El trabajo penitenciario en Colombia. Desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre el derecho al trabajo penitenciario desde 1992 hasta el 2020
.
El derecho al trabajo es un derecho fundamental y un derecho humano. El Estado debe garantizar su materialización frente a todas las personas, bajo el principio de dignidad humana. La presente investigación abordó el avance jurisprudencial de la Corte Constitucional respecto al derecho al trabajo penitenciario en Colombia entre 1992 y 2020. Para el desarrollo de la investigación se realizó una línea jurisprudencial utilizando el método censitario, que permitió realizar un estudio cualitativo y cuantitativo que respondió a los caracteres de sistematicidad, descripción y conexión sobre la tesis adoptada por la Corte Constitucional en lo que respecta al derecho al trabajo en los centros penitenciarios. Obteniendo como resultado que, las person... Ver más
2500-7807
2539-5300
2021-03-22
97
126
Razón Crítica - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1789 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
El trabajo penitenciario en Colombia. Desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre el derecho al trabajo penitenciario desde 1992 hasta el 2020 Prison Labor in Colombia. Jurisprudential Development by the Constitutional Court on the Right to Prison Labor from 1992 to 2020 El derecho al trabajo es un derecho fundamental y un derecho humano. El Estado debe garantizar su materialización frente a todas las personas, bajo el principio de dignidad humana. La presente investigación abordó el avance jurisprudencial de la Corte Constitucional respecto al derecho al trabajo penitenciario en Colombia entre 1992 y 2020. Para el desarrollo de la investigación se realizó una línea jurisprudencial utilizando el método censitario, que permitió realizar un estudio cualitativo y cuantitativo que respondió a los caracteres de sistematicidad, descripción y conexión sobre la tesis adoptada por la Corte Constitucional en lo que respecta al derecho al trabajo en los centros penitenciarios. Obteniendo como resultado que, las personas privadas de la libertad tienen los mismos derechos laborales que cualquier otro trabajador, el Estado tiene a su cargo el desarrollo de diversas estrategias para la resocialización de los reos, enfatizando que, el trabajo penitenciario en condiciones apropiadas es una proyección de la justicia restaurativa. The right to work makes part of fundamental and human rights. Therefore, the State must guarantee its materialization for all people under the principle of human dignity. This study addressed the jurisprudential advance by the Constitutional Court regarding the right to prison labor in Colombia between 1992 and 2020. For the development of the research, a jurisprudential line was carried out using the census method, which allowed a qualitative and quantitative study that answered to the characteristics of systematicity, description and connection presented in the thesis adopted by the Colombian Constitutional Court regarding prison labor. As a result, it was determined that inmates have the same labor rights as any other worker and that the State is in charge of developing various strategies for their re-socialization, emphasizing that prison labor under appropriate conditions is a projection of restorative justice. Archila Dávila, Brenda Julieth trabajo penitenciario reinserción pena derechos humanos Prison labor reinsertion sentence Human Rights 11 Núm. 11 , Año 2021 : Dossier. Pluralismo, Construcción de Paz y Democracia. 30 años de la Constitución de 1991 Artículo de revista Journal article 2021-03-22T00:00:00Z 2021-03-22T00:00:00Z 2021-03-22 application/pdf text/xml Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Razón Crítica 2500-7807 2539-5300 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Trabajo-penitenciario-Colombia-Desarrollo-jurisprudencial-Corte-Constitucional-1992-2020 10.21789/25007807.1789 https://doi.org/10.21789/25007807.1789 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 97 126 Congreso de Colombia. (1993, 20 de agosto). Por medio de la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. [ Ley 65 de 1993]. DO: 40.999. Congreso de Colombia. (2004, 31 de agosto). Código de procedimiento penal. [Ley 906 de 2004]. DO: 45.658. Congreso de Colombia. (2012, 11 de julio). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. [Ley 1562 de 2012]. DO: 48.488. Congreso de Colombia. (2014, 20 de enero). Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, la ley 599 de 2000, la Ley 55 de 195 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1709 de 2014]. DO: 49.039. Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Legis. Convenio sobre el trabajo forzoso. (1957, 25 de junio). https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/AbolitionOfForcedLabourConvention.aspx. Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso. (1957, 25 de junio). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C105. Corte Constitucional. (1992, 11 de diciembre). Sentencia T 601. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz.] Corte Constitucional. (1993, 18 enero). Sentencia T 009 [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]. Corte Constitucional. (1993, 29 de marzo). Sentencia T 121. [MP Vladimiro Naranjo Mesa]. Corte Constitucional. (1995, 7 de septiembre). Sentencia C 394. [MP Vladimiro Naranjo Mesa]. Corte Constitucional. (1996, 13 de junio). Sentencia C 261. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Corte Constitucional. (1996, 27 de mayo). Sentencia C 430. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Corte Constitucional. (1998, 28 de abril). Sentencia T 153. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]. Corte Constitucional. (2000, 31 de julio). Sentencia T 966. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]. Corte Constitucional. (2000, 8 de noviembre). Sentencia C 1.510. [MP José Gregorio Hernández Galindo]. Corte Constitucional. (2003, 4 de diciembre). Sentencia T 1.190. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Corte Constitucional. (2005, 21 de octubre). Sentencia T 1.077. [MP Jaime Córdoba Triviño]. Corte Constitucional. (2005, 9 de diciembre). Sentencia T 1.303. [MP Jaime Córdoba Triviño]. Corte Constitucional. (2010, 23 de noviembre). Sentencia C 936. [MP Luis Ernesto Vargas Silva]. Corte Constitucional. (2010, 28 de mayo). Sentencia T 429. [MP Juan Carlos Henao Pérez]. Corte Constitucional. (2011, 14 de abril). Sentencia T 286. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Corte Constitucional. (2012, 25 de octubre). Sentencia T 865. [MP Alexei Julio Estrada]. Corte Constitucional. (2014, 24 de junio). Sentencia C 384 de 2014. [MP Jorge Ignacio Corte Constitucional. (2015, 10 de diciembre). Sentencia T 756. [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez]. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (1992, 30 de julio). Radicado n.º 407.791. [MP Gustavo Gómez Velásquez]. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2004, 15 de septiembre). Radicado n.º 22.777. [MP Sigifredo Espinosa Pérez]. Coyle, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Centro Internacional de Estudios Penitenciarios. Fuentes-Contreras, E.H. (2010). Materialidad de la Constitución. La doctrina del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Ibáñez. Fuentes-Contreras, E.H. (2017). Sistema de fuentes colombiano e implementación del Acuerdo de Paz. Derechos en Acción, 2 (5), 91-126. https://doi.org/10.24215/25251678e089. Fuentes-Contreras, E.H. (2019). El reconocimiento de la personalidad jurídica en el Sistema Interamericano de derechos humanos. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69 (274-2), 753-777. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-2.70044. Fuentes-Contreras, E.H. (2019A). Del Estado constitucional al Estado convencional de Derecho. Estudio Preliminar sobre el modelo del Estado Convencional de Derecho, en el contexto latinoamericano. Revista Jurídica Digital UANDES, 3 (2), 13-42. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0302.2. Fuentes-Contreras, E.H. (2020). Encontrando el precedente: investigación formativa, metodologías y resultados en el estudio de las percepciones jurisprudenciales internacionales”. En AAVV. Repensar la educación en derecho internacional en A mérica Latina: avances y discusiones en 2019, Universidad del Rosario, 173-200. Fuentes-Contreras, E.H. y Cárdenas-Contreras, L.E. (2021). Deferencia a la soberanía nacional. Práctica y doctrina del margen de apreciación nacional en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 21, 197-231. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15592. Fuentes-Contreras, E.H. y Rivas-Ramírez, D. (eds.). (2020). Método(s) y Derecho(s). Tirant lo Blanch y otro. Fuentes-Contreras, E.H., Suárez López, B. y Rincón Villegas, A. (2014). Facticidad y acción de tutela: presentación preliminar de un estudio empírico de la formulación y efectos de la acción de tutela en el marco colombiano, entre los años 1992-2011. Civilizar, 14 (27), 41-64. https://doi.org/10.22518/16578953.178. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2013, 23 de octubre). Por la cual se determinan y reglamentan los programas de trabajo, estudio y enseñanza válidos para evaluación y certificación de tiempo para la redención de penas en el Sistema Penitenciario y Carcelario administrado por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, modifica la resolución 2.392 del 2006 y deroga las resoluciones 13.824 del 2007 y 649 del 2009. (Resolución 3.190). López, D. (2006). El derecho de los jueces (segunda edición). Universidad de los Andes y Legis. López, D. (2016). Cómo se construyen los derechos. Narrativas jurisprudenciales sobre la o rientación sexual. Universidad de los Andes y Legis. López, D. (2016A). Eslabones del derecho. El deber de coherencia con el precedente judicial. Universidad de los Andes y Legis. Moner, R., & Artiles, A. (2008). El Libro blanco del trabajo en las prisiones europeas, organización y gestión de los talleres penitenciarios. Centre d’Iniciatives per a la Reinserció. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966, 16 de noviembre). https://www.coe.int/es/web/compass/the-international-covenant-on-civil-and-political-rights. Presidencia de Colombia. (2015, 1.º de septiembre). Por el cual se adiciona al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1.069 del 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, un Capítulo 10 que regula las especiales condiciones de trabajo de las personas privadas de la libertad. [Decreto 1.758 del 2015]. Pulido, F. (2008). Elementos relevantes para el análisis de las sentencias de la Corte Constitucional colombiana. Novum Jus, 2 (1), 125-152. Pulido, F. (2018). Jueces y reglas: la autoridad del precedente judicial, Universidad de La Sabana. Rivas-Ramírez, D. y Fuentes-Contreras, E.H. (2021). Los migrantes irregulares en Colombia ante la crisis del Covid-19 ¿Los últimos en lista?”. En: AAVV, Direitos h umanos dos migrantes e pandemia, Instituto Memória Editora, 178-197. Suárez, B. & Fuentes-Contreras, E.H. (2015). Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. Concepto y desarrollo en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 18(36), 65-80. http://dx.doi.org/10.18359.dere.934. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Trabajo-penitenciario-Colombia-Desarrollo-jurisprudencial-Corte-Constitucional-1992-2020/1820 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Trabajo-penitenciario-Colombia-Desarrollo-jurisprudencial-Corte-Constitucional-1992-2020/1925 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Razón Crítica |
title |
El trabajo penitenciario en Colombia. Desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre el derecho al trabajo penitenciario desde 1992 hasta el 2020 |
spellingShingle |
El trabajo penitenciario en Colombia. Desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre el derecho al trabajo penitenciario desde 1992 hasta el 2020 Archila Dávila, Brenda Julieth trabajo penitenciario reinserción pena derechos humanos Prison labor reinsertion sentence Human Rights |
title_short |
El trabajo penitenciario en Colombia. Desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre el derecho al trabajo penitenciario desde 1992 hasta el 2020 |
title_full |
El trabajo penitenciario en Colombia. Desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre el derecho al trabajo penitenciario desde 1992 hasta el 2020 |
title_fullStr |
El trabajo penitenciario en Colombia. Desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre el derecho al trabajo penitenciario desde 1992 hasta el 2020 |
title_full_unstemmed |
El trabajo penitenciario en Colombia. Desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional sobre el derecho al trabajo penitenciario desde 1992 hasta el 2020 |
title_sort |
el trabajo penitenciario en colombia. desarrollo jurisprudencial de la corte constitucional sobre el derecho al trabajo penitenciario desde 1992 hasta el 2020 |
title_eng |
Prison Labor in Colombia. Jurisprudential Development by the Constitutional Court on the Right to Prison Labor from 1992 to 2020 |
description |
El derecho al trabajo es un derecho fundamental y un derecho humano. El Estado debe garantizar su materialización frente a todas las personas, bajo el principio de dignidad humana. La presente investigación abordó el avance jurisprudencial de la Corte Constitucional respecto al derecho al trabajo penitenciario en Colombia entre 1992 y 2020. Para el desarrollo de la investigación se realizó una línea jurisprudencial utilizando el método censitario, que permitió realizar un estudio cualitativo y cuantitativo que respondió a los caracteres de sistematicidad, descripción y conexión sobre la tesis adoptada por la Corte Constitucional en lo que respecta al derecho al trabajo en los centros penitenciarios. Obteniendo como resultado que, las personas privadas de la libertad tienen los mismos derechos laborales que cualquier otro trabajador, el Estado tiene a su cargo el desarrollo de diversas estrategias para la resocialización de los reos, enfatizando que, el trabajo penitenciario en condiciones apropiadas es una proyección de la justicia restaurativa.
|
description_eng |
The right to work makes part of fundamental and human rights. Therefore, the State must guarantee its materialization for all people under the principle of human dignity. This study addressed the jurisprudential advance by the Constitutional Court regarding the right to prison labor in Colombia between 1992 and 2020. For the development of the research, a jurisprudential line was carried out using the census method, which allowed a qualitative and quantitative study that answered to the characteristics of systematicity, description and connection presented in the thesis adopted by the Colombian Constitutional Court regarding prison labor. As a result, it was determined that inmates have the same labor rights as any other worker and that the State is in charge of developing various strategies for their re-socialization, emphasizing that prison labor under appropriate conditions is a projection of restorative justice.
|
author |
Archila Dávila, Brenda Julieth |
author_facet |
Archila Dávila, Brenda Julieth |
topicspa_str_mv |
trabajo penitenciario reinserción pena derechos humanos |
topic |
trabajo penitenciario reinserción pena derechos humanos Prison labor reinsertion sentence Human Rights |
topic_facet |
trabajo penitenciario reinserción pena derechos humanos Prison labor reinsertion sentence Human Rights |
citationissue |
11 |
citationedition |
Núm. 11 , Año 2021 : Dossier. Pluralismo, Construcción de Paz y Democracia. 30 años de la Constitución de 1991 |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Razón Crítica |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Trabajo-penitenciario-Colombia-Desarrollo-jurisprudencial-Corte-Constitucional-1992-2020 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Congreso de Colombia. (1993, 20 de agosto). Por medio de la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario. [ Ley 65 de 1993]. DO: 40.999. Congreso de Colombia. (2004, 31 de agosto). Código de procedimiento penal. [Ley 906 de 2004]. DO: 45.658. Congreso de Colombia. (2012, 11 de julio). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. [Ley 1562 de 2012]. DO: 48.488. Congreso de Colombia. (2014, 20 de enero). Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, la ley 599 de 2000, la Ley 55 de 195 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1709 de 2014]. DO: 49.039. Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Legis. Convenio sobre el trabajo forzoso. (1957, 25 de junio). https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/AbolitionOfForcedLabourConvention.aspx. Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso. (1957, 25 de junio). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C105. Corte Constitucional. (1992, 11 de diciembre). Sentencia T 601. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz.] Corte Constitucional. (1993, 18 enero). Sentencia T 009 [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]. Corte Constitucional. (1993, 29 de marzo). Sentencia T 121. [MP Vladimiro Naranjo Mesa]. Corte Constitucional. (1995, 7 de septiembre). Sentencia C 394. [MP Vladimiro Naranjo Mesa]. Corte Constitucional. (1996, 13 de junio). Sentencia C 261. [MP Alejandro Martínez Caballero]. Corte Constitucional. (1996, 27 de mayo). Sentencia C 430. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Corte Constitucional. (1998, 28 de abril). Sentencia T 153. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]. Corte Constitucional. (2000, 31 de julio). Sentencia T 966. [MP Eduardo Cifuentes Muñoz]. Corte Constitucional. (2000, 8 de noviembre). Sentencia C 1.510. [MP José Gregorio Hernández Galindo]. Corte Constitucional. (2003, 4 de diciembre). Sentencia T 1.190. [MP Eduardo Montealegre Lynett]. Corte Constitucional. (2005, 21 de octubre). Sentencia T 1.077. [MP Jaime Córdoba Triviño]. Corte Constitucional. (2005, 9 de diciembre). Sentencia T 1.303. [MP Jaime Córdoba Triviño]. Corte Constitucional. (2010, 23 de noviembre). Sentencia C 936. [MP Luis Ernesto Vargas Silva]. Corte Constitucional. (2010, 28 de mayo). Sentencia T 429. [MP Juan Carlos Henao Pérez]. Corte Constitucional. (2011, 14 de abril). Sentencia T 286. [MP Jorge Ignacio Pretelt Chaljub]. Corte Constitucional. (2012, 25 de octubre). Sentencia T 865. [MP Alexei Julio Estrada]. Corte Constitucional. (2014, 24 de junio). Sentencia C 384 de 2014. [MP Jorge Ignacio Corte Constitucional. (2015, 10 de diciembre). Sentencia T 756. [MP Luis Guillermo Guerrero Pérez]. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (1992, 30 de julio). Radicado n.º 407.791. [MP Gustavo Gómez Velásquez]. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (2004, 15 de septiembre). Radicado n.º 22.777. [MP Sigifredo Espinosa Pérez]. Coyle, A. (2009). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Centro Internacional de Estudios Penitenciarios. Fuentes-Contreras, E.H. (2010). Materialidad de la Constitución. La doctrina del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Ibáñez. Fuentes-Contreras, E.H. (2017). Sistema de fuentes colombiano e implementación del Acuerdo de Paz. Derechos en Acción, 2 (5), 91-126. https://doi.org/10.24215/25251678e089. Fuentes-Contreras, E.H. (2019). El reconocimiento de la personalidad jurídica en el Sistema Interamericano de derechos humanos. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69 (274-2), 753-777. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-2.70044. Fuentes-Contreras, E.H. (2019A). Del Estado constitucional al Estado convencional de Derecho. Estudio Preliminar sobre el modelo del Estado Convencional de Derecho, en el contexto latinoamericano. Revista Jurídica Digital UANDES, 3 (2), 13-42. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0302.2. Fuentes-Contreras, E.H. (2020). Encontrando el precedente: investigación formativa, metodologías y resultados en el estudio de las percepciones jurisprudenciales internacionales”. En AAVV. Repensar la educación en derecho internacional en A mérica Latina: avances y discusiones en 2019, Universidad del Rosario, 173-200. Fuentes-Contreras, E.H. y Cárdenas-Contreras, L.E. (2021). Deferencia a la soberanía nacional. Práctica y doctrina del margen de apreciación nacional en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 21, 197-231. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2021.21.15592. Fuentes-Contreras, E.H. y Rivas-Ramírez, D. (eds.). (2020). Método(s) y Derecho(s). Tirant lo Blanch y otro. Fuentes-Contreras, E.H., Suárez López, B. y Rincón Villegas, A. (2014). Facticidad y acción de tutela: presentación preliminar de un estudio empírico de la formulación y efectos de la acción de tutela en el marco colombiano, entre los años 1992-2011. Civilizar, 14 (27), 41-64. https://doi.org/10.22518/16578953.178. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. (2013, 23 de octubre). Por la cual se determinan y reglamentan los programas de trabajo, estudio y enseñanza válidos para evaluación y certificación de tiempo para la redención de penas en el Sistema Penitenciario y Carcelario administrado por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, modifica la resolución 2.392 del 2006 y deroga las resoluciones 13.824 del 2007 y 649 del 2009. (Resolución 3.190). López, D. (2006). El derecho de los jueces (segunda edición). Universidad de los Andes y Legis. López, D. (2016). Cómo se construyen los derechos. Narrativas jurisprudenciales sobre la o rientación sexual. Universidad de los Andes y Legis. López, D. (2016A). Eslabones del derecho. El deber de coherencia con el precedente judicial. Universidad de los Andes y Legis. Moner, R., & Artiles, A. (2008). El Libro blanco del trabajo en las prisiones europeas, organización y gestión de los talleres penitenciarios. Centre d’Iniciatives per a la Reinserció. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966, 16 de noviembre). https://www.coe.int/es/web/compass/the-international-covenant-on-civil-and-political-rights. Presidencia de Colombia. (2015, 1.º de septiembre). Por el cual se adiciona al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1.069 del 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Justicia y del Derecho, un Capítulo 10 que regula las especiales condiciones de trabajo de las personas privadas de la libertad. [Decreto 1.758 del 2015]. Pulido, F. (2008). Elementos relevantes para el análisis de las sentencias de la Corte Constitucional colombiana. Novum Jus, 2 (1), 125-152. Pulido, F. (2018). Jueces y reglas: la autoridad del precedente judicial, Universidad de La Sabana. Rivas-Ramírez, D. y Fuentes-Contreras, E.H. (2021). Los migrantes irregulares en Colombia ante la crisis del Covid-19 ¿Los últimos en lista?”. En: AAVV, Direitos h umanos dos migrantes e pandemia, Instituto Memória Editora, 178-197. Suárez, B. & Fuentes-Contreras, E.H. (2015). Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. Concepto y desarrollo en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 18(36), 65-80. http://dx.doi.org/10.18359.dere.934. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2021-03-22 |
date_accessioned |
2021-03-22T00:00:00Z |
date_available |
2021-03-22T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/Trabajo-penitenciario-Colombia-Desarrollo-jurisprudencial-Corte-Constitucional-1992-2020 |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/25007807.1789 |
issn |
2500-7807 |
eissn |
2539-5300 |
doi |
10.21789/25007807.1789 |
citationstartpage |
97 |
citationendpage |
126 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Trabajo-penitenciario-Colombia-Desarrollo-jurisprudencial-Corte-Constitucional-1992-2020/1820 |
url4_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/Trabajo-penitenciario-Colombia-Desarrollo-jurisprudencial-Corte-Constitucional-1992-2020/1925 |
_version_ |
1811200040313552896 |