Titulo:

La publicidad social como herramienta para la construcción de ciudadanía
.

Sumario:

Este artículo tiene como objetivo contribuir a la reflexión sobre la publicidad social desde sus posibilidades como herramienta para la construcción de ciudadanía. Como metodología, se utiliza un análisis de la literatura que revisa la tipificación de este fenómeno y formula un aporte desde el componente ético, revelando una transición del papel del público, que pasa de “consumidor” a “ciudadano”. Se concluye que, al considerar los procesos de construcción de ciudadana en la publicidad social, se promueve, la participación de todos los miembros de la ciudadanía como actores de cambio.

Guardado en:

2500-7807

2539-5300

2019-01-23

183

199

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_razoncritica_66_article_1425
record_format ojs
spelling La publicidad social como herramienta para la construcción de ciudadanía
Social advertising as a tool for citizenship-building
Este artículo tiene como objetivo contribuir a la reflexión sobre la publicidad social desde sus posibilidades como herramienta para la construcción de ciudadanía. Como metodología, se utiliza un análisis de la literatura que revisa la tipificación de este fenómeno y formula un aporte desde el componente ético, revelando una transición del papel del público, que pasa de “consumidor” a “ciudadano”. Se concluye que, al considerar los procesos de construcción de ciudadana en la publicidad social, se promueve, la participación de todos los miembros de la ciudadanía como actores de cambio.
This paper seeks to contribute to the insights of social advertising and its role as a tool for citizenship building. Methodologically, this study is carried out using a literature review on the categorization of this phenomenon, formulating an ethical-based contribution that reveals a transition in the role of individuals, who turn from “consumers” into “citizens”. This research allows concluding that incorporating citizenship building processes in social advertising creates an impact on social development, since active participation by citizenry towards change is effectively promoted.
Senesi, Francesca
Ricciulli-Duarte, David
social advertising
ethics
education
citizenry participation
peacebuilding
inclusion
democracy
social change
publicidad social
ética
educación
participación ciudadana
construcción de paz
inclusión
democracia
cambio social
6
Núm. 6 , Año 2019 : Dossier. La indeterminación de la imagen: El acto narrativo en la era digital
Artículo de revista
Journal article
2019-01-23T00:00:00Z
2019-01-23T00:00:00Z
2019-01-23
application/pdf
text/xml
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Razón Crítica
2500-7807
2539-5300
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1425
10.21789/25007807.1425
https://doi.org/10.21789/25007807.1425
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
183
199
Alonso, L. E. (2007). Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada/New consumption culture and fragmented society. Pensar la publicidad, 1(2), 13.
Alvarado-López, M. C. (2009). ¿Publicidad social? Usos y abusos de “lo social” en la publicidad. Revista Icono14, 7(2), 125-151.
Alvarado- López, M. C. (2012). La publicidad en el marco de la comunicación para el desarrollo: hacia un nuevo modelo de publicidad para el cambio social. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 191-207.
Barbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2009). ¿Qué hay de malo en la felicidad? Claves de Razón Práctica, 189, 12-15. Recuperado de http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/bauman.pdf
Calderón-Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2009(2), 60-81.
Cicerón, M. T. (1996). Del mejor genero de oradores. In Teorías de la traducción: antología de textos (pp. 27-31). Servicio de Publicaciones.
Galtung, J. (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
Habermas, J. (1992). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa. Debats, 1992(39), 18-21.
Herranz de la Casa, J. M. (2010). La comunicación de la responsabilidad social: una forma de participación ciudadana. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, 2010(35), 201-218.
Lederach, J. P., & Maiese, M. (2009). Conflict Transformation: A Circular Journey with a purpose. New Routes, 14(2), 7-11.
Lipovetsky, G. (2006). Educar en la ciudadanía. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
Martín, L. R., & Martín, I. R. (2012). Las causas sociales como elemento configurador del discurso publicitario contemporáneo. In Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació (p. 114). Universitat Rovira i Virgili.
Martín, I. R., & Martín, L. R. (2013). La causa social en la creatividad publicitaria: Valores y confianza. Los discursos publicitarios en situaciones de crisis. Pensar la Publicidad, 7(2), 253.
Orozco-Toro, J. (2010). Comunicación estratégica para campañas de publicidad social. Pensar la Publicidad, 4(2),169-190.
Sclavi, M (2011). Escucha activa y segunda modernidad. Miscelánea. Revista Digital de las Ciencias Sociales y de la Cultura, 2011(1), 104-127.
Sorribas Morales, C. (2007). Propuesta de clarificación conceptual entre marketing con causa, marketing social y marketing social corporativo. Investigación y Marketing, 2007(94), 60-66.
Zuleta, E. (1980). Elogio de la dificultad. Agenda Cultural Alma Máter, 1980(245).
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1425/1426
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1425/1673
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection Razón Crítica
title La publicidad social como herramienta para la construcción de ciudadanía
spellingShingle La publicidad social como herramienta para la construcción de ciudadanía
Senesi, Francesca
Ricciulli-Duarte, David
social advertising
ethics
education
citizenry participation
peacebuilding
inclusion
democracy
social change
publicidad social
ética
educación
participación ciudadana
construcción de paz
inclusión
democracia
cambio social
title_short La publicidad social como herramienta para la construcción de ciudadanía
title_full La publicidad social como herramienta para la construcción de ciudadanía
title_fullStr La publicidad social como herramienta para la construcción de ciudadanía
title_full_unstemmed La publicidad social como herramienta para la construcción de ciudadanía
title_sort la publicidad social como herramienta para la construcción de ciudadanía
title_eng Social advertising as a tool for citizenship-building
description Este artículo tiene como objetivo contribuir a la reflexión sobre la publicidad social desde sus posibilidades como herramienta para la construcción de ciudadanía. Como metodología, se utiliza un análisis de la literatura que revisa la tipificación de este fenómeno y formula un aporte desde el componente ético, revelando una transición del papel del público, que pasa de “consumidor” a “ciudadano”. Se concluye que, al considerar los procesos de construcción de ciudadana en la publicidad social, se promueve, la participación de todos los miembros de la ciudadanía como actores de cambio.
description_eng This paper seeks to contribute to the insights of social advertising and its role as a tool for citizenship building. Methodologically, this study is carried out using a literature review on the categorization of this phenomenon, formulating an ethical-based contribution that reveals a transition in the role of individuals, who turn from “consumers” into “citizens”. This research allows concluding that incorporating citizenship building processes in social advertising creates an impact on social development, since active participation by citizenry towards change is effectively promoted.
author Senesi, Francesca
Ricciulli-Duarte, David
author_facet Senesi, Francesca
Ricciulli-Duarte, David
topic social advertising
ethics
education
citizenry participation
peacebuilding
inclusion
democracy
social change
publicidad social
ética
educación
participación ciudadana
construcción de paz
inclusión
democracia
cambio social
topic_facet social advertising
ethics
education
citizenry participation
peacebuilding
inclusion
democracy
social change
publicidad social
ética
educación
participación ciudadana
construcción de paz
inclusión
democracia
cambio social
topicspa_str_mv publicidad social
ética
educación
participación ciudadana
construcción de paz
inclusión
democracia
cambio social
citationissue 6
citationedition Núm. 6 , Año 2019 : Dossier. La indeterminación de la imagen: El acto narrativo en la era digital
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal Razón Crítica
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1425
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alonso, L. E. (2007). Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada/New consumption culture and fragmented society. Pensar la publicidad, 1(2), 13.
Alvarado-López, M. C. (2009). ¿Publicidad social? Usos y abusos de “lo social” en la publicidad. Revista Icono14, 7(2), 125-151.
Alvarado- López, M. C. (2012). La publicidad en el marco de la comunicación para el desarrollo: hacia un nuevo modelo de publicidad para el cambio social. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 191-207.
Barbero, A. (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Bauman, Z. (2012). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2009). ¿Qué hay de malo en la felicidad? Claves de Razón Práctica, 189, 12-15. Recuperado de http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/bauman.pdf
Calderón-Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2009(2), 60-81.
Cicerón, M. T. (1996). Del mejor genero de oradores. In Teorías de la traducción: antología de textos (pp. 27-31). Servicio de Publicaciones.
Galtung, J. (2003) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
Habermas, J. (1992). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una política deliberativa. Debats, 1992(39), 18-21.
Herranz de la Casa, J. M. (2010). La comunicación de la responsabilidad social: una forma de participación ciudadana. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, 2010(35), 201-218.
Lederach, J. P., & Maiese, M. (2009). Conflict Transformation: A Circular Journey with a purpose. New Routes, 14(2), 7-11.
Lipovetsky, G. (2006). Educar en la ciudadanía. Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.
Martín, L. R., & Martín, I. R. (2012). Las causas sociales como elemento configurador del discurso publicitario contemporáneo. In Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació (p. 114). Universitat Rovira i Virgili.
Martín, I. R., & Martín, L. R. (2013). La causa social en la creatividad publicitaria: Valores y confianza. Los discursos publicitarios en situaciones de crisis. Pensar la Publicidad, 7(2), 253.
Orozco-Toro, J. (2010). Comunicación estratégica para campañas de publicidad social. Pensar la Publicidad, 4(2),169-190.
Sclavi, M (2011). Escucha activa y segunda modernidad. Miscelánea. Revista Digital de las Ciencias Sociales y de la Cultura, 2011(1), 104-127.
Sorribas Morales, C. (2007). Propuesta de clarificación conceptual entre marketing con causa, marketing social y marketing social corporativo. Investigación y Marketing, 2007(94), 60-66.
Zuleta, E. (1980). Elogio de la dificultad. Agenda Cultural Alma Máter, 1980(245).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-01-23
date_accessioned 2019-01-23T00:00:00Z
date_available 2019-01-23T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/view/1425
url_doi https://doi.org/10.21789/25007807.1425
issn 2500-7807
eissn 2539-5300
doi 10.21789/25007807.1425
citationstartpage 183
citationendpage 199
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1425/1426
url4_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/razoncritica/article/download/1425/1673
_version_ 1811200034865152000