Mirar el Cerro Rico. Formas de ver en la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI-XVIII
.
Este artículo discute las condiciones de producción de la iconografía potosina colonial y, en particular, aquella elaborada por artífices que conocieron de primera mano la Villa Rica, ya fuera como pasantes o como vecinos de la ciudad. En el cruce entre el campo de la cultura visual y de la reflexión sobre géneros y tipologías textuales, se propone una revisión de imágenes surgidas del siglo xvi al xviii, las cuales muestran la fijación de una determinada forma de ver. Contra la insistencia habitual en hablar de formas convencionales de representación de Potosí y su Cerro Rico, se muestra que hay en la base de la repetición de estas imágenes un encuentro reiterado con una experiencia compartida del espacio circundante. El resultado, expresa... Ver más
2500-7807
2539-5300
2020-09-28
147
170
Razón Crítica - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1719 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Mirar el Cerro Rico. Formas de ver en la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI-XVIII Looking at the Cerro Rico. Ways of Seeing in the Imperial Villa of Potosí, XVI-XVIII Centuries Este artículo discute las condiciones de producción de la iconografía potosina colonial y, en particular, aquella elaborada por artífices que conocieron de primera mano la Villa Rica, ya fuera como pasantes o como vecinos de la ciudad. En el cruce entre el campo de la cultura visual y de la reflexión sobre géneros y tipologías textuales, se propone una revisión de imágenes surgidas del siglo xvi al xviii, las cuales muestran la fijación de una determinada forma de ver. Contra la insistencia habitual en hablar de formas convencionales de representación de Potosí y su Cerro Rico, se muestra que hay en la base de la repetición de estas imágenes un encuentro reiterado con una experiencia compartida del espacio circundante. El resultado, expresado en un doble perfil cónico del Cerro Rico y el Huayna Potosí (o pequeño Potosí) y la presencia de un pequeño cerro cónico que queda situado a la derecha del campo visual del observador, da cuenta de ejercicios de comunicación de una experiencia compartida y familiar. This article discusses the production conditions of colonial Potosí iconography, particularly that elaborated by architects who knew the Villa Rica first-hand, either as travelers or as residents of the city. At the crossing between the field of visual culture and the reflection on genres and textual typologies, a review of images that emerged from the xvi to the xvii centuries is proposed. Such images depict the fixation of a certain way of seeing. Against the common determination of addressing conventional forms of representation of Potosí and its Cerro Rico, a reiterated encounter with a shared experience of the surrounding space is shown as the reason for the repetition of these images. The result, represented in a double conical profile of Cerro Rico and Huayna Potosí (or little Potosí), and the presence of a small conical hill located to the right of the observer’s vision range, accounts for communication exercises of a shared and familiar experience. Vega Palma, Alejandra Representation visual culture colonial period urban views Representación cultura visual periodo colonial vistas urbanas representação cultura visual período colonial vistas urbanas 10 Núm. 10 , Año 2021 : Dossier. Emblemas, alegorías y otras imágenes del poder Artículo de revista Journal article 2020-09-28T00:00:00Z 2020-09-28T00:00:00Z 2020-09-28 application/pdf text/xml Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Razón Crítica 2500-7807 2539-5300 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1719 10.21789/25007807.1719 https://doi.org/10.21789/25007807.1719 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 147 170 Acosta, J. de (1590). Historia natural y moral de las Indias. Casa de Juan de León. Alpers, S. (1983). The Art of Describing: Dutch Art in the Seventeenth Century. University of Chicago Press. Arzáns de Orsúa y Vela, B. (1965). Historia de la villa imperial de Potosí (L. Hanke & G. Mendoza, Eds., Vols. 1-3). Brown University Press. Assadourian, C. S. (1983). El sistema de la economía colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico. Editorial Nueva Imagen. Bajtin, M. (1998). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores. Bal, M. (2002). Travelling concepts in the Humanities. University of Toronto Press. Barragán, R. (2019). Potosí global. Viajando con sus primeras imágenes. Plural editores. Baxandall, M. (1972). Painting and Experience in Fifteenth Century Italy. Oxford University Press. Berger, J. (2010). Modos de ver. Gustavo Gili. Besse, J.M. (2000). Voir la terre. Six essais sur le paysage et la géographie. Actes Sud. Besse, J. M (2009). Le goût du monde. Exercices de paysage. Actes Sud. Buisseret, D. (2003). The Mapmaker's Quest: Depicting New Worlds in Renaissance Europe. Oxford University Press. Calancha, fray A. de la. (1638). Coronica moraliza del Orden de San Augustin en el Peru con sucesos ejemplares en esta Monarquía (Vol. I). Pedro Lacavalleria, Calle de la Librería. Capoche, L. (1585/1959). Relación general de la Villa Imperial de Potosí. Un capítulo inédito en la historia del nuevo mundo. En Biblioteca de autores españoles (Vol. CXXII, pp. 69-223). Ediciones Atlas. Cieza de León, P. de. (1553). Primera parte dela Chronica del Perú. Casa de Martín de Montesdoca. Cieza de León, P. de. (1553/1996). Crónica del Perú. Primera parte. Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de la Historia. Cook, N. D. (2010). La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Pontificia Universidad Católica del Perú. Covarrubias, S. (1611). Thesoro de la lengua castellana o española. En L. Sánchez (Ed.), Nuevo Tesoro Lexicográfico. Real Academia Española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. Cruz, P. (2009). Huacas olvidadas y cerros santos. Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 38, 55-74. https://doi.org/10.4067/S0718-10432009000200005 Dainville, F (1964). Le langage des géographes. Termes, signes, couleurs des cartes anciennes (1500-1800). Editions A. et J. Picard. De la Fuente, R. (1572/1965). Relación del Cerro de Potosí y su descubrimiento. En M. Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones Geográficas de Indias. Perú (Vol. I, pp. 357- 361). Ediciones Atlas. De Matienzo, J. (1567/1967). Gobierno del Perú con todas las cosas pertenecientes a él y a su historia (G. Lohmann Villena, Ed.). IFEA. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3104 Diccionario de Autoridades. (1726-1770). En Nuevo Tesoro Lexicográfico. Real Academia Española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. Doré, A. (2020). Cartografia da promessa. Potosi e o Brasil em um continente chamado Peruana. Editora Intermeios. Eichmann, A. (2007-2008). La Virgen-cerro de Potosí: ¿Arte mestizo o expresión emblemática? Revista de Historia Americana y Argentina, Tercera época, 42-43, 37-60. Fossa, L. (s. f.). Proyecto Glosas Croniquenses. https://glosascroniquenses.github.io/proyecto/. Fuertes López, J. A. (2010). Creación de la Villa Imperial de Potosí. La capitulación de 1561. Biblioteca del Bicentenario. Fuertes López, J. A. (2015). La Historia detrás del Escudo de Armas de la Villa Imperial de Potosí. El Cerro Rico de Potosí. Símbolo heráldico. Gobierno Autónomo Municipal de Potosí/Secretaría de Desarrollo Humano y Cultura. Gisbert, T. (1980). Iconografía y mitos indígenas en el arte. Gisbert y Cia. S.A. Libreros y Editores. Gisbert, T. (2010). El cerro de Potosí y el Dios Pachacámac. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 42(1), 169-180. https://doi.org/10.4067/S0717-73562010000100028 Gisbert, T. & J. de Mesa (2012). Historia del arte en Bolivia. Periodo virreinal. Artes gráficas Sagitario SRL. Gombrich, E. H. (1996). Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Debate. Hanke, L. (1959). Luis Capoche y la Historia de Potosí. En Biblioteca de Autores Españoles (Vol. CXXII, pp. 40-68). Ediciones Atlas. Kagan, R. (2000). Urban Images of the Hispanic World 1493- 1793. Yale University Press. Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-122). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Kusukawa, S. (2012). Picturing the book of nature: Image, text and argument in sixteenth-century human anatomy and medical botany. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226465289.001.0001 Medinaceli, X. (2011). Potosí y La Plata: la experiencia de la ciudad andina (siglos XVI y XVII). En A. Eichmann y M. Inch C. (Eds.), La construcción de lo urbano en Potosí y La Plata. Siglos XVI y XVII (pp. 1-145). Ministerio de Cultura de España, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Mendoza, G. (1965). Análisis de los manuscritos de la Historia de Potosí utilizados para esta edición. En B. Arzáns de Orsúa y Vela, Historia de la villa imperial de Potosí (L. Hanke & G. Mendoza, Eds., (Vol. 3, pp. 461-46). Brown University Press. Mendoza, G. (1961/2010). Homenaje a Ernst Otto Rück patrocinado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 4(9), 35-44. Michel, A. (1981). Rhétorique et philosophie de l'emblème, Allégorie, Réalisme, Fable. En M. T. Jones-Davies (Ed.), Emblèmes et devises au temps de la Renaissance (pp. 23-31). Université de Paris-Sorbonne, Centre de Recherches sur la Renaissance. Mignolo, W. (1982). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En L. I. Madrigal (Ed.), Historia de la literatura hispanoamericana (Vol. I, pp. 57-102). Ediciones Cátedra. Mitchell, W.J.T. (1986). Iconology. Image, text, ideology. The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226148052.001.0001 La villa ymperial de Potossi. (ca. 1605). K3. Hispanic Society of America. Pease, F. (1995). Las crónicas y los Andes. Fondo de Cultura Económica. Penhos, M. (2005). Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Siglo XXI Editores. Silvestri, G. (2012). El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. Edhasa. Tandeter, E. (2002). Coacción y mercado: la minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Siglo XXI Editores. Vega, A. (2015). Espacio imperial, espacio local. Discursos superpuestos en mapas y pinturas de la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI-XVIII. En M. Nieto y S. Díaz (Eds.), Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (pp. 106-109). Universidad de los Andes/ Razón cartográfica/ Red de historias de las geografías y cartografías de Colombia. Vega, A. (2019). El orbe desde Potosí: ubicarse y orientarse en la Historia de la Villa Imperial de Potosí de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela. En S. Tieffemberg (Ed.), Pensar América desde sus colonias. Textos e imágenes de América Colonial (pp. 249-274). Editorial Biblos. Wagner, K. (1982). Martín de Montesdoca y su prensa. Contribución al estudio de la imprenta y de la bibliografía sevillanas del siglo XVI. Universidad de Sevilla. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1719/1709 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1719/1877 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Razón Crítica |
title |
Mirar el Cerro Rico. Formas de ver en la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI-XVIII |
spellingShingle |
Mirar el Cerro Rico. Formas de ver en la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI-XVIII Vega Palma, Alejandra Representation visual culture colonial period urban views Representación cultura visual periodo colonial vistas urbanas representação cultura visual período colonial vistas urbanas |
title_short |
Mirar el Cerro Rico. Formas de ver en la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI-XVIII |
title_full |
Mirar el Cerro Rico. Formas de ver en la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI-XVIII |
title_fullStr |
Mirar el Cerro Rico. Formas de ver en la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI-XVIII |
title_full_unstemmed |
Mirar el Cerro Rico. Formas de ver en la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI-XVIII |
title_sort |
mirar el cerro rico. formas de ver en la villa imperial de potosí, siglos xvi-xviii |
title_eng |
Looking at the Cerro Rico. Ways of Seeing in the Imperial Villa of Potosí, XVI-XVIII Centuries |
description |
Este artículo discute las condiciones de producción de la iconografía potosina colonial y, en particular, aquella elaborada por artífices que conocieron de primera mano la Villa Rica, ya fuera como pasantes o como vecinos de la ciudad. En el cruce entre el campo de la cultura visual y de la reflexión sobre géneros y tipologías textuales, se propone una revisión de imágenes surgidas del siglo xvi al xviii, las cuales muestran la fijación de una determinada forma de ver. Contra la insistencia habitual en hablar de formas convencionales de representación de Potosí y su Cerro Rico, se muestra que hay en la base de la repetición de estas imágenes un encuentro reiterado con una experiencia compartida del espacio circundante. El resultado, expresado en un doble perfil cónico del Cerro Rico y el Huayna Potosí (o pequeño Potosí) y la presencia de un pequeño cerro cónico que queda situado a la derecha del campo visual del observador, da cuenta de ejercicios de comunicación de una experiencia compartida y familiar.
|
description_eng |
This article discusses the production conditions of colonial Potosí iconography, particularly that elaborated by architects who knew the Villa Rica first-hand, either as travelers or as residents of the city. At the crossing between the field of visual culture and the reflection on genres and textual typologies, a review of images that emerged from the xvi to the xvii centuries is proposed. Such images depict the fixation of a certain way of seeing. Against the common determination of addressing conventional forms of representation of Potosí and its Cerro Rico, a reiterated encounter with a shared experience of the surrounding space is shown as the reason for the repetition of these images. The result, represented in a double conical profile of Cerro Rico and Huayna Potosí (or little Potosí), and the presence of a small conical hill located to the right of the observer’s vision range, accounts for communication exercises of a shared and familiar experience.
|
author |
Vega Palma, Alejandra |
author_facet |
Vega Palma, Alejandra |
topic |
Representation visual culture colonial period urban views Representación cultura visual periodo colonial vistas urbanas representação cultura visual período colonial vistas urbanas |
topic_facet |
Representation visual culture colonial period urban views Representación cultura visual periodo colonial vistas urbanas representação cultura visual período colonial vistas urbanas |
topicspa_str_mv |
Representación cultura visual periodo colonial vistas urbanas representação cultura visual período colonial vistas urbanas |
citationissue |
10 |
citationedition |
Núm. 10 , Año 2021 : Dossier. Emblemas, alegorías y otras imágenes del poder |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Razón Crítica |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1719 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 Razón Crítica - 2021 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Acosta, J. de (1590). Historia natural y moral de las Indias. Casa de Juan de León. Alpers, S. (1983). The Art of Describing: Dutch Art in the Seventeenth Century. University of Chicago Press. Arzáns de Orsúa y Vela, B. (1965). Historia de la villa imperial de Potosí (L. Hanke & G. Mendoza, Eds., Vols. 1-3). Brown University Press. Assadourian, C. S. (1983). El sistema de la economía colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico. Editorial Nueva Imagen. Bajtin, M. (1998). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores. Bal, M. (2002). Travelling concepts in the Humanities. University of Toronto Press. Barragán, R. (2019). Potosí global. Viajando con sus primeras imágenes. Plural editores. Baxandall, M. (1972). Painting and Experience in Fifteenth Century Italy. Oxford University Press. Berger, J. (2010). Modos de ver. Gustavo Gili. Besse, J.M. (2000). Voir la terre. Six essais sur le paysage et la géographie. Actes Sud. Besse, J. M (2009). Le goût du monde. Exercices de paysage. Actes Sud. Buisseret, D. (2003). The Mapmaker's Quest: Depicting New Worlds in Renaissance Europe. Oxford University Press. Calancha, fray A. de la. (1638). Coronica moraliza del Orden de San Augustin en el Peru con sucesos ejemplares en esta Monarquía (Vol. I). Pedro Lacavalleria, Calle de la Librería. Capoche, L. (1585/1959). Relación general de la Villa Imperial de Potosí. Un capítulo inédito en la historia del nuevo mundo. En Biblioteca de autores españoles (Vol. CXXII, pp. 69-223). Ediciones Atlas. Cieza de León, P. de. (1553). Primera parte dela Chronica del Perú. Casa de Martín de Montesdoca. Cieza de León, P. de. (1553/1996). Crónica del Perú. Primera parte. Pontificia Universidad Católica del Perú, Academia Nacional de la Historia. Cook, N. D. (2010). La catástrofe demográfica andina. Perú 1520-1620. Pontificia Universidad Católica del Perú. Covarrubias, S. (1611). Thesoro de la lengua castellana o española. En L. Sánchez (Ed.), Nuevo Tesoro Lexicográfico. Real Academia Española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. Cruz, P. (2009). Huacas olvidadas y cerros santos. Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 38, 55-74. https://doi.org/10.4067/S0718-10432009000200005 Dainville, F (1964). Le langage des géographes. Termes, signes, couleurs des cartes anciennes (1500-1800). Editions A. et J. Picard. De la Fuente, R. (1572/1965). Relación del Cerro de Potosí y su descubrimiento. En M. Jiménez de la Espada (Ed.), Relaciones Geográficas de Indias. Perú (Vol. I, pp. 357- 361). Ediciones Atlas. De Matienzo, J. (1567/1967). Gobierno del Perú con todas las cosas pertenecientes a él y a su historia (G. Lohmann Villena, Ed.). IFEA. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3104 Diccionario de Autoridades. (1726-1770). En Nuevo Tesoro Lexicográfico. Real Academia Española. http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle. Doré, A. (2020). Cartografia da promessa. Potosi e o Brasil em um continente chamado Peruana. Editora Intermeios. Eichmann, A. (2007-2008). La Virgen-cerro de Potosí: ¿Arte mestizo o expresión emblemática? Revista de Historia Americana y Argentina, Tercera época, 42-43, 37-60. Fossa, L. (s. f.). Proyecto Glosas Croniquenses. https://glosascroniquenses.github.io/proyecto/. Fuertes López, J. A. (2010). Creación de la Villa Imperial de Potosí. La capitulación de 1561. Biblioteca del Bicentenario. Fuertes López, J. A. (2015). La Historia detrás del Escudo de Armas de la Villa Imperial de Potosí. El Cerro Rico de Potosí. Símbolo heráldico. Gobierno Autónomo Municipal de Potosí/Secretaría de Desarrollo Humano y Cultura. Gisbert, T. (1980). Iconografía y mitos indígenas en el arte. Gisbert y Cia. S.A. Libreros y Editores. Gisbert, T. (2010). El cerro de Potosí y el Dios Pachacámac. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 42(1), 169-180. https://doi.org/10.4067/S0717-73562010000100028 Gisbert, T. & J. de Mesa (2012). Historia del arte en Bolivia. Periodo virreinal. Artes gráficas Sagitario SRL. Gombrich, E. H. (1996). Arte e ilusión. Estudio sobre la psicología de la representación pictórica. Debate. Hanke, L. (1959). Luis Capoche y la Historia de Potosí. En Biblioteca de Autores Españoles (Vol. CXXII, pp. 40-68). Ediciones Atlas. Kagan, R. (2000). Urban Images of the Hispanic World 1493- 1793. Yale University Press. Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas: perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-122). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Kusukawa, S. (2012). Picturing the book of nature: Image, text and argument in sixteenth-century human anatomy and medical botany. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226465289.001.0001 Medinaceli, X. (2011). Potosí y La Plata: la experiencia de la ciudad andina (siglos XVI y XVII). En A. Eichmann y M. Inch C. (Eds.), La construcción de lo urbano en Potosí y La Plata. Siglos XVI y XVII (pp. 1-145). Ministerio de Cultura de España, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Mendoza, G. (1965). Análisis de los manuscritos de la Historia de Potosí utilizados para esta edición. En B. Arzáns de Orsúa y Vela, Historia de la villa imperial de Potosí (L. Hanke & G. Mendoza, Eds., (Vol. 3, pp. 461-46). Brown University Press. Mendoza, G. (1961/2010). Homenaje a Ernst Otto Rück patrocinado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 4(9), 35-44. Michel, A. (1981). Rhétorique et philosophie de l'emblème, Allégorie, Réalisme, Fable. En M. T. Jones-Davies (Ed.), Emblèmes et devises au temps de la Renaissance (pp. 23-31). Université de Paris-Sorbonne, Centre de Recherches sur la Renaissance. Mignolo, W. (1982). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. En L. I. Madrigal (Ed.), Historia de la literatura hispanoamericana (Vol. I, pp. 57-102). Ediciones Cátedra. Mitchell, W.J.T. (1986). Iconology. Image, text, ideology. The University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226148052.001.0001 La villa ymperial de Potossi. (ca. 1605). K3. Hispanic Society of America. Pease, F. (1995). Las crónicas y los Andes. Fondo de Cultura Económica. Penhos, M. (2005). Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII. Siglo XXI Editores. Silvestri, G. (2012). El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata. Edhasa. Tandeter, E. (2002). Coacción y mercado: la minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826. Siglo XXI Editores. Vega, A. (2015). Espacio imperial, espacio local. Discursos superpuestos en mapas y pinturas de la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI-XVIII. En M. Nieto y S. Díaz (Eds.), Dibujar y pintar el mundo: arte, cartografía y política (pp. 106-109). Universidad de los Andes/ Razón cartográfica/ Red de historias de las geografías y cartografías de Colombia. Vega, A. (2019). El orbe desde Potosí: ubicarse y orientarse en la Historia de la Villa Imperial de Potosí de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela. En S. Tieffemberg (Ed.), Pensar América desde sus colonias. Textos e imágenes de América Colonial (pp. 249-274). Editorial Biblos. Wagner, K. (1982). Martín de Montesdoca y su prensa. Contribución al estudio de la imprenta y de la bibliografía sevillanas del siglo XVI. Universidad de Sevilla. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-09-28 |
date_accessioned |
2020-09-28T00:00:00Z |
date_available |
2020-09-28T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1719 |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/25007807.1719 |
issn |
2500-7807 |
eissn |
2539-5300 |
doi |
10.21789/25007807.1719 |
citationstartpage |
147 |
citationendpage |
170 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1719/1709 |
url4_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1719/1877 |
_version_ |
1811200039423311872 |