Producción desigual del espacio urbano y el derecho a la vida urbana
.
En la ciudad de Manizales, Colombia, la producción del espacio urbano está dada por patrones dominantes que se relacionan con el capital, lo que conduce a la mercantilización y el control del espacio por parte de grupos hegemónicos. El presente artículo revisa la manera en que se concibe dicho espacio a partir de la relación saber-poder, mediante el análisis de políticas urbanas que regulan la organización de la ciudad y que, a la vez, generan desigualdades, lo que lleva a que una población carente de poder económico y político quede excluida y marginada de la ciudad. No obstante, esta población desarrolla prácticas, saberes y formas de organización que les permite sobrevivir al crear maneras de ser, estar y hacer diferentes a las visiones... Ver más
2422-3158
2590-6453
9
2023-06-01
La Tadeo Dearte - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_latadeodearte_40_article_2000 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Producción desigual del espacio urbano y el derecho a la vida urbana Unequal Production of Urban Space and the Right to Urban Life En la ciudad de Manizales, Colombia, la producción del espacio urbano está dada por patrones dominantes que se relacionan con el capital, lo que conduce a la mercantilización y el control del espacio por parte de grupos hegemónicos. El presente artículo revisa la manera en que se concibe dicho espacio a partir de la relación saber-poder, mediante el análisis de políticas urbanas que regulan la organización de la ciudad y que, a la vez, generan desigualdades, lo que lleva a que una población carente de poder económico y político quede excluida y marginada de la ciudad. No obstante, esta población desarrolla prácticas, saberes y formas de organización que les permite sobrevivir al crear maneras de ser, estar y hacer diferentes a las visiones normadas y programadas, lo cual sugiere espacios diferentes donde los habitantes excluidos dan luchas diarias por existir; luchas que se extienden al reclamo por el derecho a la vida urbana. In the city of Manizales, Colombia, urban space has developed following dominant patterns related to capital, which has resulted in hegemonic groups now commodifying and controlling it. This article reviews the way in which said space is conceived based on the knowledge-power relationship, through the analysis of urban policies. Such policies not only regulate the organization of the city, but they have also generated inequalities. As a consequence, the population that lacks economic and political power has been excluded and marginalized from the city. However, this population develops practices, knowledge and forms of organization that allow them to survive by creating ways of being, inhabiting and doing that are different from normative and programmed visions. These practices have generated different spaces where excluded inhabitants fight daily to exist and, even, for their right to urban life. Zuluaga Giraldo, Lina Maria art Spatial (in)justice Spatialities of re-existence Urban exclusion Urban inequality (in)justicia espacial espacialidades de re-existencia exclusión urbana desigualdad urbana arte 9 11 Núm. 11 , Año 2023 : Escenarios Urbanos Artículo de revista Journal article 2023-06-01T00:00:00Z 2023-06-01T00:00:00Z 2023-06-01 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano La Tadeo Dearte 2422-3158 2590-6453 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/produccion-desigual-espacio-urbano 10.21789/24223158.2000 https://doi.org/10.21789/24223158.2000 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 La Tadeo Dearte - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Albán, Adolfo. «Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos». En Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, 443-68. Quito: Abya Yala, 2013. Bauman, Zigmunt. La globalización. Consecuencias humanas. «Guerras por el espacio: informe de una carrera». Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1999. Carlos, Ana Fani Alessandri. Espaço-tempo na metrópolea: fragmentação da vida cotidiana. São Paulo: Contexto, 2001. Carlos, Ana Fani Alessandri. O espaço urbano. Novos escritos sobre a cidade. São Paulo: FFLCH, 2007. Carlos, Ana Fani Alessandri. «La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía». En XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control. Barcelona: Geocrítica Universitat de Barcelona, 2014. Carlos, Ana Fani Alessandri. «El ‘derecho a la ciudad’ como pensamiento-acción». En Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad, 233-52. Santiago de Chile: RIL Editores, 2015. Chaves, Luis Fernando. «Las relaciones centro-periferia en la interpretación liberal y marxista del espacio-tiempo socioeconómico». En Pensameinto geográfico de un maestro. Obras inéditas del Dr. Luis Fernando Chavez Vargas, 49-160. Mérida: Universidad de Los Andes, 1998. De Mattos, Carlos A., y Felipe Link. Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad. Chile: RIL Editores, 2015. https://doi.org/10.4067/S0250-71611999007600002 Escobar, Arturo. Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2016. Giraldo, Hernán. Memorial de la Arquitectura republicana Manizales: centro histórico. Informe de investigación. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2002. Jaramillo, Samuel. «Acerca de la Investigación en mercados de tierra urbana en América Latina». En Teorías sobre la ciudad en América Latina, 493-560. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, 2014. Lefebvre, Henri. El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones 62 s/a, 1978. Lefebvre, Henri. La producción del espacio. Barcelona: Capitán Swing Libros, 2013. De Mattos, Carlos A. «Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo». EURE (Santiago) 25, no. 76 (1999): 29-56. Oslender, Ulrich. «Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia». Scripta Nova 6, no. 115 (2002): 1. Pino, Ricardo, y Felipe Moreno. «La política y la planificación urbana del Estado neoliberal». En Teorías sobre la ciudad en América Latina, 1559-1666. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2014. Raffestin, Claude. «La practique politique et le découpage territorial». En les Jornades sobre la Regionalització del Territori. Barcelona, 1989. Ribeiro, Luiz Cesar de Queiroz, y Orlando Dos Santos. As metrópoles e a questao social brasileira. Río de Janeiro: Editora Revan, 2007. Santos, Milton. La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel, 2001. Soja, Edward. En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades, 2014. Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Planeación Municipal de Manizales. «Plan de Desarrollo Urbano de Manizales». Bogotá, 1970. Zuluaga, Lina María, y Adolfo Grisales. «(In)justicia territorial en el proceso de urbanización. El caso de Manizales.» Revista INVI 33, no. 94 (2018): 79-103. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000300079 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/produccion-desigual-espacio-urbano/2075 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
La Tadeo Dearte |
title |
Producción desigual del espacio urbano y el derecho a la vida urbana |
spellingShingle |
Producción desigual del espacio urbano y el derecho a la vida urbana Zuluaga Giraldo, Lina Maria Spatial (in)justice Spatialities of re-existence Urban exclusion Urban inequality (in)justicia espacial espacialidades de re-existencia exclusión urbana desigualdad urbana arte |
title_short |
Producción desigual del espacio urbano y el derecho a la vida urbana |
title_full |
Producción desigual del espacio urbano y el derecho a la vida urbana |
title_fullStr |
Producción desigual del espacio urbano y el derecho a la vida urbana |
title_full_unstemmed |
Producción desigual del espacio urbano y el derecho a la vida urbana |
title_sort |
producción desigual del espacio urbano y el derecho a la vida urbana |
title_eng |
Unequal Production of Urban Space and the Right to Urban Life |
description |
En la ciudad de Manizales, Colombia, la producción del espacio urbano está dada por patrones dominantes que se relacionan con el capital, lo que conduce a la mercantilización y el control del espacio por parte de grupos hegemónicos. El presente artículo revisa la manera en que se concibe dicho espacio a partir de la relación saber-poder, mediante el análisis de políticas urbanas que regulan la organización de la ciudad y que, a la vez, generan desigualdades, lo que lleva a que una población carente de poder económico y político quede excluida y marginada de la ciudad. No obstante, esta población desarrolla prácticas, saberes y formas de organización que les permite sobrevivir al crear maneras de ser, estar y hacer diferentes a las visiones normadas y programadas, lo cual sugiere espacios diferentes donde los habitantes excluidos dan luchas diarias por existir; luchas que se extienden al reclamo por el derecho a la vida urbana.
|
description_eng |
In the city of Manizales, Colombia, urban space has developed following dominant patterns related to capital, which has resulted in hegemonic groups now commodifying and controlling it. This article reviews the way in which said space is conceived based on the knowledge-power relationship, through the analysis of urban policies. Such policies not only regulate the organization of the city, but they have also generated inequalities. As a consequence, the population that lacks economic and political power has been excluded and marginalized from the city. However, this population develops practices, knowledge and forms of organization that allow them to survive by creating ways of being, inhabiting and doing that are different from normative and programmed visions. These practices have generated different spaces where excluded inhabitants fight daily to exist and, even, for their right to urban life.
|
author |
Zuluaga Giraldo, Lina Maria |
author_facet |
Zuluaga Giraldo, Lina Maria |
topic |
Spatial (in)justice Spatialities of re-existence Urban exclusion Urban inequality (in)justicia espacial espacialidades de re-existencia exclusión urbana desigualdad urbana arte |
topic_facet |
Spatial (in)justice Spatialities of re-existence Urban exclusion Urban inequality (in)justicia espacial espacialidades de re-existencia exclusión urbana desigualdad urbana arte |
topicspa_str_mv |
(in)justicia espacial espacialidades de re-existencia exclusión urbana desigualdad urbana arte |
citationvolume |
9 |
citationissue |
11 |
citationedition |
Núm. 11 , Año 2023 : Escenarios Urbanos |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
La Tadeo Dearte |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/produccion-desigual-espacio-urbano |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 La Tadeo Dearte - 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Albán, Adolfo. «Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos». En Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, 443-68. Quito: Abya Yala, 2013. Bauman, Zigmunt. La globalización. Consecuencias humanas. «Guerras por el espacio: informe de una carrera». Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1999. Carlos, Ana Fani Alessandri. Espaço-tempo na metrópolea: fragmentação da vida cotidiana. São Paulo: Contexto, 2001. Carlos, Ana Fani Alessandri. O espaço urbano. Novos escritos sobre a cidade. São Paulo: FFLCH, 2007. Carlos, Ana Fani Alessandri. «La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía». En XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control. Barcelona: Geocrítica Universitat de Barcelona, 2014. Carlos, Ana Fani Alessandri. «El ‘derecho a la ciudad’ como pensamiento-acción». En Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad, 233-52. Santiago de Chile: RIL Editores, 2015. Chaves, Luis Fernando. «Las relaciones centro-periferia en la interpretación liberal y marxista del espacio-tiempo socioeconómico». En Pensameinto geográfico de un maestro. Obras inéditas del Dr. Luis Fernando Chavez Vargas, 49-160. Mérida: Universidad de Los Andes, 1998. De Mattos, Carlos A., y Felipe Link. Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad. Chile: RIL Editores, 2015. https://doi.org/10.4067/S0250-71611999007600002 Escobar, Arturo. Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2016. Giraldo, Hernán. Memorial de la Arquitectura republicana Manizales: centro histórico. Informe de investigación. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, 2002. Jaramillo, Samuel. «Acerca de la Investigación en mercados de tierra urbana en América Latina». En Teorías sobre la ciudad en América Latina, 493-560. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, 2014. Lefebvre, Henri. El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones 62 s/a, 1978. Lefebvre, Henri. La producción del espacio. Barcelona: Capitán Swing Libros, 2013. De Mattos, Carlos A. «Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo». EURE (Santiago) 25, no. 76 (1999): 29-56. Oslender, Ulrich. «Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia». Scripta Nova 6, no. 115 (2002): 1. Pino, Ricardo, y Felipe Moreno. «La política y la planificación urbana del Estado neoliberal». En Teorías sobre la ciudad en América Latina, 1559-1666. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2014. Raffestin, Claude. «La practique politique et le découpage territorial». En les Jornades sobre la Regionalització del Territori. Barcelona, 1989. Ribeiro, Luiz Cesar de Queiroz, y Orlando Dos Santos. As metrópoles e a questao social brasileira. Río de Janeiro: Editora Revan, 2007. Santos, Milton. La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel, 2001. Soja, Edward. En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades, 2014. Universidad Nacional de Colombia y Departamento de Planeación Municipal de Manizales. «Plan de Desarrollo Urbano de Manizales». Bogotá, 1970. Zuluaga, Lina María, y Adolfo Grisales. «(In)justicia territorial en el proceso de urbanización. El caso de Manizales.» Revista INVI 33, no. 94 (2018): 79-103. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000300079 |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2023-06-01 |
date_accessioned |
2023-06-01T00:00:00Z |
date_available |
2023-06-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/produccion-desigual-espacio-urbano |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/24223158.2000 |
issn |
2422-3158 |
eissn |
2590-6453 |
doi |
10.21789/24223158.2000 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/produccion-desigual-espacio-urbano/2075 |
_version_ |
1811199995306573824 |