Titulo:

Mirar el Cerro Rico. Formas de ver en la Villa Imperial de Potosí, siglos XVI-XVIII
.

Sumario:

Este artículo discute las condiciones de producción de la iconografía potosina colonial y, en particular, aquella elaborada por artífices que conocieron de primera mano la Villa Rica, ya fuera como pasantes o como vecinos de la ciudad. En el cruce entre el campo de la cultura visual y de la reflexión sobre géneros y tipologías textuales, se propone una revisión de imágenes surgidas del siglo xvi al xviii, las cuales muestran la fijación de una determinada forma de ver. Contra la insistencia habitual en hablar de formas convencionales de representación de Potosí y su Cerro Rico, se muestra que hay en la base de la repetición de estas imágenes un encuentro reiterado con una experiencia compartida del espacio circundante. El resultado, expresa... Ver más

Guardado en:

2500-7807

2539-5300

2020-09-28

147

170

Razón Crítica - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Este artículo discute las condiciones de producción de la iconografía potosina colonial y, en particular, aquella elaborada por artífices que conocieron de primera mano la Villa Rica, ya fuera como pasantes o como vecinos de la ciudad. En el cruce entre el campo de la cultura visual y de la reflexión sobre géneros y tipologías textuales, se propone una revisión de imágenes surgidas del siglo xvi al xviii, las cuales muestran la fijación de una determinada forma de ver. Contra la insistencia habitual en hablar de formas convencionales de representación de Potosí y su Cerro Rico, se muestra que hay en la base de la repetición de estas imágenes un encuentro reiterado con una experiencia compartida del espacio circundante. El resultado, expresado en un doble perfil cónico del Cerro Rico y el Huayna Potosí (o pequeño Potosí) y la presencia de un pequeño cerro cónico que queda situado a la derecha del campo visual del observador, da cuenta de ejercicios de comunicación de una experiencia compartida y familiar.
ISSN:2500-7807