuse, H. (1965b). Tolerancia represiva, Marcuse, H, Wolff, R. y Moore, B. En Crítica de la tolerancia pura, Editora Nacional Marcuse, H. (1967). Cultura y sociedad. (Obra original ca. 1934-1938.) Marcuse, H. (1968a). El fin de la utopía. Siglo Veintiuno. (Obra original publicada 1967.) Marcuse, H. (1968b). On the concept of essence. En Negations. Essays in critical theory. Beacon. (Obra original publicada 1936.) Marcuse, H. (1969). An essay on liberation. Beacon. Marcuse, H. (1970). Ontología de Hegel. Martínez Roca. (Obra original publicada 1970.) Marcuse, H. (1971). Pour une théorie critique de la sociéte. Denoël/Gonthier. (Obra original publicada 1966.) Marcuse, H. (1972). Counterrevolution and revolt. Beacon. Marcuse, H. (1973). Studies in critical philosophy. Beacon. (Obra original publicada ca. 1932-1969.) Marcuse, H. (1975). Temas candentes de hoy. Emecé. Marcuse, H. (1978). Schriften I. Suhrkamp. (Obra original publicada 1931.) Marcuse, H. (1983). Calas en nuestro tiempo. Marxismo y feminismo, teoría y praxis, la nueva izquierda. Icaria. (Obra original publicada 1975). Marcuse, H. (1984a). El marxismo soviético. Alianza. (Obra original publicada 1958.) Marcuse, H. (1984b). Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social. Alianza. (Obra original publicada 1941.) Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Planeta-Agostini. (Obra original publicada 1985.) Marcuse, H. (2005). Heideggerian Marxism. University of Nebraska. Marcuse, H. y Habermas, J. (1978). Conversaciones con Herbert Marcuse. Universidad Nacional de Colombia. Marcuse, H. y Popper, K. (1971). Herbert Marcuse und Karl Popper, eine Konfrontation. Kösel. Marx, K. (2006). Manuscritos económico-filosóficos, Colihue. (Obra original publicada 1844) Misseri, L. E. (2015). El pensamiento utópico y las críticas de Popper, Molnar y Marcuse. Iztapalpa, 78 (36), 193-219. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/782015/aot3/misseriel More, T. (2007). Utopía. Terramar. Navarro, D. S. (1982). Inmanencia positivista y trascendencia crítica en Herbert Marcuse. Taula: Quaderns de Pensament, 27-36. Offe, C. (1969). Técnica y unidimensionalidad. ¿Otra versión de la tesis de la tecnocracia?, Habermas, J. (eds.), Respuestas a Marcuse. Anagrama. Owen, R. (1982). Nueva visión de sociedad. Hacer. Panea Márquez, J. M. (2001). Filosofía como búsqueda de la justicia. A propósito de M. Horkheimer, T. W. Adorno y H. Marcuse. Contrastes, 4, 99-112. Piccone, P. y Delfini, A. (1970). Herbert Marcuse's Heideggerian Marxism. Telos, 6. https://doi.org/10.3817/0970006036 Platón (2005). Menón. Biblioteca Nueva. (Obra original publicada ca. 386-382 A.C.E.) Platón (2006a). La república. Universidad de Buenos Aires. (Obra original publicada 380 A.C.E.) Platón (2006b). Teeteto. Losada. (Obra original publicada ca. 369-367 A.C.E.) Popper, K. (1962). La lógica del descubrimiento científico. Tecnos. (Obra original publicada 1934). Quine, W. V. O. (1961). From a logical point of view. Harper. Reitz, C. (2019). Ecology and revolution. Herbert Marcuse and the challenge of a new world system today. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429438400 Romero Cuevas, J. M. (2013). Crítica inmanente. Sobre el método de la teoría crítica. Devenires,14 (28), 39-64. Saint-Simon, C. H. (1960). Catecismo de los industriales, Aguilar. (Obra original publicada 1824.) Sartre, J. P. (2016). El ser y la nada. Losada. (Obra original publicada 1943.) Schmidt, A. (1969). Ontología existencial y materialismo histórico en los escritos de Herbert Marcuse. Habermas, J. (eds.), Respuestas a Marcuse. Anagrama. Schmitt, C. (2006). La era de las neutralizaciones y de las despolitizaciones. En El concepto de lo político. (Obra original publicada 1932.) Schwan, A. (1968). Moral y política en la sociedad opulenta. En El fin de la utopía. Siglo Veintiuno. Seoane, J. B. (2000). Marcuse y los sujetos. Teoría crítica mínima en la Venezuela actual. Universidad Central de Venezuela. Siguán, M. (1968). La vida y la obra de Herbert Marcuse. Convivium, 27, 89-101. Sotelo, L. (2009). Marcuse. En Ideas sobre la historia. La escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Marcuse. Prometeo. Terrén, E. (1997). Teoría, cultura y revolución. Sociológica, 2, 133-160. Trotsky, L. (2015). La revolución permanente. FV. Walzer, M. (1993). La América de Herbert Marcuse. En La compañía de los críticos. Nueva Visión. Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1925.) Wiggershaus, R. (2010). La escuela de Fráncfort. Fondo de Cultura Económica. Wolin, R. (2003). Herbert Marcuse: del marxismo existencial al heideggerianismo de izquierdas. En Los hijos de Heidegger. Cátedra. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Teoria-critica-Herbert-Marcuse-revolucion-utopia/1899 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Razón Crítica |
title |
La teoría crítica de Herbert Marcuse: entre la revolución y la utopía |
spellingShingle |
La teoría crítica de Herbert Marcuse: entre la revolución y la utopía Fraga, Eugenia Herbert Marcuse revolución utopía teoría crítica Herbert Marcuse revolution utopia critical theory |
title_short |
La teoría crítica de Herbert Marcuse: entre la revolución y la utopía |
title_full |
La teoría crítica de Herbert Marcuse: entre la revolución y la utopía |
title_fullStr |
La teoría crítica de Herbert Marcuse: entre la revolución y la utopía |
title_full_unstemmed |
La teoría crítica de Herbert Marcuse: entre la revolución y la utopía |
title_sort |
la teoría crítica de herbert marcuse: entre la revolución y la utopía |
title_eng |
The Critical Theory of Herbert Marcuse: Between Revolution and Utopia |
description |
Herbert Marcuse es una de las figuras clave de la perspectiva de la Teoría Crítica dentro de las ciencias sociales y humanas, y uno de los grandes nombres asociados a la Escuela de Frankfurt. Las especificidades de su pensamiento, de fuerte tono “sesentista”, lo llevaron a reflexionar, más que sus colegas, sobre dos de los conceptos centrales de toda perspectiva crítica: “revolución” y “utopía”. Por ello, en este trabajo profundizaremos en esas dos conceptualizaciones lo cual nos permitirá concluir que su propuesta singular de teoría crítica de la sociedad contemporánea pendula entre ambos. Sistematizaremos las definiciones de estos conceptos teniendo en cuenta sus matices a lo largo de los diferentes textos y períodos de la obra marcusiana, viendo de qué modos se vinculan la revolución y la utopía desde su perspectiva. En el camino, nos toparemos con toda una familia de palabras como: “rebelión” y “revuelta”, “prerrevolución” y “contrarrevolución”, “crítica e imaginación”, “trascendencia empírica” y “proyección histórica”.
|
description_eng |
Herbert Marcuse is one of the key figures of Critical Theory in social and human sciences, and one of the great names associated with the Frankfurt School. The specifics of his thought, which has a strong “sixties” tone, led him to reflect, more than his colleagues, on two central concepts of any critical perspective: “revolution” and “utopia.” For this reason, this work delves into these two conceptualizations. Thanks to this, it can be concluded that his singular proposal of critical theory of contemporary society swings between the two. The definitions of these concepts will be systematized considering their nuances throughout different Marcusian texts and periods, to show the ways in which revolution and utopia are linked from his perspective. Along the way, we will come across a whole family of words such as: “rebellion”, “revolt”, “prerevolution”, “counterrevolution”, “criticism”, “imagination”, “empirical transcendence” and “historical projection”.
|
author |
Fraga, Eugenia |
author_facet |
Fraga, Eugenia |
topicspa_str_mv |
Herbert Marcuse revolución utopía teoría crítica |
topic |
Herbert Marcuse revolución utopía teoría crítica Herbert Marcuse revolution utopia critical theory |
topic_facet |
Herbert Marcuse revolución utopía teoría crítica Herbert Marcuse revolution utopia critical theory |
citationissue |
13 |
citationedition |
Núm. 13 , Año 2022 : Dossier. Understanding the Role of China as a Driver of Global Change |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Razón Crítica |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Teoria-critica-Herbert-Marcuse-revolucion-utopia |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Agustín. (2010). Confesiones. Gredos. (Obra original publicada ca. 397-398 A.C.E.) Aristóteles. (1973). Del sentido y lo sensible / De la memoria y el recuerdo. Aguilar. (Obra original publicada ca. 348-322 A.C.E.) Benhabib, S. (1986). Critique, norm and utopia. A study of the foundations of critical theory. Columbia University. (Obra publicada 1896). Bergson, H. (2006). Materia y memoria. Cactus. (Obra original publicada 1896). Bolívar Meza, R. (1998). Herbert Marcuse: una biografía intelectual. Iztapalapa. (44) 53-68. Campanella, T. (2006). La ciudad del sol. Akal. Cohn-Bendit, D. (1969). Le Gauchisme, remède à la maladie sénile du communisme. Seuil. https://doi.org/10.3817/0369003138 Cristobo, M. (2015). Marcuse y Habermas en torno a la técnica: elementos para un debate. Ludus Vitalis, 23 (43), 301-326. Feenberg, A. (2005). Heidegger and Marcuse. The catastrophe and redemption of history. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203489000 Fourier, F. M. C. (1989). El nuevo mundo industrial y societario. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1829). Fraga, E. (2022). Teoría crítica de la corporalidad. Aportes clasificatorios de Herbert Marcuse, Bialakowsky. Clasificaciones sociales y reclasificaciones sociológicas, Dedalus. Fraga, E. (2022). Capítulo 7b. La teoría estética crítica de Herbert Marcuse. En Arte y naturaleza. Entre romanticismo y teoría crítica, en proceso. Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología. En Ciencia y técnica como ideología, Tecnos. Haug, W. F. (1969). El todo y lo completamente otro. Contribución a la crítica de la trascendencia revolucionaria pura. Habermas, J. (eds.), Respuestas a Marcuse. Anagrama. Hegel, G. W. F. (1985). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1808) Hegel, G. W. F. (1988). Filosofía del derecho. Edhasa. (Obra original publicada 1821) Hegel, G. W. F. (2013). Ciencia de la lógica. Las Cuarenta. (Obra original publicada ca. 1812-1816) Heidegger, M. (2012). Ser y tiempo. Trotta. (Obra original publicada 1927) Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Amorrortu. (Obra original publicada ca.1932-1941) Hume, D. (1945). Investigación sobre el entendimiento humano. Losada. (Obra original publicada 1748) Jay, M. (1973). La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt. Taurus. Kant, I. (1961). Crítica de la razón práctica. Losada. Kant, I. (2004). Crítica de la razón pura. Tecnos. (Obra original 1781) Kant, I. (2007). Crítica del juicio. Tecnos. (Obra original 1790) Kellner, D. (1984). Herbert Marcuse and the crisis of Marxism. University of California. https://doi.org/10.1007/978-1-349-17583-3 Kierkegaard, S. (2012). La época presente. Trotta. (Obra original 1846) Magnet Colomer, J. (2019). Dialèctica, temporalitat i historicitat en els escrits primerencs de H. Marcuse, Enrahonar, 62, 79-97. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.1222 Mansilla, H. C. F. (1983). La crítica de Herbert Marcuse a la racionalidad instrumentalista y su recepción por corrientes izquierdistas, Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 22 (56), 63-71. Marcuse, H. (1965a). El anticuamiento del psicoanálisis. En Ética de la revolución. Taurus. Marcuse, H. (1965b). Tolerancia represiva, Marcuse, H, Wolff, R. y Moore, B. En Crítica de la tolerancia pura, Editora Nacional Marcuse, H. (1967). Cultura y sociedad. (Obra original ca. 1934-1938.) Marcuse, H. (1968a). El fin de la utopía. Siglo Veintiuno. (Obra original publicada 1967.) Marcuse, H. (1968b). On the concept of essence. En Negations. Essays in critical theory. Beacon. (Obra original publicada 1936.) Marcuse, H. (1969). An essay on liberation. Beacon. Marcuse, H. (1970). Ontología de Hegel. Martínez Roca. (Obra original publicada 1970.) Marcuse, H. (1971). Pour une théorie critique de la sociéte. Denoël/Gonthier. (Obra original publicada 1966.) Marcuse, H. (1972). Counterrevolution and revolt. Beacon. Marcuse, H. (1973). Studies in critical philosophy. Beacon. (Obra original publicada ca. 1932-1969.) Marcuse, H. (1975). Temas candentes de hoy. Emecé. Marcuse, H. (1978). Schriften I. Suhrkamp. (Obra original publicada 1931.) Marcuse, H. (1983). Calas en nuestro tiempo. Marxismo y feminismo, teoría y praxis, la nueva izquierda. Icaria. (Obra original publicada 1975). Marcuse, H. (1984a). El marxismo soviético. Alianza. (Obra original publicada 1958.) Marcuse, H. (1984b). Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social. Alianza. (Obra original publicada 1941.) Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Planeta-Agostini. (Obra original publicada 1985.) Marcuse, H. (2005). Heideggerian Marxism. University of Nebraska. Marcuse, H. y Habermas, J. (1978). Conversaciones con Herbert Marcuse. Universidad Nacional de Colombia. Marcuse, H. y Popper, K. (1971). Herbert Marcuse und Karl Popper, eine Konfrontation. Kösel. Marx, K. (2006). Manuscritos económico-filosóficos, Colihue. (Obra original publicada 1844) Misseri, L. E. (2015). El pensamiento utópico y las críticas de Popper, Molnar y Marcuse. Iztapalpa, 78 (36), 193-219. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/782015/aot3/misseriel More, T. (2007). Utopía. Terramar. Navarro, D. S. (1982). Inmanencia positivista y trascendencia crítica en Herbert Marcuse. Taula: Quaderns de Pensament, 27-36. Offe, C. (1969). Técnica y unidimensionalidad. ¿Otra versión de la tesis de la tecnocracia?, Habermas, J. (eds.), Respuestas a Marcuse. Anagrama. Owen, R. (1982). Nueva visión de sociedad. Hacer. Panea Márquez, J. M. (2001). Filosofía como búsqueda de la justicia. A propósito de M. Horkheimer, T. W. Adorno y H. Marcuse. Contrastes, 4, 99-112. Piccone, P. y Delfini, A. (1970). Herbert Marcuse's Heideggerian Marxism. Telos, 6. https://doi.org/10.3817/0970006036 Platón (2005). Menón. Biblioteca Nueva. (Obra original publicada ca. 386-382 A.C.E.) Platón (2006a). La república. Universidad de Buenos Aires. (Obra original publicada 380 A.C.E.) Platón (2006b). Teeteto. Losada. (Obra original publicada ca. 369-367 A.C.E.) Popper, K. (1962). La lógica del descubrimiento científico. Tecnos. (Obra original publicada 1934). Quine, W. V. O. (1961). From a logical point of view. Harper. Reitz, C. (2019). Ecology and revolution. Herbert Marcuse and the challenge of a new world system today. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429438400 Romero Cuevas, J. M. (2013). Crítica inmanente. Sobre el método de la teoría crítica. Devenires,14 (28), 39-64. Saint-Simon, C. H. (1960). Catecismo de los industriales, Aguilar. (Obra original publicada 1824.) Sartre, J. P. (2016). El ser y la nada. Losada. (Obra original publicada 1943.) Schmidt, A. (1969). Ontología existencial y materialismo histórico en los escritos de Herbert Marcuse. Habermas, J. (eds.), Respuestas a Marcuse. Anagrama. Schmitt, C. (2006). La era de las neutralizaciones y de las despolitizaciones. En El concepto de lo político. (Obra original publicada 1932.) Schwan, A. (1968). Moral y política en la sociedad opulenta. En El fin de la utopía. Siglo Veintiuno. Seoane, J. B. (2000). Marcuse y los sujetos. Teoría crítica mínima en la Venezuela actual. Universidad Central de Venezuela. Siguán, M. (1968). La vida y la obra de Herbert Marcuse. Convivium, 27, 89-101. Sotelo, L. (2009). Marcuse. En Ideas sobre la historia. La escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Marcuse. Prometeo. Terrén, E. (1997). Teoría, cultura y revolución. Sociológica, 2, 133-160. Trotsky, L. (2015). La revolución permanente. FV. Walzer, M. (1993). La América de Herbert Marcuse. En La compañía de los críticos. Nueva Visión. Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1925.) Wiggershaus, R. (2010). La escuela de Fráncfort. Fondo de Cultura Económica. Wolin, R. (2003). Herbert Marcuse: del marxismo existencial al heideggerianismo de izquierdas. En Los hijos de Heidegger. Cátedra. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-03-08 |
date_accessioned |
2022-03-08T00:00:00Z |
date_available |
2022-03-08T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Teoria-critica-Herbert-Marcuse-revolucion-utopia |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/25007807.1830 |
issn |
2500-7807 |
eissn |
2539-5300 |
doi |
10.21789/25007807.1830 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Teoria-critica-Herbert-Marcuse-revolucion-utopia/1899 |
_version_ |
1811200041209036800 |