Titulo:

Multimodalidad: un lenguaje de inclusión arquitectónica
.

Sumario:

El artículo está construido a partir de la investigación que se hizo sobre el tema de la discapacidad abordado desde una perspectiva cualitativa, enfocándonos en el uso de la investigación etnográfica en el diseño con el objetivo de comprender a mayor profundidad la percepción de los objetos, contextos, sistemas o servicios con y en los que interactúan las personas. Las perspectivas que el grupo de investigadores involucrados obtuvimos a través de este enfoque son únicas, nos permitió visibilizar particularidades de la discapacidad y empatizar con la experiencia de las personas que la viven. Presentamos de manera resumida el método de trabajo, hallazgos y los conocimientos adquiridos poniendo en práctica una perspectiva transdisciplinaria,... Ver más

Guardado en:

2422-3158

2590-6453

7

2020-10-14

76

91

La Tadeo Dearte - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_latadeodearte_40_article_1714
record_format ojs
spelling Multimodalidad: un lenguaje de inclusión arquitectónica
Multimodality: a language of architectural inclusion
El artículo está construido a partir de la investigación que se hizo sobre el tema de la discapacidad abordado desde una perspectiva cualitativa, enfocándonos en el uso de la investigación etnográfica en el diseño con el objetivo de comprender a mayor profundidad la percepción de los objetos, contextos, sistemas o servicios con y en los que interactúan las personas. Las perspectivas que el grupo de investigadores involucrados obtuvimos a través de este enfoque son únicas, nos permitió visibilizar particularidades de la discapacidad y empatizar con la experiencia de las personas que la viven. Presentamos de manera resumida el método de trabajo, hallazgos y los conocimientos adquiridos poniendo en práctica una perspectiva transdisciplinaria, enlazando conceptos, campos y habilidades para extender el alcance disciplinario, en este caso hacia el ámbito de la arquitectura en la que reconocemos como potencial su lenguaje no verbal en pro de la inclusión.
The article emerges from a research addressed from a qualitative perspective accomplished on the issue of disability, focusing on the use of ethnographic research in design with the aim of a deep understanding about perception of objects, contexts, systems or services with and in which people interact. The perspectives that the group of involved researchers obtained through this approach are unique, it allowed us to make visible the peculiarities of the disability and empathize with the experience of people living with this condition. We summarize the research method, findings and knowledge acquired by putting into practice a transdisciplinary perspective, linking concepts, fields and skills to extend the disciplinary scope, in this case to the field of architecture in which we recognize as potential its non-verbal language for inclusion execution.
Cortés López, Erika Marlene
Chávez Sánchez, Fermín
Inclusive architecture
disability
accessibility
ethnographic research in design
sensory ethnography
multimodality
Arquitectura inclusiva
discapacidad
accesibilidad
investigación etnográfica en diseño
etnografía sensorial
multimodalidad
7
7
Artículo de revista
Journal article
2020-10-14T00:00:00Z
2020-10-14T00:00:00Z
2020-10-14
application/pdf
text/xml
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
La Tadeo Dearte
2422-3158
2590-6453
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/1714
10.21789/24223158.1714
https://doi.org/10.21789/24223158.1714
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
La Tadeo Dearte - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
76
91
«Alarmas contra incendios para sordos y discapacitados auditivos | hear-it.org». Consultado el 4 de junio de 2020. https://www.hear-it.org/es/alarmas-contra-incendios-para-sordos-y-discapacitados-auditivos.
ArchDaily México. «Centro de Invidentes y Débiles Visuales / Taller de Arquitectura - Mauricio Rocha», el 5 de agosto de 2011. http://www.archdaily.mx/mx/609259/centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha.
García Lizárraga, Dulce María. «Accesibilidad, un tema ausente en la crítica arquitectónica». En Diseño para la discapacidad, editado por Dulce María García Lizárraga, 1. ed., 148–61. Antologías. México, DF: Univ. Autónoma Metropolitana, 2014.
Llouquet, Olivier. «Blind and Online: An Ethnographic Perspective on Everyday Participation Within Blind and Visually Impaired Online Communities». En Digital Environments, editado por Urte Undine Frömming, Steffen Köhn, Samantha Fox, y Mike Terry, 117–26. Ethnographic Perspectives Across Global Online and Offline Spaces. Transcript Verlag, 2017. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1xxrxw.11.
Moggridge, Bill. Designing Interactions. Cambridge: The MIT Press, 2007.
Naciones Unidas. «Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo», diciembre de 2006. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
Obras. «Galería Obras: Sala para invidentes Biblioteca Vasconcelos - Arq. Mauricio». Consultado el 1 de junio de 2020. https://obras.expansion.mx/interiorismo/2014/05/29/galeria-obras-sala-para-invidentes-biblioteca-vasconcelos-arq-mauricio.
Palacios, Agustina. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca, 2008.
Pallasmaa, Juhani. «Experiencia multisensorial». En Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos, 43. Barcelona: Gustavo Gili, SL, 2006.
Pink, Sarah. Doing Sensory Ethnography. London: SAGE, 2009. https://doi.org/10.4135/9781446249383
Robles, José Narro. «Acuerdo por el que se crea la Unidad de Atención para Personas con Discapacidad». Gaceta UNAM 1, núm. 4525 (el 24 de junio de 2013): 18–20.
«UAM Cuajimalpa: espacio educativo accesible| #LíderesParaElFuturoQueQueremos - Todo Incluido». Consultado el 4 de junio de 2020. https://blogtodoincluido.com/uam-cuajimalpa-espacio-educativo-accesible-lideresparaelfuturoquequeremos/.
Universidad Autónoma Metropolitana. «Reciben alumnos Premio Nacional de Diseño por sistema de mapas hápticos». Semanario de la UAM, el 7 de noviembre de 2016.
University of Cambridge. «What is inclusive design?» Inclusive Design Toolkit. Consultado el 4 de febrero de 2020. http://www.inclusivedesigntoolkit.com/whatis/whatis.html#p3b.
Varios. «Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad». Gobierno de la Ciudad de México, 2016. http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/images/banners/banner_derecho/documentos/Manual_Normas_Tecnicas_Accesibilidad_2016.pdf.
WBDG Accessible Committee, Maisel, Jordana L., y Ranahan, Molly. «Beyond Accessibility to Universal Design | WBDG - Whole Building Design Guide». Whole Building Design Guide, el 30 de octubre de 2017. https://www.wbdg.org/design-objectives/accessible/beyond-accessibility-universal-design. What Design Can Do. «Sissel Tolaas». Consultado el 6 de febrero de 2020. https://www.whatdesigncando.com/speakers/sissel-tolaas-2/.
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/1714/1701
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/1714/2054
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection La Tadeo Dearte
title Multimodalidad: un lenguaje de inclusión arquitectónica
spellingShingle Multimodalidad: un lenguaje de inclusión arquitectónica
Cortés López, Erika Marlene
Chávez Sánchez, Fermín
Inclusive architecture
disability
accessibility
ethnographic research in design
sensory ethnography
multimodality
Arquitectura inclusiva
discapacidad
accesibilidad
investigación etnográfica en diseño
etnografía sensorial
multimodalidad
title_short Multimodalidad: un lenguaje de inclusión arquitectónica
title_full Multimodalidad: un lenguaje de inclusión arquitectónica
title_fullStr Multimodalidad: un lenguaje de inclusión arquitectónica
title_full_unstemmed Multimodalidad: un lenguaje de inclusión arquitectónica
title_sort multimodalidad: un lenguaje de inclusión arquitectónica
title_eng Multimodality: a language of architectural inclusion
description El artículo está construido a partir de la investigación que se hizo sobre el tema de la discapacidad abordado desde una perspectiva cualitativa, enfocándonos en el uso de la investigación etnográfica en el diseño con el objetivo de comprender a mayor profundidad la percepción de los objetos, contextos, sistemas o servicios con y en los que interactúan las personas. Las perspectivas que el grupo de investigadores involucrados obtuvimos a través de este enfoque son únicas, nos permitió visibilizar particularidades de la discapacidad y empatizar con la experiencia de las personas que la viven. Presentamos de manera resumida el método de trabajo, hallazgos y los conocimientos adquiridos poniendo en práctica una perspectiva transdisciplinaria, enlazando conceptos, campos y habilidades para extender el alcance disciplinario, en este caso hacia el ámbito de la arquitectura en la que reconocemos como potencial su lenguaje no verbal en pro de la inclusión.
description_eng The article emerges from a research addressed from a qualitative perspective accomplished on the issue of disability, focusing on the use of ethnographic research in design with the aim of a deep understanding about perception of objects, contexts, systems or services with and in which people interact. The perspectives that the group of involved researchers obtained through this approach are unique, it allowed us to make visible the peculiarities of the disability and empathize with the experience of people living with this condition. We summarize the research method, findings and knowledge acquired by putting into practice a transdisciplinary perspective, linking concepts, fields and skills to extend the disciplinary scope, in this case to the field of architecture in which we recognize as potential its non-verbal language for inclusion execution.
author Cortés López, Erika Marlene
Chávez Sánchez, Fermín
author_facet Cortés López, Erika Marlene
Chávez Sánchez, Fermín
topic Inclusive architecture
disability
accessibility
ethnographic research in design
sensory ethnography
multimodality
Arquitectura inclusiva
discapacidad
accesibilidad
investigación etnográfica en diseño
etnografía sensorial
multimodalidad
topic_facet Inclusive architecture
disability
accessibility
ethnographic research in design
sensory ethnography
multimodality
Arquitectura inclusiva
discapacidad
accesibilidad
investigación etnográfica en diseño
etnografía sensorial
multimodalidad
topicspa_str_mv Arquitectura inclusiva
discapacidad
accesibilidad
investigación etnográfica en diseño
etnografía sensorial
multimodalidad
citationvolume 7
citationissue 7
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal La Tadeo Dearte
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/1714
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
La Tadeo Dearte - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references «Alarmas contra incendios para sordos y discapacitados auditivos | hear-it.org». Consultado el 4 de junio de 2020. https://www.hear-it.org/es/alarmas-contra-incendios-para-sordos-y-discapacitados-auditivos.
ArchDaily México. «Centro de Invidentes y Débiles Visuales / Taller de Arquitectura - Mauricio Rocha», el 5 de agosto de 2011. http://www.archdaily.mx/mx/609259/centro-de-invidentes-y-debiles-visuales-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha.
García Lizárraga, Dulce María. «Accesibilidad, un tema ausente en la crítica arquitectónica». En Diseño para la discapacidad, editado por Dulce María García Lizárraga, 1. ed., 148–61. Antologías. México, DF: Univ. Autónoma Metropolitana, 2014.
Llouquet, Olivier. «Blind and Online: An Ethnographic Perspective on Everyday Participation Within Blind and Visually Impaired Online Communities». En Digital Environments, editado por Urte Undine Frömming, Steffen Köhn, Samantha Fox, y Mike Terry, 117–26. Ethnographic Perspectives Across Global Online and Offline Spaces. Transcript Verlag, 2017. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1xxrxw.11.
Moggridge, Bill. Designing Interactions. Cambridge: The MIT Press, 2007.
Naciones Unidas. «Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo», diciembre de 2006. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
Obras. «Galería Obras: Sala para invidentes Biblioteca Vasconcelos - Arq. Mauricio». Consultado el 1 de junio de 2020. https://obras.expansion.mx/interiorismo/2014/05/29/galeria-obras-sala-para-invidentes-biblioteca-vasconcelos-arq-mauricio.
Palacios, Agustina. El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca, 2008.
Pallasmaa, Juhani. «Experiencia multisensorial». En Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos, 43. Barcelona: Gustavo Gili, SL, 2006.
Pink, Sarah. Doing Sensory Ethnography. London: SAGE, 2009. https://doi.org/10.4135/9781446249383
Robles, José Narro. «Acuerdo por el que se crea la Unidad de Atención para Personas con Discapacidad». Gaceta UNAM 1, núm. 4525 (el 24 de junio de 2013): 18–20.
«UAM Cuajimalpa: espacio educativo accesible| #LíderesParaElFuturoQueQueremos - Todo Incluido». Consultado el 4 de junio de 2020. https://blogtodoincluido.com/uam-cuajimalpa-espacio-educativo-accesible-lideresparaelfuturoquequeremos/.
Universidad Autónoma Metropolitana. «Reciben alumnos Premio Nacional de Diseño por sistema de mapas hápticos». Semanario de la UAM, el 7 de noviembre de 2016.
University of Cambridge. «What is inclusive design?» Inclusive Design Toolkit. Consultado el 4 de febrero de 2020. http://www.inclusivedesigntoolkit.com/whatis/whatis.html#p3b.
Varios. «Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad». Gobierno de la Ciudad de México, 2016. http://www.data.seduvi.cdmx.gob.mx/portal/images/banners/banner_derecho/documentos/Manual_Normas_Tecnicas_Accesibilidad_2016.pdf.
WBDG Accessible Committee, Maisel, Jordana L., y Ranahan, Molly. «Beyond Accessibility to Universal Design | WBDG - Whole Building Design Guide». Whole Building Design Guide, el 30 de octubre de 2017. https://www.wbdg.org/design-objectives/accessible/beyond-accessibility-universal-design. What Design Can Do. «Sissel Tolaas». Consultado el 6 de febrero de 2020. https://www.whatdesigncando.com/speakers/sissel-tolaas-2/.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-10-14
date_accessioned 2020-10-14T00:00:00Z
date_available 2020-10-14T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/1714
url_doi https://doi.org/10.21789/24223158.1714
issn 2422-3158
eissn 2590-6453
doi 10.21789/24223158.1714
citationstartpage 76
citationendpage 91
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/1714/1701
url4_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/1714/2054
_version_ 1811199991718346752