Comunicando un desastre. Un mapa, diversos mensajeros y las noticias imperiales de una sublevación indígena (Arauco, 1598-1610)
.
En este trabajo se analiza cómo se comunicó el llamado “Desastre” de Curalaba y la muerte del gobernador Martín Oñez de Loyola, en manos indígenas en 1598. A través de un mapa de 1610, que buscó representar el desastre y la consecuente sublevación indígena, se intenta dar cuenta de los problemas de comunicación e información del Chile a inicios de siglo. Mediante diversos agentes, con informaciones cruzadas entre Lima, Santiago de Chile y Madrid, se fue construyendo tanto una imagen del infortunio como una forma de diagnóstico de la situación y proyectar la reversibilidad del fracaso militar . Así, los mensajeros y procuradores comunicaron y representaron la desgracia de Chile en la corte, donde el Virrey tuvo una voz protagonista.... Ver más
2500-7807
2539-5300
2020-09-28
121
146
Razón Crítica - 2021
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1713 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Comunicando un desastre. Un mapa, diversos mensajeros y las noticias imperiales de una sublevación indígena (Arauco, 1598-1610) Communicating a Disaster. A Map, Various Messengers, and the Imperial News about an Indigenous Uprising (Arauco, 1598-1610) En este trabajo se analiza cómo se comunicó el llamado “Desastre” de Curalaba y la muerte del gobernador Martín Oñez de Loyola, en manos indígenas en 1598. A través de un mapa de 1610, que buscó representar el desastre y la consecuente sublevación indígena, se intenta dar cuenta de los problemas de comunicación e información del Chile a inicios de siglo. Mediante diversos agentes, con informaciones cruzadas entre Lima, Santiago de Chile y Madrid, se fue construyendo tanto una imagen del infortunio como una forma de diagnóstico de la situación y proyectar la reversibilidad del fracaso militar . Así, los mensajeros y procuradores comunicaron y representaron la desgracia de Chile en la corte, donde el Virrey tuvo una voz protagonista. This work studies how the so-called “Disaster” of Curalaba and the death of Governor Martín Oñez de Loyola, at the hands of indigenous people, in 1598, were communicated. By using a map dated back to 1610, which sought to represent the disaster and the resulting indigenous uprising, an attempt is made to account for the communication and information problems lived in Chile at the beginning of the xvii century. Through various agents, and information exchanged between Lima, Santiago de Chile and Madrid, we built an image of this misfortunate event as a way of diagnosing the situation and depicting the reversibility of military failure. Thus, both messengers and procurators communicated and represented the disgrace of Chile at court, where the Viceroy of the time had a leading voice. Araneda Riquelme, José Communication Chile disaster Spanish Empire map procurators comunicación Chile desastre Imperio Español mapa procuradores comunicação Chile desastre Império espanhol mapa procuradores 10 Núm. 10 , Año 2021 : Dossier. Emblemas, alegorías y otras imágenes del poder Artículo de revista Journal article 2020-09-28T00:00:00Z 2020-09-28T00:00:00Z 2020-09-28 application/pdf text/xml Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Razón Crítica 2500-7807 2539-5300 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1713 10.21789/25007807.1713 https://doi.org/10.21789/25007807.1713 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Razón Crítica - 2021 121 146 Alcázar, C. (1920). Historia del correo en América. Sucesores de Rivadeneyra. Álvarez-Ossorio, A. (1997). Pervenire alle orecchie della Maestà’: el agente lombardo en la corte madrileña. Annali Di Storia Moderna e Contemporanea, 3, 173-223. Araneda, J. (2020). Un Gobierno de Papel. El correo y sus rutas de comunicación en tiempos de la reforma imperial en Chile (1764-1796). Biblioteca Nacional de Chile ; Centro de Estudios Diego Barros Arana. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Guerra, socorro y pacificación del Reino de Chile, 1607-1622. [Archivo histórico]. Audiencia de Chile (Chile 8). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Carta del cabildo de Santiago a Su Majestad. Santiago, 1 de febrero de 1607. [Archivo histórico]. Audiencia de Chile (vol. 229). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Fondo Patronato. [Archivo histórico]. (Santa Fe 99, fj. 199). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Audiencia de Lima. [Archivo histórico]. (Lima 33, n.° 36, fj. 18). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Copia de la carta de Bartolomé Pérez Merino. Lumaco, 25 de diciembre de 1598 inclusa en la Carta del Virrey Luis de Velasco. Lima 20 de febrero de 1599”. [Archivo histórico]. Audiencia de Lima. (Lima 33, n.° 36, fj. 20). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Carta del Virrey Velasco. Callao, 16 de septiembre de 1597. [Archivo histórico]. Audiencia de Lima. (Lima 33, n.° 36, fj. 52). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Carta del Virrey Velasco. Callao, 16 de septiembre de 1597. [Archivo histórico]. Audiencia de Lima. (Lima 33, n.° 36, fj. 25). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Carta del Virrey Velasco. Lima, 22 de enero de 1599. [Archivo histórico]. Audiencia de Lima. (Lima 33, n.° 36, fj. 1). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Carta del Virrey Velasco. Callao 6 de diciembre de 1599. [Archivo histórico]. Audiencia de Lima. (Lima 33, n.° 36, fj. 52). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Relación de algunos avisos que don Luis Velasco Virrey del Perú ha tenido de que se despachaban en las islas de Holanda y Zelanda navíos de corsarios para pasar el estrecho de Magallanes y entraren en esta mar del sur “en “Carta del Virrey Velasco. Callao 6 de diciembre de 1599. [Archivo histórico]. Audiencia de Lima. (Lima 33, n.° 36, fj. 65). Archivo General de Indias. Barros-Arana, D. (Ed.). (1862). Purén Indómito [Poema del capitán Fernando Álvarez de Toledo]. Franck-Verdags-Buchnanlung. Barros-Arana, D. (1999). Historia General de Chile (Tomo III). Editorial Universitaria y Centro de investigaciones Diego Barros Arana. Barros-Arana, D. (2000). Historia General de Chile (Tomo II). Universitaria, Dibam, Centro de investigaciones Diego Barros Arana. Behringer, W. (2006). Communications Revolutions: A Historiographical Concept. German History, 24(3), 333-374. https://doi.org/10.1191/0266355406gh378oa Boccara, G. (2007). Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Universidad de Chile ; Línea editorial IIAM ; Ocho libros editores ; Universidad Católica del Norte. Brendecke, A. (2012). Imperio e información: funciones del saber en el dominio colonial español. Iberoamericana. Cabrera de Córdoba. (1857). Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España, desde 1599 hasta 1614 [1599-1614]. Imprenta De J. Martín Alegría. Cardim, P. (2012). The Representatives of Asian and American Cities at the Cortes of Portugal. In P. Cardim, T. Herzog, J. J. Ruiz Ibañez, & G. Sabatini (Eds.), Polycentric Monarchie: How did early modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony? (pp. 43-53). Sussex Academic Press. Cunill, C., & Quijano, F. (2020). Los procuradores de las Indias en el Imperio hispánico: reflexiones en torno a procesos de mediación, negociación y representación. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79934 Darnton, R. (1979). The business of Enlightenment. A Publishing History of the Encyclopédie 1775-1800. The Belknap Press of Harvard University Press. Darnton, R. (2007). What is the history of books? Revisited. Modern Intellectual History, 4(3), 495-508. https://doi.org/10.1017/S1479244307001370 De paredes, J. (Coomp.) (1681). Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias 1680. Instituto de Cultura Hispánica. Díaz-Blanco, J. M. (2010). Razón de estado y buen gobierno. La guerra defensiva y el imperialismo español en tiempos de Felipe III. Universidad de Sevilla. Eisenstein, E. (1983). The Printing Revolution in Early Modern Europe [1983]. Cambridge University Press. Elleström, L. (2018). A medium-centered model of communication. Semiotica, 224, 1-25. https://doi.org/10.1515/sem-2016-0024 Febvre, L., & Martin, H.-J. (1962). La aparición del Libro. Uteha. Fechner, F., & Wilde, G. (2020). “Cartas vivas” en la expansión del cristianismo ibérico. Las órdenes religiosas y la organización global de las misiones. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79441 Gaudin, G. (2017). Un acercamiento a las figuras de agentes de negocios y procuradores de Indias en la Corte. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71390 Gaudin, G. (2020). Movilidad y rugosidad en la comunicación política imperial: las primeras gestiones en la Corte de los miembros de la expedición de Legazpi a Filipinas (1565-1573). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79411 Gaudin, G., Castillo Gómez, A., Gómez, M., & Stumpf, R. (2017). Vencer la distancia: Actores y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71453 Gaune, R. (2016). Escritura y salvación. Cultura misionera jesuita en tiempos de Anganamón, siglo XVII. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Gayol, V. (2002). Los «procuradores de número» de la Real Audiencia de México, 1776-1824: propuesta para una historia de la administración de justicia en el Antiguo Régimen a través de sus operarios. Chronica Nova: Revista de Historia Moderna de La Universidad de Granada2, 29, 109-139. Goicovich-Videla, F. (2002). La etapa de la conquista (1536-1598). Origen y desarrollo del “Estado Indómito”. Cuadernos de Historia (Chile), 22, 53-110. González, N. (2015). Correos y comunicación escrita en la América colonial: esquemas de distribución de la correspondencia oficial (1514-1768). Anuario de Historia de América Latina. Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas, 52, 37-64. https://doi.org/10.7767/jbla-2015-0104 González, N. (2017). Comunicarse a pesar de la distancia: La instalación de los Correos Mayores y los flujos de correspondencia en el mundo hispanoamericano (1501-1640). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71527 Ingold, T. (2007). Materials against Materiality. Archaeological Dialogues, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.1017/S1380203807002127 Jara, Á. (1984). Guerra y sociedad en Chile y otros temas afines. Editorial Universitaria. Lamikiz, X. (2007). Un “cuento ruidoso”: Confidencialidad, reputación y confianza en el comercio del siglo XVIII. Obradoiro de Historia Moderna, 16, 113-142. Martínez, M. E. (2008). Genealogical Fictions. Limpieza de Sangre, Religion, and Gender in Colonial Mexico. Stanford University Press. Medina, J. T. (1905). Diccionario biográfico colonial de Chile. Imprenta Elzeviriana. Medina, J. T. (Ed.). (1960). Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile. Segunda serie (Tomo IV). Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina. Medina, J. T. (Ed.). (1961). Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile. Segunda serie (Tomo V). Fondo Histórico y Bibliográfico J.T. Medina. Merluzzi, M. (2017). “Alzarse con la tierra”. Rebelión, lenguaje e imaginario político en la revuelta peruana de 1543-1548. In Soulèvements, révoltes, révolutions: Dans l’empire des Habsbourg d’Espagne, xvie-xviie siècle. Casa de Velázquez. http://books.openedition.org/cvz/1880 Mignolo, W. (1991). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. In L. Madrigal (Ed.), Historia de la literatura hispanoamericana. Vol. 1: Época colonial (pp. 57-116). Catedra. Montañez, E. (2014). Challenging the Pacific Spanish Empire: Pirates in the Viceroyalty of Peru, 1570-1750 (Tesis Doctoral). University of California, Davis. Montáñez, M. (1953). El Correo en la España de los Austrias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Moreno-Cabanillas, R. (2017). Cartas para gobernar. El establecimiento de la Administración de Correos de Cartagena de Indias (1764-1769). Editorial Académica Española. Moreno-Cabanillas, R. (2019). A global postal service: Empire, reform and conflict in the Spanish Atlantic in the 18th century. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 3(1), 94-111. https://doi.org/10.22517/25392662.22651 Onetto, M. (2018). Desde el desastre al Edén: experiencia y comunicación política en Chile, siglos XVI y XVII. Colonial Latin American Review, 27(3), 316-335. https://doi.org/10.1080/10609164.2018.1527526 Pieper, R. (2016). News from the New World: Spain’s Monopoly in the European Network of Handwritten Newsletters during the Sixteenth Century. In News networks in Early Modern Europe (pp. 495-511). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004277199_022 Rueda, P. (2012). La cultura escrita en el mundo atlántico colonial: claves historiográficas, retos y perspectivas. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2, 53-76. Schäfer, E. (2003). El Consejo Real y Supremo de las Indias. Historia y organización del Consejo y de la Casa de Contratación de las Indias (Vol. 1). Junta de Castilla ; León & Marcial Ponst. Undurraga, V. (2012). El honor de los origenes. In Los rostros del honor. Normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII (pp. 115-146). Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Valenzuela, J. (2017). Los Erazo: itinerarios estratégicos en la construcción de un linaje colonial de la periferia imperial (Chile, 1592-1692). Palimpsesto, Especial, 36-69. Villalobos, S. (1995). Vida fronteriza en la Araucanía: El mito de la Guerra de Arauco. Andrés Bello. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1713/1699 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1713/1876 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
Razón Crítica |
title |
Comunicando un desastre. Un mapa, diversos mensajeros y las noticias imperiales de una sublevación indígena (Arauco, 1598-1610) |
spellingShingle |
Comunicando un desastre. Un mapa, diversos mensajeros y las noticias imperiales de una sublevación indígena (Arauco, 1598-1610) Araneda Riquelme, José Communication Chile disaster Spanish Empire procurators comunicación Chile desastre Imperio Español mapa procuradores comunicação Chile desastre Império espanhol mapa procuradores |
title_short |
Comunicando un desastre. Un mapa, diversos mensajeros y las noticias imperiales de una sublevación indígena (Arauco, 1598-1610) |
title_full |
Comunicando un desastre. Un mapa, diversos mensajeros y las noticias imperiales de una sublevación indígena (Arauco, 1598-1610) |
title_fullStr |
Comunicando un desastre. Un mapa, diversos mensajeros y las noticias imperiales de una sublevación indígena (Arauco, 1598-1610) |
title_full_unstemmed |
Comunicando un desastre. Un mapa, diversos mensajeros y las noticias imperiales de una sublevación indígena (Arauco, 1598-1610) |
title_sort |
comunicando un desastre. un mapa, diversos mensajeros y las noticias imperiales de una sublevación indígena (arauco, 1598-1610) |
title_eng |
Communicating a Disaster. A Map, Various Messengers, and the Imperial News about an Indigenous Uprising (Arauco, 1598-1610) |
description |
En este trabajo se analiza cómo se comunicó el llamado “Desastre” de Curalaba y la muerte del gobernador Martín Oñez de Loyola, en manos indígenas en 1598. A través de un mapa de 1610, que buscó representar el desastre y la consecuente sublevación indígena, se intenta dar cuenta de los problemas de comunicación e información del Chile a inicios de siglo. Mediante diversos agentes, con informaciones cruzadas entre Lima, Santiago de Chile y Madrid, se fue construyendo tanto una imagen del infortunio como una forma de diagnóstico de la situación y proyectar la reversibilidad del fracaso militar . Así, los mensajeros y procuradores comunicaron y representaron la desgracia de Chile en la corte, donde el Virrey tuvo una voz protagonista.
|
description_eng |
This work studies how the so-called “Disaster” of Curalaba and the death of Governor Martín Oñez de Loyola, at the hands of indigenous people, in 1598, were communicated. By using a map dated back to 1610, which sought to represent the disaster and the resulting indigenous uprising, an attempt is made to account for the communication and information problems lived in Chile at the beginning of the xvii century. Through various agents, and information exchanged between Lima, Santiago de Chile and Madrid, we built an image of this misfortunate event as a way of diagnosing the situation and depicting the reversibility of military failure. Thus, both messengers and procurators communicated and represented the disgrace of Chile at court, where the Viceroy of the time had a leading voice.
|
author |
Araneda Riquelme, José |
author_facet |
Araneda Riquelme, José |
topic |
Communication Chile disaster Spanish Empire procurators comunicación Chile desastre Imperio Español mapa procuradores comunicação Chile desastre Império espanhol mapa procuradores |
topic_facet |
Communication Chile disaster Spanish Empire procurators comunicación Chile desastre Imperio Español mapa procuradores comunicação Chile desastre Império espanhol mapa procuradores |
topicspa_str_mv |
comunicación Chile desastre Imperio Español mapa procuradores comunicação Chile desastre Império espanhol mapa procuradores |
citationissue |
10 |
citationedition |
Núm. 10 , Año 2021 : Dossier. Emblemas, alegorías y otras imágenes del poder |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
Razón Crítica |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1713 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Razón Crítica - 2021 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Alcázar, C. (1920). Historia del correo en América. Sucesores de Rivadeneyra. Álvarez-Ossorio, A. (1997). Pervenire alle orecchie della Maestà’: el agente lombardo en la corte madrileña. Annali Di Storia Moderna e Contemporanea, 3, 173-223. Araneda, J. (2020). Un Gobierno de Papel. El correo y sus rutas de comunicación en tiempos de la reforma imperial en Chile (1764-1796). Biblioteca Nacional de Chile ; Centro de Estudios Diego Barros Arana. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Guerra, socorro y pacificación del Reino de Chile, 1607-1622. [Archivo histórico]. Audiencia de Chile (Chile 8). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Carta del cabildo de Santiago a Su Majestad. Santiago, 1 de febrero de 1607. [Archivo histórico]. Audiencia de Chile (vol. 229). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Fondo Patronato. [Archivo histórico]. (Santa Fe 99, fj. 199). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Audiencia de Lima. [Archivo histórico]. (Lima 33, n.° 36, fj. 18). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Copia de la carta de Bartolomé Pérez Merino. Lumaco, 25 de diciembre de 1598 inclusa en la Carta del Virrey Luis de Velasco. Lima 20 de febrero de 1599”. [Archivo histórico]. Audiencia de Lima. (Lima 33, n.° 36, fj. 20). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Carta del Virrey Velasco. Callao, 16 de septiembre de 1597. [Archivo histórico]. Audiencia de Lima. (Lima 33, n.° 36, fj. 52). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Carta del Virrey Velasco. Callao, 16 de septiembre de 1597. [Archivo histórico]. Audiencia de Lima. (Lima 33, n.° 36, fj. 25). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Carta del Virrey Velasco. Lima, 22 de enero de 1599. [Archivo histórico]. Audiencia de Lima. (Lima 33, n.° 36, fj. 1). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Carta del Virrey Velasco. Callao 6 de diciembre de 1599. [Archivo histórico]. Audiencia de Lima. (Lima 33, n.° 36, fj. 52). Archivo General de Indias. Archivo General de Indias, AGI. (s.f.). Relación de algunos avisos que don Luis Velasco Virrey del Perú ha tenido de que se despachaban en las islas de Holanda y Zelanda navíos de corsarios para pasar el estrecho de Magallanes y entraren en esta mar del sur “en “Carta del Virrey Velasco. Callao 6 de diciembre de 1599. [Archivo histórico]. Audiencia de Lima. (Lima 33, n.° 36, fj. 65). Archivo General de Indias. Barros-Arana, D. (Ed.). (1862). Purén Indómito [Poema del capitán Fernando Álvarez de Toledo]. Franck-Verdags-Buchnanlung. Barros-Arana, D. (1999). Historia General de Chile (Tomo III). Editorial Universitaria y Centro de investigaciones Diego Barros Arana. Barros-Arana, D. (2000). Historia General de Chile (Tomo II). Universitaria, Dibam, Centro de investigaciones Diego Barros Arana. Behringer, W. (2006). Communications Revolutions: A Historiographical Concept. German History, 24(3), 333-374. https://doi.org/10.1191/0266355406gh378oa Boccara, G. (2007). Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Universidad de Chile ; Línea editorial IIAM ; Ocho libros editores ; Universidad Católica del Norte. Brendecke, A. (2012). Imperio e información: funciones del saber en el dominio colonial español. Iberoamericana. Cabrera de Córdoba. (1857). Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España, desde 1599 hasta 1614 [1599-1614]. Imprenta De J. Martín Alegría. Cardim, P. (2012). The Representatives of Asian and American Cities at the Cortes of Portugal. In P. Cardim, T. Herzog, J. J. Ruiz Ibañez, & G. Sabatini (Eds.), Polycentric Monarchie: How did early modern Spain and Portugal achieve and maintain a global hegemony? (pp. 43-53). Sussex Academic Press. Cunill, C., & Quijano, F. (2020). Los procuradores de las Indias en el Imperio hispánico: reflexiones en torno a procesos de mediación, negociación y representación. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79934 Darnton, R. (1979). The business of Enlightenment. A Publishing History of the Encyclopédie 1775-1800. The Belknap Press of Harvard University Press. Darnton, R. (2007). What is the history of books? Revisited. Modern Intellectual History, 4(3), 495-508. https://doi.org/10.1017/S1479244307001370 De paredes, J. (Coomp.) (1681). Recopilación de Leyes de los Reynos de Indias 1680. Instituto de Cultura Hispánica. Díaz-Blanco, J. M. (2010). Razón de estado y buen gobierno. La guerra defensiva y el imperialismo español en tiempos de Felipe III. Universidad de Sevilla. Eisenstein, E. (1983). The Printing Revolution in Early Modern Europe [1983]. Cambridge University Press. Elleström, L. (2018). A medium-centered model of communication. Semiotica, 224, 1-25. https://doi.org/10.1515/sem-2016-0024 Febvre, L., & Martin, H.-J. (1962). La aparición del Libro. Uteha. Fechner, F., & Wilde, G. (2020). “Cartas vivas” en la expansión del cristianismo ibérico. Las órdenes religiosas y la organización global de las misiones. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79441 Gaudin, G. (2017). Un acercamiento a las figuras de agentes de negocios y procuradores de Indias en la Corte. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71390 Gaudin, G. (2020). Movilidad y rugosidad en la comunicación política imperial: las primeras gestiones en la Corte de los miembros de la expedición de Legazpi a Filipinas (1565-1573). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79411 Gaudin, G., Castillo Gómez, A., Gómez, M., & Stumpf, R. (2017). Vencer la distancia: Actores y prácticas del gobierno de los imperios español y portugués. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71453 Gaune, R. (2016). Escritura y salvación. Cultura misionera jesuita en tiempos de Anganamón, siglo XVII. Ediciones Universidad Alberto Hurtado. Gayol, V. (2002). Los «procuradores de número» de la Real Audiencia de México, 1776-1824: propuesta para una historia de la administración de justicia en el Antiguo Régimen a través de sus operarios. Chronica Nova: Revista de Historia Moderna de La Universidad de Granada2, 29, 109-139. Goicovich-Videla, F. (2002). La etapa de la conquista (1536-1598). Origen y desarrollo del “Estado Indómito”. Cuadernos de Historia (Chile), 22, 53-110. González, N. (2015). Correos y comunicación escrita en la América colonial: esquemas de distribución de la correspondencia oficial (1514-1768). Anuario de Historia de América Latina. Jahrbuch Für Geschichte Lateinamerikas, 52, 37-64. https://doi.org/10.7767/jbla-2015-0104 González, N. (2017). Comunicarse a pesar de la distancia: La instalación de los Correos Mayores y los flujos de correspondencia en el mundo hispanoamericano (1501-1640). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71527 Ingold, T. (2007). Materials against Materiality. Archaeological Dialogues, 14(1), 1-16. https://doi.org/10.1017/S1380203807002127 Jara, Á. (1984). Guerra y sociedad en Chile y otros temas afines. Editorial Universitaria. Lamikiz, X. (2007). Un “cuento ruidoso”: Confidencialidad, reputación y confianza en el comercio del siglo XVIII. Obradoiro de Historia Moderna, 16, 113-142. Martínez, M. E. (2008). Genealogical Fictions. Limpieza de Sangre, Religion, and Gender in Colonial Mexico. Stanford University Press. Medina, J. T. (1905). Diccionario biográfico colonial de Chile. Imprenta Elzeviriana. Medina, J. T. (Ed.). (1960). Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile. Segunda serie (Tomo IV). Fondo Histórico y Bibliográfico J. T. Medina. Medina, J. T. (Ed.). (1961). Colección de documentos inéditos para la Historia de Chile. Segunda serie (Tomo V). Fondo Histórico y Bibliográfico J.T. Medina. Merluzzi, M. (2017). “Alzarse con la tierra”. Rebelión, lenguaje e imaginario político en la revuelta peruana de 1543-1548. In Soulèvements, révoltes, révolutions: Dans l’empire des Habsbourg d’Espagne, xvie-xviie siècle. Casa de Velázquez. http://books.openedition.org/cvz/1880 Mignolo, W. (1991). Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista. In L. Madrigal (Ed.), Historia de la literatura hispanoamericana. Vol. 1: Época colonial (pp. 57-116). Catedra. Montañez, E. (2014). Challenging the Pacific Spanish Empire: Pirates in the Viceroyalty of Peru, 1570-1750 (Tesis Doctoral). University of California, Davis. Montáñez, M. (1953). El Correo en la España de los Austrias. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Moreno-Cabanillas, R. (2017). Cartas para gobernar. El establecimiento de la Administración de Correos de Cartagena de Indias (1764-1769). Editorial Académica Española. Moreno-Cabanillas, R. (2019). A global postal service: Empire, reform and conflict in the Spanish Atlantic in the 18th century. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 3(1), 94-111. https://doi.org/10.22517/25392662.22651 Onetto, M. (2018). Desde el desastre al Edén: experiencia y comunicación política en Chile, siglos XVI y XVII. Colonial Latin American Review, 27(3), 316-335. https://doi.org/10.1080/10609164.2018.1527526 Pieper, R. (2016). News from the New World: Spain’s Monopoly in the European Network of Handwritten Newsletters during the Sixteenth Century. In News networks in Early Modern Europe (pp. 495-511). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004277199_022 Rueda, P. (2012). La cultura escrita en el mundo atlántico colonial: claves historiográficas, retos y perspectivas. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2, 53-76. Schäfer, E. (2003). El Consejo Real y Supremo de las Indias. Historia y organización del Consejo y de la Casa de Contratación de las Indias (Vol. 1). Junta de Castilla ; León & Marcial Ponst. Undurraga, V. (2012). El honor de los origenes. In Los rostros del honor. Normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII (pp. 115-146). Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Valenzuela, J. (2017). Los Erazo: itinerarios estratégicos en la construcción de un linaje colonial de la periferia imperial (Chile, 1592-1692). Palimpsesto, Especial, 36-69. Villalobos, S. (1995). Vida fronteriza en la Araucanía: El mito de la Guerra de Arauco. Andrés Bello. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-09-28 |
date_accessioned |
2020-09-28T00:00:00Z |
date_available |
2020-09-28T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1713 |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/25007807.1713 |
issn |
2500-7807 |
eissn |
2539-5300 |
doi |
10.21789/25007807.1713 |
citationstartpage |
121 |
citationendpage |
146 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1713/1699 |
url4_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1713/1876 |
_version_ |
1811200039230373888 |