Democracia cosmopolita ¿Podemos pensar una ciudadanía democrática global?
.
Este artículo pretende abordar el debate entre realistas y cosmopolitas para exponer los marcos conceptuales de análisis que configuran el desarrollo teórico de la democracia hoy en día. Con ese objetivo, primero se presenta la noción de Estado desde la perspectiva de la filosofía política moderna como la unidad básica de análisis para las reflexiones sobre la democracia. En este punto se intenta mostrar un paralelo entre las concepciones hobbesianas del Estado y el proyecto racionalista kantiano de carácter cosmopolita. A partir de allí, se presentan algunas de las transformaciones que los procesos de globalización han generado en las relaciones sociales, políticas y económicas hoy en día. Luego, y siguiendo las críticas de Danilo Zolo, se... Ver más
2500-7807
2539-5300
2021-09-01
Razón Crítica - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1803 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Democracia cosmopolita ¿Podemos pensar una ciudadanía democrática global? Cosmopolitan Democracy. Can we Think of a Global Democratic Citizenship? Este artículo pretende abordar el debate entre realistas y cosmopolitas para exponer los marcos conceptuales de análisis que configuran el desarrollo teórico de la democracia hoy en día. Con ese objetivo, primero se presenta la noción de Estado desde la perspectiva de la filosofía política moderna como la unidad básica de análisis para las reflexiones sobre la democracia. En este punto se intenta mostrar un paralelo entre las concepciones hobbesianas del Estado y el proyecto racionalista kantiano de carácter cosmopolita. A partir de allí, se presentan algunas de las transformaciones que los procesos de globalización han generado en las relaciones sociales, políticas y económicas hoy en día. Luego, y siguiendo las críticas de Danilo Zolo, se da a conocer una de las posiciones críticas más relevantes de la teoría política contemporánea frente a los proyectos cosmopolitas. Por último, el texto finaliza con las conclusiones. This article seeks to address the existing debate between realists and cosmopolitans in order to expose the conceptual frameworks of analysis that shape the theoretical development of today’s democracy. With this objective, the notion of State is presented from the perspective of modern political philosophy as the basic unit of analysis for reflections on the field of democracy. At this point, the paper makes an attempt to show a parallel between the Hobbesian conceptions of the State and the Kantian rationalist project of a cosmopolitan structure. From there, some of the transformations that globalization processes have generated in social, political and economic relations are presented. Then, and in line with the critiques made by Danilo Zolo, one of the most relevant positions of contemporary political theory regarding cosmopolitan projects is exposed. Finally, this text ends with some concluding remarks. Restrepo Tamayo, John Fernando Jaramillo Castrillón, Kevin Alexander Gallo Gómez, Juan Camilo Democracia realismo cosmopolitismo Danilo Zolo Democracy realism cosmopolitanism Danilo Zolo 12 Artículo de revista Journal article 2021-09-01T00:00:00Z 2021-09-01T00:00:00Z 2021-09-01 application/pdf text/xml Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Razón Crítica 2500-7807 2539-5300 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Democracia-cosmopolita-Podemos-pensar-una-ciudadania-democratica-global 10.21789/25007807.1803 https://doi.org/10.21789/25007807.1803 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Barroso, D. (2009). Cosmópolis. Perspectiva y riesgo de un gobierno mundial [Reseña]. Criterios - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 2(2), 325-334. https://doi.org/10.21500/20115733.1908 Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global. Paidós. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós. Benz, A. (2010). El Estado moderno. Fundamentos de su análisis politológico. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Bohman, J. (2010). Democracy across Borders. From Dêmos to Dêmoi. The MIT Press. https://doi.org/10.3402/egp.v3i1.4849 Capella, J. (2008). Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio del derecho y del estado. Editorial Trotta. Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial. Costa, P. (2016). O realismo de Danilo Zolo. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenéutica e Teoría do Direito. 8(2), 127-140. https://doi.org/10.4013/rechtd.2016.82.01 Dutta, S., & Thomson, F. (2018). Financierización: guía básica. Transnational Institute, FUHEM Ecosocial y Attac España. Falk, R. (2002). Revisiting Westphalia, Discovering Post-Westphalia. The Journal of Ethics, 6(4), 311-352. https://doi.org/10.1023/A:1021222318112 Fazio, H. (2011). ¿Qué es la globalización? Contenido, explicación y representación. Ediciones Uniandes. Ferrajoli, L. (2014). La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Trotta Editorial. Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. Guariglia, O. (2012). Democracia y justicia global: obstáculos y perspectivas. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, (17), 114-133. Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós. Habermas, J. (2000). La constelación posnacional y el futuro de la democracia. En La constelación posnacional. Ensayos políticos (pp. 81-146). Paidós. Habermas, J. (2006). El Occidente escindido. Pequeños escritos políticos X. Trotta Editorial. Held, D., & McGrew, A. (2003). The Global Transformations Reader. An Introduction. Polity Press. Held, D., & McGrew, A. (2010). Governing Globalization. Power, Authority and Global Governance. Polity Press. https://doi.org/10.1007/978-1-137-28787-8_58 Held, D. & Monroe, H. (2007). Cultural Politics in a Global Age. Uncertainty, Solidarity and Innovation. Oneworld Publications. Held, D. (1997). La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Paidós. Held, D. (2012). Cosmopolitismo. Ideales y realidades. Alianza Editorial. Heywood, A. (2011). Global Politics. Palgrave Macmillan. Hobbes, T. (1998). On the Citizen. Cambridge University Press. Hobbes, T. (2010). Leviatán, o, la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica. Huntington, S. (2005). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. Kant. I. (2006). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia. Tecnos. Kant, I. (2012). Sobre la paz perpetua. Akal. Latouche, S. (1989). La occidentalización del mundo. La Découverte. Lelart, M. (1977). El sistema de Bretton Woods y la política monetaria internacional. Revista de Ciencias Financieras, (2), 361‐395. Llobera, J. (1996). El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental. Anagrama. Piedrahita, P. (2020). Local y global: el estado frente al delito transnacional. Revista Derecho del Estado, (46), 137-160. https://doi.org/10.18601/01229893.N46.06 Pogge, T. (2005). La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Paidós. Pogge, T. (2009). Hacer justicia a la humanidad. Fondo de Cultura Económica. Rawls, J. (2001). El derecho de gentes y una revisión de la idea de razón pública. Paidós. Risse, M. (2012). On Global Justice. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400845507 Sen, A. (2002). Justice Across Borders. En C. Cronin & P. De Greiff (Eds.), Global Justice and Transnational Politics. Essays on the Moral and Political Challenges of Globalization (pp. 37-51). MIT Press. Sloterdijk, P. (2018). ¿Qué sucedió en el siglo XX? Ediciones Siruela. Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Taurus. Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Alianza Editorial. Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros. Galaxia Gutenberg. Weber, M. (1997). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. (2ª edición). Fondo de Cultura Económica. Wendt, A. (2003). Why a World State is Inevitable. European Journal of International Relations, 9(4), 491-542. https://doi.org/10.1177/135406610394001 Zolo, D. (2007). Ciudadanía y globalización. Análisis político, 20(61), 45-53. Zolo, D. (2000). Cosmópolis: perspectiva y riesgos de un gobierno mundial. Paidós. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Democracia-cosmopolita-Podemos-pensar-una-ciudadania-democratica-global/1832 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Democracia-cosmopolita-Podemos-pensar-una-ciudadania-democratica-global/2134 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Razón Crítica |
title |
Democracia cosmopolita ¿Podemos pensar una ciudadanía democrática global? |
spellingShingle |
Democracia cosmopolita ¿Podemos pensar una ciudadanía democrática global? Restrepo Tamayo, John Fernando Jaramillo Castrillón, Kevin Alexander Gallo Gómez, Juan Camilo Democracia realismo cosmopolitismo Danilo Zolo Democracy realism cosmopolitanism Danilo Zolo |
title_short |
Democracia cosmopolita ¿Podemos pensar una ciudadanía democrática global? |
title_full |
Democracia cosmopolita ¿Podemos pensar una ciudadanía democrática global? |
title_fullStr |
Democracia cosmopolita ¿Podemos pensar una ciudadanía democrática global? |
title_full_unstemmed |
Democracia cosmopolita ¿Podemos pensar una ciudadanía democrática global? |
title_sort |
democracia cosmopolita ¿podemos pensar una ciudadanía democrática global? |
title_eng |
Cosmopolitan Democracy. Can we Think of a Global Democratic Citizenship? |
description |
Este artículo pretende abordar el debate entre realistas y cosmopolitas para exponer los marcos conceptuales de análisis que configuran el desarrollo teórico de la democracia hoy en día. Con ese objetivo, primero se presenta la noción de Estado desde la perspectiva de la filosofía política moderna como la unidad básica de análisis para las reflexiones sobre la democracia. En este punto se intenta mostrar un paralelo entre las concepciones hobbesianas del Estado y el proyecto racionalista kantiano de carácter cosmopolita. A partir de allí, se presentan algunas de las transformaciones que los procesos de globalización han generado en las relaciones sociales, políticas y económicas hoy en día. Luego, y siguiendo las críticas de Danilo Zolo, se da a conocer una de las posiciones críticas más relevantes de la teoría política contemporánea frente a los proyectos cosmopolitas. Por último, el texto finaliza con las conclusiones.
|
description_eng |
This article seeks to address the existing debate between realists and cosmopolitans in order to expose the conceptual frameworks of analysis that shape the theoretical development of today’s democracy. With this objective, the notion of State is presented from the perspective of modern political philosophy as the basic unit of analysis for reflections on the field of democracy. At this point, the paper makes an attempt to show a parallel between the Hobbesian conceptions of the State and the Kantian rationalist project of a cosmopolitan structure. From there, some of the transformations that globalization processes have generated in social, political and economic relations are presented. Then, and in line with the critiques made by Danilo Zolo, one of the most relevant positions of contemporary political theory regarding cosmopolitan projects is exposed. Finally, this text ends with some concluding remarks.
|
author |
Restrepo Tamayo, John Fernando Jaramillo Castrillón, Kevin Alexander Gallo Gómez, Juan Camilo |
author_facet |
Restrepo Tamayo, John Fernando Jaramillo Castrillón, Kevin Alexander Gallo Gómez, Juan Camilo |
topicspa_str_mv |
Democracia realismo cosmopolitismo Danilo Zolo |
topic |
Democracia realismo cosmopolitismo Danilo Zolo Democracy realism cosmopolitanism Danilo Zolo |
topic_facet |
Democracia realismo cosmopolitismo Danilo Zolo Democracy realism cosmopolitanism Danilo Zolo |
citationissue |
12 |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Razón Crítica |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Democracia-cosmopolita-Podemos-pensar-una-ciudadania-democratica-global |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Barroso, D. (2009). Cosmópolis. Perspectiva y riesgo de un gobierno mundial [Reseña]. Criterios - Cuadernos de Ciencias Jurídicas y Política Internacional, 2(2), 325-334. https://doi.org/10.21500/20115733.1908 Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global. Paidós. Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós. Benz, A. (2010). El Estado moderno. Fundamentos de su análisis politológico. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Bohman, J. (2010). Democracy across Borders. From Dêmos to Dêmoi. The MIT Press. https://doi.org/10.3402/egp.v3i1.4849 Capella, J. (2008). Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio del derecho y del estado. Editorial Trotta. Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial. Costa, P. (2016). O realismo de Danilo Zolo. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenéutica e Teoría do Direito. 8(2), 127-140. https://doi.org/10.4013/rechtd.2016.82.01 Dutta, S., & Thomson, F. (2018). Financierización: guía básica. Transnational Institute, FUHEM Ecosocial y Attac España. Falk, R. (2002). Revisiting Westphalia, Discovering Post-Westphalia. The Journal of Ethics, 6(4), 311-352. https://doi.org/10.1023/A:1021222318112 Fazio, H. (2011). ¿Qué es la globalización? Contenido, explicación y representación. Ediciones Uniandes. Ferrajoli, L. (2014). La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. Trotta Editorial. Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus. Guariglia, O. (2012). Democracia y justicia global: obstáculos y perspectivas. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, (17), 114-133. Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós. Habermas, J. (2000). La constelación posnacional y el futuro de la democracia. En La constelación posnacional. Ensayos políticos (pp. 81-146). Paidós. Habermas, J. (2006). El Occidente escindido. Pequeños escritos políticos X. Trotta Editorial. Held, D., & McGrew, A. (2003). The Global Transformations Reader. An Introduction. Polity Press. Held, D., & McGrew, A. (2010). Governing Globalization. Power, Authority and Global Governance. Polity Press. https://doi.org/10.1007/978-1-137-28787-8_58 Held, D. & Monroe, H. (2007). Cultural Politics in a Global Age. Uncertainty, Solidarity and Innovation. Oneworld Publications. Held, D. (1997). La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Paidós. Held, D. (2012). Cosmopolitismo. Ideales y realidades. Alianza Editorial. Heywood, A. (2011). Global Politics. Palgrave Macmillan. Hobbes, T. (1998). On the Citizen. Cambridge University Press. Hobbes, T. (2010). Leviatán, o, la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica. Huntington, S. (2005). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós. Kant. I. (2006). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre Filosofía de la Historia. Tecnos. Kant, I. (2012). Sobre la paz perpetua. Akal. Latouche, S. (1989). La occidentalización del mundo. La Découverte. Lelart, M. (1977). El sistema de Bretton Woods y la política monetaria internacional. Revista de Ciencias Financieras, (2), 361‐395. Llobera, J. (1996). El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental. Anagrama. Piedrahita, P. (2020). Local y global: el estado frente al delito transnacional. Revista Derecho del Estado, (46), 137-160. https://doi.org/10.18601/01229893.N46.06 Pogge, T. (2005). La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Paidós. Pogge, T. (2009). Hacer justicia a la humanidad. Fondo de Cultura Económica. Rawls, J. (2001). El derecho de gentes y una revisión de la idea de razón pública. Paidós. Risse, M. (2012). On Global Justice. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400845507 Sen, A. (2002). Justice Across Borders. En C. Cronin & P. De Greiff (Eds.), Global Justice and Transnational Politics. Essays on the Moral and Political Challenges of Globalization (pp. 37-51). MIT Press. Sloterdijk, P. (2018). ¿Qué sucedió en el siglo XX? Ediciones Siruela. Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Taurus. Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Alianza Editorial. Todorov, T. (2008). El miedo a los bárbaros. Galaxia Gutenberg. Weber, M. (1997). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. (2ª edición). Fondo de Cultura Económica. Wendt, A. (2003). Why a World State is Inevitable. European Journal of International Relations, 9(4), 491-542. https://doi.org/10.1177/135406610394001 Zolo, D. (2007). Ciudadanía y globalización. Análisis político, 20(61), 45-53. Zolo, D. (2000). Cosmópolis: perspectiva y riesgos de un gobierno mundial. Paidós. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-09-01 |
date_accessioned |
2021-09-01T00:00:00Z |
date_available |
2021-09-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Democracia-cosmopolita-Podemos-pensar-una-ciudadania-democratica-global |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/25007807.1803 |
issn |
2500-7807 |
eissn |
2539-5300 |
doi |
10.21789/25007807.1803 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Democracia-cosmopolita-Podemos-pensar-una-ciudadania-democratica-global/1832 |
url4_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Democracia-cosmopolita-Podemos-pensar-una-ciudadania-democratica-global/2134 |
_version_ |
1811200040511733760 |