Titulo:

Diseño-arte-ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral
.

Sumario:

Diseño, arte, ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral presenta los procesos investigativos que se han llevado a cabo para proponer y estructurar un programa de formación doctoral de carácter latinoamericano en el contexto de indagaciones disruptivas que le apuestan a la innovación educativa. El propósito de integrar diseño-arte-ciencia implica conceptualizar una idea que transforma una tradición investigativa y académica centrada en las divisiones disciplinares del conocimiento para, a partir de diálogos transversales, generar confluencias entre ámbitos de la tecnología, la ética de la vida, la estética de las acciones y los avances científicos que conllevan a que, en conjunto, las investigaciones aporte... Ver más

Guardado en:

2422-3158

2590-6453

9

2024-07-23

La Tadeo Dearte - 2024

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_latadeodearte_40_article_2105
record_format ojs
spelling Diseño-arte-ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral
Design-Art-Science: Transdisciplinary Perspectives in Areas of Doctoral Training
Diseño, arte, ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral presenta los procesos investigativos que se han llevado a cabo para proponer y estructurar un programa de formación doctoral de carácter latinoamericano en el contexto de indagaciones disruptivas que le apuestan a la innovación educativa. El propósito de integrar diseño-arte-ciencia implica conceptualizar una idea que transforma una tradición investigativa y académica centrada en las divisiones disciplinares del conocimiento para, a partir de diálogos transversales, generar confluencias entre ámbitos de la tecnología, la ética de la vida, la estética de las acciones y los avances científicos que conllevan a que, en conjunto, las investigaciones aporten a la solución de los grandes problemas, para una regeneración socioambiental.   En esta línea, el nuevo programa doctoral se estructura a partir de la voluntad de consiliencia, un concepto instaurado por William Whewell en La filosofía de las ciencias inductivas ([1840] 2017) y posteriormente profundizado por el biólogo humanista Edward Osborne Wilson, quien describe en Consilience: la unidad del conocimiento (1999) la necesidad de entender que un campo del saber estudia un subconjunto de la realidad que depende de factores estudiados por diversas disciplinas para su comprensión holística. Este propósito de integración de saberes ya había sido abordado por C. P. Snow en su polémico libro Las dos culturas y la revolución científica (1988), el cual abre el paso a discusiones futuras en torno a la necesidad de unir conocimientos y cerrar brechas entre las ciencias y las humanidades, para una mejor comprensión de la sociedad.   Los debates en torno a la consiliencia, así como la intención misional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano de extender los trabajos iniciados en arte y ciencia desde la Expedición Botánica en Colombia, las experiencias recopiladas durante 26 años en eventos como el Festival Internacional de la Imagen y los procesos de creación e investigación llevados a cabo por personas vinculadas a la Red MediaLab Brasil de la Universidad Federal de Goias, la maestría en Diseño Interactivo de la Universidad de Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo, la maestría en Artes Mediales de la Universidad de Chile y la Cátedra Max Aub Transdisciplina en Arte y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México hicieron posible concretar esta propuesta doctoral en Diseño, Arte y Ciencia que hoy se oferta en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Este artículo también retoma los debates llevados a cabo en EDUMMET-Encuentro Internacional de Intercambios de Aprendizaje, que se realizó en Madrid, España en el año 2022. 
Design-Art-Science: Transdisciplinary Perspectives in Areas of Doctoral Training presents the research processes that have been conducted to propose and structure a Latin American nature doctoral training program in the context of disruptive inquiries that focus on educational innovation. The purpose of integrating design-art-science involves conceptualizing an idea that serves to transform a research and academic tradition focused on disciplinary divisions of knowledge. Through transversal dialogues, we hope to generate confluences between the areas of technology, the ethics of life, the aesthetics of actions and scientific advances so that, together, research contributes to solve major problems and to the socio-environmental regeneration.  Along these lines, the new doctoral program was structured based on the desire for consilience, a concept established by William Whewell in the Philosophy of the Inductive Sciences (1840) and later deepened by the humanist biologist Edward Osborne Wilson. Osborne describes in Consilience: The Unity of Knowledge (1999) the need to understand that a field of knowledge studies a subset of reality that depends on factors studied by various disciplines for its holistic understanding. This purpose of the integration of knowledge had already been addressed by C. P. Snow in his controversial book The Two Cultures and the Scientific Revolution (1959), which paved the way for future discussions around the need to unite knowledge and close gaps between the sciences and the humanities, for a better understanding of society.   The debates around consilience, as well as the missionary intention of Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano to extend the work in arts and sciences it started during the Botanical Expedition in Colombia, the experiences compiled over 26 years in events such as the Festival Internacional de la Imagen and the creation and research processes conducted by people linked to the MediaLab Brasil network from Universidad Federal de Goias, the master’s degree in Interactive Design at Universidad de Buenos Aires, the Museo de Arte Contemporáneo, the master’s degree in Media Arts from Universidad de Chile and the Max Aub Transdisciplinary Lecture in Art and Technology from Universidad Nacional Autónoma de México made it possible to finalize this doctoral proposal in Design, Art and Science that is currently offered at Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. This article also resumes the debates conducted at EDUMEET(The International Meeting of Learning Exchanges), which was held in Madrid, Spain in 2022.  
Londoño L., Felipe César
Gómez Alzate, Adriana
diseño-arte-ciencia
consiliencia
transdisciplinariedad
complejidad
formación doctoral
Design-Art-Science
Consilience
Transdisciplinarity
Complexity
Doctoral training
9
12
Núm. 12 , Año 2023 : Diseño+Arte+Ciencia
Artículo de revista
Journal article
2024-07-23T10:17:21Z
2024-07-23T10:17:21Z
2024-07-23
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
La Tadeo Dearte
2422-3158
2590-6453
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/diseno-arte-ciencia-perspectivas-transdisciplinares
10.21789/24223158.2105
https://doi.org/10.21789/24223158.2105
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
La Tadeo Dearte - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Benkler, Yochai. 2015. La riqueza de las redes. Cómo la producción social transforma los mercados y la libertad. Barcelona: Editorial Icaria.
Bohm, David. 1997. Sobre el diálogo. Barcelona: Editorial Kairós.
Bohm, David. 2002. Sobre la creatividad. Barcelona: Editorial Kairós.
Braidotti, Rosi. 2015. Lo Posthumano. Barcelona: Editorial Gedisa S. A.
Chomsky, Noam. 2020. Cooperación o extinción. Barcelona: Penguin Random House.
De Sousa Santos, Boaventura. 2007. La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA, Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional ASDI y Plural Editores.
Escobar, Arturo. 2016. Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Unicauca.
Escobar, Arturo. 2022. «La democratización del saber y la política del conocimiento». El Espectador, noviembre 30, 2022. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/arturo-escobar/la-democratizacion-del-saber-y-la-politica-del-conocimiento/
Fals Borda, Orlando. 1986. «La investigación-acción participativa: Política y epistemología». En La Colombia de hoy, editado por Álvaro Camacho, 21-38. Bogotá: Cerec.
Galeano, Carlos, Marianella Curi, Oscar Motomura, Carlos Walter Polo, Marina Silva, Augusto Ángel, Felipe Ángel et al. 2002. «Manifiesto por la vida, por una ética para la sustentabilidad». Ambiente & Sociedade 5, núm. 10: 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31713416012
Gold, Rich. 2007. The Plenitude. Creativity, Innovation, and Making Stuff. Cambridge: The MIT Press. https://mitpress.mit.edu/books/plenitude
Gómez Alzate, Adriana y Felipe César Londoño. 2011. Paisajes y Nuevos Territorios (en Red). Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Barcelona: Anthropos Editorial.
Gómez Alzate, Adriana. 2020. «Ciudad–Paisaje. Sostenibilidad urbana del paisaje como patrimonio biocultural». En Lecturas de la singularidad territorial a partir del paisaje cultural, coordinado por Lina María Escobar Ocampo, Catalina Montoya Arenas y Evelyn Patiño Zuluaga, 84-103. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7816
Kelley, Braden. 2020. «Time Travel Innovation». Human-Centered Change and Innovation, enero 15, 2020. https://bradenkelley.com/2020/01/time-travel-innovation/
Kemper, Martín. 2000. La Ciencia del Arte. La Óptica en el Arte Occidental de Brunelleschi a Seurat. Madrid: Ediciones Akal S. A.
Kepes, Gyorgy. 1969. El Lenguaje de la Visión. Buenos Aires: Ediciones Infinito. Latour, Bruno. 2021. ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta. Ediciones Taurus S. A.
Londoño, Felipe César. 2004. «Interficies de las comunidades virtuales». Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, España. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6544/06CAPITULO04.pdf;sequence=7
Maeda, John. 2006. «The Bermuda Quadrilateral (2006)». Maeda.pm, septiembre 7, 2006. https://maeda.pm/2017/11/14/the-bermuda-quadrilateral-2006/
Mcluhan, Marshall y Bruce R. Powers. 1996. La Aldea Global. Barcelona: Editorial Gedisa S. A.
Mancuso, Stefano. 2017. El futuro es vegetal. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Manzini, Ezio. 2015. Cuando todos diseñan, una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta Editorial.
Maturana, Humberto y Francisco Varela. 1987. The Tree of Knowledge. The Biological Roots of Human Understanding. Boulder: Shambhala.
Maturana, Humberto y Gerda Verden-Zöller. 1993. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: J. C Sáez editores.
Maturana, Humberto y Francisco Varela. 2003. De máquinas y seres vivos: autopoiesis, la organización de lo vivo. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Martín-Barbero, Jesús y Sarah Corona Berkin. 2017. Ver con los otros. Comunicación Intercultural. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Oxman, Neri. 2016. «Age of Entanglement». Journal of Design and Science, núm. 1. https://doi.org/10.21428/7e0583ad
Rolnik, Suelny. 2019. Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Scolari, Carlos. 2014. «Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital». En Anuario Ac/E de Cultura Digital, editado por Acción Cultural Española, 71-81. Madrid: Acción Cultural Española.
Schäffner, Wolfgang. 2015. «The Design Turn. Una revolución científica en el espíritu del diseño». Revista Kepes 7, núm. 6: 61-75. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/479
Sennet, Richard. 2019. Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Editorial Anagrama S. A.
Snow, Charles Percy. 1988. Las dos culturas y la revolución científica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Sommerer, Christa y Laurent Mignonneau. 1998. Art@Sciencie. Springer Vienna.
Vicepresidencia de la República de Colombia y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2020. Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Reflexiones y propuestas. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Misión de Sabios Colombia 2019. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf
Walsh, Catherine. 2007. «Interculturalidad, colonialidad y educación». Educación y Pedagogía 19, núm. 48: 25–36.
Wenger, Étienne. 2001. Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
Wilson, Edward Osborne. 1999. Consilience. La unidad del conocimiento. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Whewell, William. 2017. The Philosophy of the Inductive Sciences. Londres: Forgotten Books.
Wilcarani, P. 2004. Ruptura de sistemas simbólicos en la educación. La Paz: XVIII Reunión de Etnología.
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/diseno-arte-ciencia-perspectivas-transdisciplinares/2155
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection La Tadeo Dearte
title Diseño-arte-ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral
spellingShingle Diseño-arte-ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral
Londoño L., Felipe César
Gómez Alzate, Adriana
diseño-arte-ciencia
consiliencia
transdisciplinariedad
complejidad
formación doctoral
Design-Art-Science
Consilience
Transdisciplinarity
Complexity
Doctoral training
title_short Diseño-arte-ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral
title_full Diseño-arte-ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral
title_fullStr Diseño-arte-ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral
title_full_unstemmed Diseño-arte-ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral
title_sort diseño-arte-ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral
title_eng Design-Art-Science: Transdisciplinary Perspectives in Areas of Doctoral Training
description Diseño, arte, ciencia: perspectivas transdisciplinares en ámbitos de la formación doctoral presenta los procesos investigativos que se han llevado a cabo para proponer y estructurar un programa de formación doctoral de carácter latinoamericano en el contexto de indagaciones disruptivas que le apuestan a la innovación educativa. El propósito de integrar diseño-arte-ciencia implica conceptualizar una idea que transforma una tradición investigativa y académica centrada en las divisiones disciplinares del conocimiento para, a partir de diálogos transversales, generar confluencias entre ámbitos de la tecnología, la ética de la vida, la estética de las acciones y los avances científicos que conllevan a que, en conjunto, las investigaciones aporten a la solución de los grandes problemas, para una regeneración socioambiental.   En esta línea, el nuevo programa doctoral se estructura a partir de la voluntad de consiliencia, un concepto instaurado por William Whewell en La filosofía de las ciencias inductivas ([1840] 2017) y posteriormente profundizado por el biólogo humanista Edward Osborne Wilson, quien describe en Consilience: la unidad del conocimiento (1999) la necesidad de entender que un campo del saber estudia un subconjunto de la realidad que depende de factores estudiados por diversas disciplinas para su comprensión holística. Este propósito de integración de saberes ya había sido abordado por C. P. Snow en su polémico libro Las dos culturas y la revolución científica (1988), el cual abre el paso a discusiones futuras en torno a la necesidad de unir conocimientos y cerrar brechas entre las ciencias y las humanidades, para una mejor comprensión de la sociedad.   Los debates en torno a la consiliencia, así como la intención misional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano de extender los trabajos iniciados en arte y ciencia desde la Expedición Botánica en Colombia, las experiencias recopiladas durante 26 años en eventos como el Festival Internacional de la Imagen y los procesos de creación e investigación llevados a cabo por personas vinculadas a la Red MediaLab Brasil de la Universidad Federal de Goias, la maestría en Diseño Interactivo de la Universidad de Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo, la maestría en Artes Mediales de la Universidad de Chile y la Cátedra Max Aub Transdisciplina en Arte y Tecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México hicieron posible concretar esta propuesta doctoral en Diseño, Arte y Ciencia que hoy se oferta en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Este artículo también retoma los debates llevados a cabo en EDUMMET-Encuentro Internacional de Intercambios de Aprendizaje, que se realizó en Madrid, España en el año 2022. 
description_eng Design-Art-Science: Transdisciplinary Perspectives in Areas of Doctoral Training presents the research processes that have been conducted to propose and structure a Latin American nature doctoral training program in the context of disruptive inquiries that focus on educational innovation. The purpose of integrating design-art-science involves conceptualizing an idea that serves to transform a research and academic tradition focused on disciplinary divisions of knowledge. Through transversal dialogues, we hope to generate confluences between the areas of technology, the ethics of life, the aesthetics of actions and scientific advances so that, together, research contributes to solve major problems and to the socio-environmental regeneration.  Along these lines, the new doctoral program was structured based on the desire for consilience, a concept established by William Whewell in the Philosophy of the Inductive Sciences (1840) and later deepened by the humanist biologist Edward Osborne Wilson. Osborne describes in Consilience: The Unity of Knowledge (1999) the need to understand that a field of knowledge studies a subset of reality that depends on factors studied by various disciplines for its holistic understanding. This purpose of the integration of knowledge had already been addressed by C. P. Snow in his controversial book The Two Cultures and the Scientific Revolution (1959), which paved the way for future discussions around the need to unite knowledge and close gaps between the sciences and the humanities, for a better understanding of society.   The debates around consilience, as well as the missionary intention of Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano to extend the work in arts and sciences it started during the Botanical Expedition in Colombia, the experiences compiled over 26 years in events such as the Festival Internacional de la Imagen and the creation and research processes conducted by people linked to the MediaLab Brasil network from Universidad Federal de Goias, the master’s degree in Interactive Design at Universidad de Buenos Aires, the Museo de Arte Contemporáneo, the master’s degree in Media Arts from Universidad de Chile and the Max Aub Transdisciplinary Lecture in Art and Technology from Universidad Nacional Autónoma de México made it possible to finalize this doctoral proposal in Design, Art and Science that is currently offered at Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. This article also resumes the debates conducted at EDUMEET(The International Meeting of Learning Exchanges), which was held in Madrid, Spain in 2022.  
author Londoño L., Felipe César
Gómez Alzate, Adriana
author_facet Londoño L., Felipe César
Gómez Alzate, Adriana
topicspa_str_mv diseño-arte-ciencia
consiliencia
transdisciplinariedad
complejidad
formación doctoral
topic diseño-arte-ciencia
consiliencia
transdisciplinariedad
complejidad
formación doctoral
Design-Art-Science
Consilience
Transdisciplinarity
Complexity
Doctoral training
topic_facet diseño-arte-ciencia
consiliencia
transdisciplinariedad
complejidad
formación doctoral
Design-Art-Science
Consilience
Transdisciplinarity
Complexity
Doctoral training
citationvolume 9
citationissue 12
citationedition Núm. 12 , Año 2023 : Diseño+Arte+Ciencia
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal La Tadeo Dearte
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/diseno-arte-ciencia-perspectivas-transdisciplinares
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
La Tadeo Dearte - 2024
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Benkler, Yochai. 2015. La riqueza de las redes. Cómo la producción social transforma los mercados y la libertad. Barcelona: Editorial Icaria.
Bohm, David. 1997. Sobre el diálogo. Barcelona: Editorial Kairós.
Bohm, David. 2002. Sobre la creatividad. Barcelona: Editorial Kairós.
Braidotti, Rosi. 2015. Lo Posthumano. Barcelona: Editorial Gedisa S. A.
Chomsky, Noam. 2020. Cooperación o extinción. Barcelona: Penguin Random House.
De Sousa Santos, Boaventura. 2007. La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. La Paz: CIDES-UMSA, Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional ASDI y Plural Editores.
Escobar, Arturo. 2016. Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Unicauca.
Escobar, Arturo. 2022. «La democratización del saber y la política del conocimiento». El Espectador, noviembre 30, 2022. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/arturo-escobar/la-democratizacion-del-saber-y-la-politica-del-conocimiento/
Fals Borda, Orlando. 1986. «La investigación-acción participativa: Política y epistemología». En La Colombia de hoy, editado por Álvaro Camacho, 21-38. Bogotá: Cerec.
Galeano, Carlos, Marianella Curi, Oscar Motomura, Carlos Walter Polo, Marina Silva, Augusto Ángel, Felipe Ángel et al. 2002. «Manifiesto por la vida, por una ética para la sustentabilidad». Ambiente & Sociedade 5, núm. 10: 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31713416012
Gold, Rich. 2007. The Plenitude. Creativity, Innovation, and Making Stuff. Cambridge: The MIT Press. https://mitpress.mit.edu/books/plenitude
Gómez Alzate, Adriana y Felipe César Londoño. 2011. Paisajes y Nuevos Territorios (en Red). Cartografías e interacciones en entornos visuales y virtuales. Barcelona: Anthropos Editorial.
Gómez Alzate, Adriana. 2020. «Ciudad–Paisaje. Sostenibilidad urbana del paisaje como patrimonio biocultural». En Lecturas de la singularidad territorial a partir del paisaje cultural, coordinado por Lina María Escobar Ocampo, Catalina Montoya Arenas y Evelyn Patiño Zuluaga, 84-103. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7816
Kelley, Braden. 2020. «Time Travel Innovation». Human-Centered Change and Innovation, enero 15, 2020. https://bradenkelley.com/2020/01/time-travel-innovation/
Kemper, Martín. 2000. La Ciencia del Arte. La Óptica en el Arte Occidental de Brunelleschi a Seurat. Madrid: Ediciones Akal S. A.
Kepes, Gyorgy. 1969. El Lenguaje de la Visión. Buenos Aires: Ediciones Infinito. Latour, Bruno. 2021. ¿Dónde estoy? Una guía para habitar el planeta. Ediciones Taurus S. A.
Londoño, Felipe César. 2004. «Interficies de las comunidades virtuales». Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Cataluña, España. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6544/06CAPITULO04.pdf;sequence=7
Maeda, John. 2006. «The Bermuda Quadrilateral (2006)». Maeda.pm, septiembre 7, 2006. https://maeda.pm/2017/11/14/the-bermuda-quadrilateral-2006/
Mcluhan, Marshall y Bruce R. Powers. 1996. La Aldea Global. Barcelona: Editorial Gedisa S. A.
Mancuso, Stefano. 2017. El futuro es vegetal. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Manzini, Ezio. 2015. Cuando todos diseñan, una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Experimenta Editorial.
Maturana, Humberto y Francisco Varela. 1987. The Tree of Knowledge. The Biological Roots of Human Understanding. Boulder: Shambhala.
Maturana, Humberto y Gerda Verden-Zöller. 1993. Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: J. C Sáez editores.
Maturana, Humberto y Francisco Varela. 2003. De máquinas y seres vivos: autopoiesis, la organización de lo vivo. Buenos Aires: Editorial Lumen.
Martín-Barbero, Jesús y Sarah Corona Berkin. 2017. Ver con los otros. Comunicación Intercultural. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Ostrom, Elinor. 2000. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Oxman, Neri. 2016. «Age of Entanglement». Journal of Design and Science, núm. 1. https://doi.org/10.21428/7e0583ad
Rolnik, Suelny. 2019. Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Scolari, Carlos. 2014. «Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital». En Anuario Ac/E de Cultura Digital, editado por Acción Cultural Española, 71-81. Madrid: Acción Cultural Española.
Schäffner, Wolfgang. 2015. «The Design Turn. Una revolución científica en el espíritu del diseño». Revista Kepes 7, núm. 6: 61-75. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/479
Sennet, Richard. 2019. Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona: Editorial Anagrama S. A.
Snow, Charles Percy. 1988. Las dos culturas y la revolución científica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Sommerer, Christa y Laurent Mignonneau. 1998. Art@Sciencie. Springer Vienna.
Vicepresidencia de la República de Colombia y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2020. Colombia hacia una sociedad del conocimiento. Reflexiones y propuestas. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y Misión de Sabios Colombia 2019. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/ebook-_colombia_hacia_una_sociedad_del_conocimiento.pdf
Walsh, Catherine. 2007. «Interculturalidad, colonialidad y educación». Educación y Pedagogía 19, núm. 48: 25–36.
Wenger, Étienne. 2001. Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
Wilson, Edward Osborne. 1999. Consilience. La unidad del conocimiento. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Whewell, William. 2017. The Philosophy of the Inductive Sciences. Londres: Forgotten Books.
Wilcarani, P. 2004. Ruptura de sistemas simbólicos en la educación. La Paz: XVIII Reunión de Etnología.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2024-07-23
date_accessioned 2024-07-23T10:17:21Z
date_available 2024-07-23T10:17:21Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/diseno-arte-ciencia-perspectivas-transdisciplinares
url_doi https://doi.org/10.21789/24223158.2105
issn 2422-3158
eissn 2590-6453
doi 10.21789/24223158.2105
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/diseno-arte-ciencia-perspectivas-transdisciplinares/2155
_version_ 1811199995885387776