Creatividad e ideales antropológicos: el ser humano ubicuo entre la homogeneización y la diversidad
.
El despliegue de la transformación puede ser visto como el desarrollo, que da poderío y que aviva la creatividad[1]. Esta, como esa capacidad que define a la especie humana, sugiere articulaciones desde la conformación del sujeto en relación con el tiempo y su contexto, evidenciada en la creación y la destrucción como variables permanentes de su existencia. Este escrito propone una mirada a la creatividad como dispositivo abierto, que es susceptible de clasificarse socialmente y desde la formación de tipo positivista entre lo que se considera bueno y lo que no. De este modo, pone de manifiesto cómo las capacidades y aspiraciones del ser humano han estado mediadas por la necesidad de cambiar de modo permanente todo lo que lo rodea, sin medir... Ver más
2422-3158
2590-6453
8
2022-10-19
56
70
La Tadeo Dearte - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_latadeodearte_40_article_1922 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Creatividad e ideales antropológicos: el ser humano ubicuo entre la homogeneización y la diversidad Creativity and Anthropological Ideals: The Ubiquitous Human Being between Homogenization and Diversity El despliegue de la transformación puede ser visto como el desarrollo, que da poderío y que aviva la creatividad[1]. Esta, como esa capacidad que define a la especie humana, sugiere articulaciones desde la conformación del sujeto en relación con el tiempo y su contexto, evidenciada en la creación y la destrucción como variables permanentes de su existencia. Este escrito propone una mirada a la creatividad como dispositivo abierto, que es susceptible de clasificarse socialmente y desde la formación de tipo positivista entre lo que se considera bueno y lo que no. De este modo, pone de manifiesto cómo las capacidades y aspiraciones del ser humano han estado mediadas por la necesidad de cambiar de modo permanente todo lo que lo rodea, sin medir necesariamente sus consecuencias. [1] En sus obras El pensamiento creativo (1995) y Pensamiento práctico (1992), Edward de Bono valida la creatividad como algo inherente a los seres humanos, cuyo óptimo desarrollo se da a partir de la eficiencia de los procesos y su finalidad. La inocencia, el desconocimiento, la curiosidad, la motivación son elementos que conforman la vocación creativa que caracteriza al ser humano. The unfolding of transformation can be seen as development, which empowers and enlivens creativity. Such creative capacity defines the human species and suggests articulations from the conformation of the subject in relation to time and its context and is also evidenced in creation and destruction as permanent variables of its existence. This paper takes a look at creativity as an open device, which is susceptible to be classified socially and from the positivist formation between what is considered good and what is not. It shows how the capabilities and aspirations of human beings have been mediated by the need to permanently change everything that surrounds them, without necessarily measuring its consequences. Polo-Flórez, Viviana creatividad creación intervención dominio hominización formación desclasificación arte creativity creation intervention mastery hominization formation declassification art 8 10 Núm. 10 , Año 2022 : Equialtervalentes Artículo de revista Journal article 2022-10-19T00:00:00Z 2022-10-19T00:00:00Z 2022-10-19 application/pdf Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano La Tadeo Dearte 2422-3158 2590-6453 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/Creatividad-ideales-antropologicos 10.21789/24223158.1922 https://doi.org/10.21789/24223158.1922 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 La Tadeo Dearte - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. 56 70 Bollnow, Otto Friederich. «Principios metódicos de la antropología pedagógica.» Revista Educación y Pedagogía (Universidad de Antioquía - Facultad de Educación) XVII, n.º 42 (mayo-agosto 2005): 77-80. Bueno, Miguel, y Bueno, M. Principios de antropología.» México: Patria, 1962.Castel, Robert. «Presente y genealogía del presente. Una aproximación no evolucionista al cambio social» en Au risque de Foucault, Editions du Centre Pompidou. Paris, 2007: 161-168 Foucault, Michel. «Las Palabras y las cosas: una arqueologia de las ciencias humanas.» Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1997a. Foucault, Michel. El triedro de los saberes en «Las Palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas». Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1997b. Freud, Sigmund. «Psicopatología de la vida cotidiana». Madrid: Alianza, 2011. Fromm, Erich. «Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea». Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1992. Honneth, Axel. «Patologías de la Razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica». Buenos Aires: Katz Editores, 2009. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcdz Polo Flórez, Dolly Viviana. «El desarrollo humano y la formación integral en Diseño: cuerpo y sensibilidad en la construcción de tejidos epistemológicos.» Revista Nexus, 2013. https://doi.org/10.25100/nc.v1i13.767 Wulf, Christoph. «Antropología: Historia, cultura, filosofía.». Ciudad de México: Anthropos Editorial, 2008. Wulf, Christoph. «La mimesis en la Educación.» En Encuentros pedagógicos transculturales:: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, de Jesús Alberto Echeverri Sanchez, 249-262. Medellín: Universidad de Antioquía, 2001. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/Creatividad-ideales-antropologicos/1984 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
La Tadeo Dearte |
title |
Creatividad e ideales antropológicos: el ser humano ubicuo entre la homogeneización y la diversidad |
spellingShingle |
Creatividad e ideales antropológicos: el ser humano ubicuo entre la homogeneización y la diversidad Polo-Flórez, Viviana creatividad creación intervención dominio hominización formación desclasificación arte creativity creation intervention mastery hominization formation declassification |
title_short |
Creatividad e ideales antropológicos: el ser humano ubicuo entre la homogeneización y la diversidad |
title_full |
Creatividad e ideales antropológicos: el ser humano ubicuo entre la homogeneización y la diversidad |
title_fullStr |
Creatividad e ideales antropológicos: el ser humano ubicuo entre la homogeneización y la diversidad |
title_full_unstemmed |
Creatividad e ideales antropológicos: el ser humano ubicuo entre la homogeneización y la diversidad |
title_sort |
creatividad e ideales antropológicos: el ser humano ubicuo entre la homogeneización y la diversidad |
title_eng |
Creativity and Anthropological Ideals: The Ubiquitous Human Being between Homogenization and Diversity |
description |
El despliegue de la transformación puede ser visto como el desarrollo, que da poderío y que aviva la creatividad[1]. Esta, como esa capacidad que define a la especie humana, sugiere articulaciones desde la conformación del sujeto en relación con el tiempo y su contexto, evidenciada en la creación y la destrucción como variables permanentes de su existencia. Este escrito propone una mirada a la creatividad como dispositivo abierto, que es susceptible de clasificarse socialmente y desde la formación de tipo positivista entre lo que se considera bueno y lo que no. De este modo, pone de manifiesto cómo las capacidades y aspiraciones del ser humano han estado mediadas por la necesidad de cambiar de modo permanente todo lo que lo rodea, sin medir necesariamente sus consecuencias.
[1] En sus obras El pensamiento creativo (1995) y Pensamiento práctico (1992), Edward de Bono valida la creatividad como algo inherente a los seres humanos, cuyo óptimo desarrollo se da a partir de la eficiencia de los procesos y su finalidad. La inocencia, el desconocimiento, la curiosidad, la motivación son elementos que conforman la vocación creativa que caracteriza al ser humano.
|
description_eng |
The unfolding of transformation can be seen as development, which empowers and enlivens creativity. Such creative capacity defines the human species and suggests articulations from the conformation of the subject in relation to time and its context and is also evidenced in creation and destruction as permanent variables of its existence. This paper takes a look at creativity as an open device, which is susceptible to be classified socially and from the positivist formation between what is considered good and what is not. It shows how the capabilities and aspirations of human beings have been mediated by the need to permanently change everything that surrounds them, without necessarily measuring its consequences.
|
author |
Polo-Flórez, Viviana |
author_facet |
Polo-Flórez, Viviana |
topicspa_str_mv |
creatividad creación intervención dominio hominización formación desclasificación arte |
topic |
creatividad creación intervención dominio hominización formación desclasificación arte creativity creation intervention mastery hominization formation declassification |
topic_facet |
creatividad creación intervención dominio hominización formación desclasificación arte creativity creation intervention mastery hominization formation declassification |
citationvolume |
8 |
citationissue |
10 |
citationedition |
Núm. 10 , Año 2022 : Equialtervalentes |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
La Tadeo Dearte |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/Creatividad-ideales-antropologicos |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 La Tadeo Dearte - 2022 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Bollnow, Otto Friederich. «Principios metódicos de la antropología pedagógica.» Revista Educación y Pedagogía (Universidad de Antioquía - Facultad de Educación) XVII, n.º 42 (mayo-agosto 2005): 77-80. Bueno, Miguel, y Bueno, M. Principios de antropología.» México: Patria, 1962.Castel, Robert. «Presente y genealogía del presente. Una aproximación no evolucionista al cambio social» en Au risque de Foucault, Editions du Centre Pompidou. Paris, 2007: 161-168 Foucault, Michel. «Las Palabras y las cosas: una arqueologia de las ciencias humanas.» Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1997a. Foucault, Michel. El triedro de los saberes en «Las Palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas». Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1997b. Freud, Sigmund. «Psicopatología de la vida cotidiana». Madrid: Alianza, 2011. Fromm, Erich. «Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea». Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1992. Honneth, Axel. «Patologías de la Razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica». Buenos Aires: Katz Editores, 2009. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcdz Polo Flórez, Dolly Viviana. «El desarrollo humano y la formación integral en Diseño: cuerpo y sensibilidad en la construcción de tejidos epistemológicos.» Revista Nexus, 2013. https://doi.org/10.25100/nc.v1i13.767 Wulf, Christoph. «Antropología: Historia, cultura, filosofía.». Ciudad de México: Anthropos Editorial, 2008. Wulf, Christoph. «La mimesis en la Educación.» En Encuentros pedagógicos transculturales:: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, de Jesús Alberto Echeverri Sanchez, 249-262. Medellín: Universidad de Antioquía, 2001. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2022-10-19 |
date_accessioned |
2022-10-19T00:00:00Z |
date_available |
2022-10-19T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/Creatividad-ideales-antropologicos |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/24223158.1922 |
issn |
2422-3158 |
eissn |
2590-6453 |
doi |
10.21789/24223158.1922 |
citationstartpage |
56 |
citationendpage |
70 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/Creatividad-ideales-antropologicos/1984 |
_version_ |
1811199993798721536 |