Titulo:

Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica
.

Sumario:

La aplicación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y dictadura, conocida como Ley de Memoria Histórica, ha provocado el desmantelamiento, y eliminación en algunos casos, de los monumentos que el franquismo había levantado en honor de sus caídos durante la Segunda República y el conflicto bélico. A pesar de esta desaparición, sin embargo, es posible conocer la configuración de dichos monumentos, sus enclaves y entornos urbanos gracias a las tarjetas postales. En este texto se abordan las posibilidades de esta fuente documental gráfica como testigo de una memoria incómoda.

Guardado en:

2422-3158

2590-6453

5

2019-10-24

178

203

La Tadeo Dearte - 2019

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_latadeodearte_40_article_1563
record_format ojs
spelling Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica
Postcards as a Record of Historical Memory
La aplicación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y dictadura, conocida como Ley de Memoria Histórica, ha provocado el desmantelamiento, y eliminación en algunos casos, de los monumentos que el franquismo había levantado en honor de sus caídos durante la Segunda República y el conflicto bélico. A pesar de esta desaparición, sin embargo, es posible conocer la configuración de dichos monumentos, sus enclaves y entornos urbanos gracias a las tarjetas postales. En este texto se abordan las posibilidades de esta fuente documental gráfica como testigo de una memoria incómoda.
The application of Law 52/2007, of 26 December, which recognizes and expands rights and establishes measures in favour of those who suffered persecution or violence during the Spanish civil war and the dictatorship, known as the Law of Historical Memory, has led to the dismantling, and elimination in some cases, of the monuments that the Franco regime had erected in honour of their fallen during the Second Republic and the armed conflict. In spite of this disappearance, however, it is possible to know the configuration of these monuments, their locations and urban settings thanks to postcards. This text deals with the possibilities of this graphic documentary source as a witness of an unpleasant memory.
Almarcha Núñez-Herrador, Esther
Villena Espinosa, Rafael º
tarjeta postal
memoria histórica
fotografía
monumentos a los caídos
franquismo
postcard
historical memory
photography
memorial to the fallen francoism
5
5
Núm. 5 , Año 2019 : Historia y Memoria
Artículo de revista
Journal article
2019-10-24T00:00:00Z
2019-10-24T00:00:00Z
2019-10-24
application/pdf
text/xml
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
La Tadeo Dearte
2422-3158
2590-6453
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/1563
10.21789/24223158.1563
https://doi.org/10.21789/24223158.1563
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La Tadeo Dearte - 2019
178
203
Aguilar, Paloma. Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
Almarcha, Esther, Isidro Sánchez Sánchez, Rafael Villena Espinosa y Óscar Fernández Olalde. «Evocación, historia y tarjetas postales entre repúblicas (1869-1939)». En Fotografía y patrimonio. II Encuentro en Castilla-La Mancha, editado por Lucía Crespo y Rafael Villena, 22-45. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2007.
——— y Rafael Villena. «La impresión de lo moderno. Los volúmenes provinciales de los XXV años de paz». En XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, editado por María Asunción Castro y Julián Díaz, 271-307. Madrid: Sílex, 2017.
———, María Pilar Núñez y Ascensión Hernández. «Espacios para una cruzada». En VI Encuentro de investigadores sobre el franquismo: Zaragoza, 15, 16 y 17 de noviembre de 2006, 300-315, Zaragoza: Comisiones Obreras, 2006.
Aróstegui, Julio. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza, 2004.
Barrachina, Marie Aline. «De “Y, revista de las mujeres nacional sindicalistas” a “Y, revista para la mujer” (février 1938-décembre 1938)». En Typologie de la presse hispanique: actes du colloque, Rennes 1984, coordinado por Danièle Bussy Genevois, 141-149. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 1986.
Box, Zira. «La construcció de la memòria oficial. La legislació franquista sobre símbols». Afers: fulls de recerca i pensament, n.º 56 (2007): 41-59.
Cuesta, Josefina, ed. «Memoria democrática en la construcción de la historia y el patrimonio». Dosier monográfico de Revista PH, n.º 96 (2019): 249-250. https://doi.org/10.33349/2019.96.4334
———, ed. «Memoria e Historia». Dosier monográfico de Ayer, n.º 32 (1998): 11-245.
Ephemera: la vida sobre el papel. Madrid: Colección de la Biblioteca Nacional de España, 2003. [Con la colaboración de Rosario Pérez Rosado].
Gálvez, Sergio, coord. «Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria». Hispania Nova, n.º 7 (2007), s. p. http://hispanianova.rediris.es/7/dossier.htm.
Guixé, Jordi. «Debates sobre la memoria como patrimonio colectivo». Revista PH, n.º 96 (2019): 199-200. https://doi.org/10.33349/2019.96.4277
———, Jesús Alonso y Ricard Conesa. Diez años de leyes y políticas de memoria 2007-2017. Madrid: La Catarata, 2019.
Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. [Ed. or. 1968].
Llorente, Ángel. Arte e ideología en el franquismo, 1936-1951. Madrid: Visor, 1995.
López, José M. «La tarjeta postal como documento histórico: una aproximación visual a la Primera Guerra Mundial». Vínculos de Historia, n.º 6 (2017): 286-306. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i6.015.
Malaurie, Christian. La carte postale, une oeuvre: ethnographie d'une collection. París: l’Harmattan, 2003. https://doi.org/10.4000/books.msha.9951
Martínez, Santiago. «El Monumento a los Caídos como dispositivo sinóptico: tres retóricas etnográficas en la ciudad de Pamplona/Iruñea». Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, n.º 91 (2017): 187-256.
Nora, Pierre, ed. Les lieux de mémoire. 3 vols. París: Gallimard, 1984-1992.
Ortega, Ricardo e Isidro Sánchez. De las gacetas al .com: la prensa en la provincia de Ciudad Real, 1812-2007. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2007.
Pagés, Pelai. «Historia y memoria histórica. Un análisis para el debate». Kultur, n.º 4 (2015): 127-148. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2015.2.4.6
Peiró, Ignacio. «La consagración de la memoria: una mirada panorámica a la historiografía contemporánea». Ayer, n.º 53 (2004): 179-205.
Pérez, Juan Sisinio. «Memoria e historia: reajustes y entendimientos críticos». Ayer, n.º 86 (2012): 249-261.
Puga, Natalia. «Salvan de la piqueta la Cruz de los Caídos de Vigo al haberse librado de la simbología fascista». El Mundo (España), 10 de febrero, 2015. https://www.elmundo.es/espana/2015/02/10/54da135fca474172118b456b.html.
Rickards, Maurice, ed. The encyclopedia of Ephemera: a guide to the fragmentary documents of everyday life for the collector, curator and historian. Londres: The British Library, 2000.
Riego, Bernardo. España ayer y hoy. Barcelona: Lunwerg, 2012.
———. Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): historia, coleccionismo y valor documental. Santander: Fundación Marcelino Botín, 1997. Rina, César. «La memoria franquista en el espacio urbano. Cuestiones metodológicas e historiográficas para las comisiones locales de memoria histórica». Revista PH, n.º 96 (2019): 194.
Ripert, Aline y Claude Frère. La Carte postale: son histoire, sa fonction sociale. París: Éditions du CNRS; Lyon: Presses universitaires de Lyon, 1983.
Rodrigo, Javier. «El relato y la memoria. Pasados traumáticos, debates públicos, y viceversa». Ayer, n.º 87 (2012): 239-249.
Roswag, Alphonse. «Au lecteur». En Nouveau guide du touriste en Espagne et Portugal: itineraire artistique. III-VIII. Madrid: J. Laurent et Cie., 1879.
Sánchez-Torija, Beatriz. Fotografía de Casiano Alguacil: monumentos artísticos de España. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha; Santander: Universidad de Cantabria, 2018.
Sánchez, Isidro y Rafael Villena. «La tarjeta postal en la historia de España». En España en la tarjeta postal: un siglo de imágenes, editado por Bernardo Riego, 10-29. Madrid: Lunwerg, 2010. https://doi.org/10.22429/Euc2018.072
Sicuri, Fiorenzo. Frammenti del passato. Il culto dei caduti. Monumenti parmensi ai caduti della Grande Guerra nelle cartoline d’epoca. Fidenza: Mattioli, 2015.
Vázquez, Mónica. «Los monumentos a los caídos: ¿un patrimonio para la memoria o para el olvido?». Anales de Historia del Arte, n.º 16 (2006): 285-314.
Villena, Rafael. «Envíos con sabor español. Tarjetas postales, traje y nación». En Imaginarios en conflicto: “lo español” en los siglos XIX y XX, editado por Miguel Cabañas y Wifredo Rincón, 76-96. Madrid: CSIC, 2017.
Yeste, Isabel. «“Caídos por Dios y por España”. Ideología e iconografía en el monumento a los caídos en la guerra civil de Zaragoza». Artigrama, n.º 24 (2009): 619-646.
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/1563/1535
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/1563/1714
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection La Tadeo Dearte
title Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica
spellingShingle Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica
Almarcha Núñez-Herrador, Esther
Villena Espinosa, Rafael º
tarjeta postal
memoria histórica
fotografía
monumentos a los caídos
franquismo
postcard
historical memory
photography
memorial to the fallen francoism
title_short Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica
title_full Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica
title_fullStr Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica
title_full_unstemmed Las tarjetas postales como registro de la memoria histórica
title_sort las tarjetas postales como registro de la memoria histórica
title_eng Postcards as a Record of Historical Memory
description La aplicación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y dictadura, conocida como Ley de Memoria Histórica, ha provocado el desmantelamiento, y eliminación en algunos casos, de los monumentos que el franquismo había levantado en honor de sus caídos durante la Segunda República y el conflicto bélico. A pesar de esta desaparición, sin embargo, es posible conocer la configuración de dichos monumentos, sus enclaves y entornos urbanos gracias a las tarjetas postales. En este texto se abordan las posibilidades de esta fuente documental gráfica como testigo de una memoria incómoda.
description_eng The application of Law 52/2007, of 26 December, which recognizes and expands rights and establishes measures in favour of those who suffered persecution or violence during the Spanish civil war and the dictatorship, known as the Law of Historical Memory, has led to the dismantling, and elimination in some cases, of the monuments that the Franco regime had erected in honour of their fallen during the Second Republic and the armed conflict. In spite of this disappearance, however, it is possible to know the configuration of these monuments, their locations and urban settings thanks to postcards. This text deals with the possibilities of this graphic documentary source as a witness of an unpleasant memory.
author Almarcha Núñez-Herrador, Esther
Villena Espinosa, Rafael º
author_facet Almarcha Núñez-Herrador, Esther
Villena Espinosa, Rafael º
topicspa_str_mv tarjeta postal
memoria histórica
fotografía
monumentos a los caídos
franquismo
topic tarjeta postal
memoria histórica
fotografía
monumentos a los caídos
franquismo
postcard
historical memory
photography
memorial to the fallen francoism
topic_facet tarjeta postal
memoria histórica
fotografía
monumentos a los caídos
franquismo
postcard
historical memory
photography
memorial to the fallen francoism
citationvolume 5
citationissue 5
citationedition Núm. 5 , Año 2019 : Historia y Memoria
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal La Tadeo Dearte
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/1563
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La Tadeo Dearte - 2019
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Aguilar, Paloma. Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
Almarcha, Esther, Isidro Sánchez Sánchez, Rafael Villena Espinosa y Óscar Fernández Olalde. «Evocación, historia y tarjetas postales entre repúblicas (1869-1939)». En Fotografía y patrimonio. II Encuentro en Castilla-La Mancha, editado por Lucía Crespo y Rafael Villena, 22-45. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2007.
——— y Rafael Villena. «La impresión de lo moderno. Los volúmenes provinciales de los XXV años de paz». En XXV años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964, editado por María Asunción Castro y Julián Díaz, 271-307. Madrid: Sílex, 2017.
———, María Pilar Núñez y Ascensión Hernández. «Espacios para una cruzada». En VI Encuentro de investigadores sobre el franquismo: Zaragoza, 15, 16 y 17 de noviembre de 2006, 300-315, Zaragoza: Comisiones Obreras, 2006.
Aróstegui, Julio. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza, 2004.
Barrachina, Marie Aline. «De “Y, revista de las mujeres nacional sindicalistas” a “Y, revista para la mujer” (février 1938-décembre 1938)». En Typologie de la presse hispanique: actes du colloque, Rennes 1984, coordinado por Danièle Bussy Genevois, 141-149. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 1986.
Box, Zira. «La construcció de la memòria oficial. La legislació franquista sobre símbols». Afers: fulls de recerca i pensament, n.º 56 (2007): 41-59.
Cuesta, Josefina, ed. «Memoria democrática en la construcción de la historia y el patrimonio». Dosier monográfico de Revista PH, n.º 96 (2019): 249-250. https://doi.org/10.33349/2019.96.4334
———, ed. «Memoria e Historia». Dosier monográfico de Ayer, n.º 32 (1998): 11-245.
Ephemera: la vida sobre el papel. Madrid: Colección de la Biblioteca Nacional de España, 2003. [Con la colaboración de Rosario Pérez Rosado].
Gálvez, Sergio, coord. «Generaciones y memoria de la represión franquista: un balance de los movimientos por la memoria». Hispania Nova, n.º 7 (2007), s. p. http://hispanianova.rediris.es/7/dossier.htm.
Guixé, Jordi. «Debates sobre la memoria como patrimonio colectivo». Revista PH, n.º 96 (2019): 199-200. https://doi.org/10.33349/2019.96.4277
———, Jesús Alonso y Ricard Conesa. Diez años de leyes y políticas de memoria 2007-2017. Madrid: La Catarata, 2019.
Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004. [Ed. or. 1968].
Llorente, Ángel. Arte e ideología en el franquismo, 1936-1951. Madrid: Visor, 1995.
López, José M. «La tarjeta postal como documento histórico: una aproximación visual a la Primera Guerra Mundial». Vínculos de Historia, n.º 6 (2017): 286-306. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i6.015.
Malaurie, Christian. La carte postale, une oeuvre: ethnographie d'une collection. París: l’Harmattan, 2003. https://doi.org/10.4000/books.msha.9951
Martínez, Santiago. «El Monumento a los Caídos como dispositivo sinóptico: tres retóricas etnográficas en la ciudad de Pamplona/Iruñea». Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, n.º 91 (2017): 187-256.
Nora, Pierre, ed. Les lieux de mémoire. 3 vols. París: Gallimard, 1984-1992.
Ortega, Ricardo e Isidro Sánchez. De las gacetas al .com: la prensa en la provincia de Ciudad Real, 1812-2007. Ciudad Real: Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, 2007.
Pagés, Pelai. «Historia y memoria histórica. Un análisis para el debate». Kultur, n.º 4 (2015): 127-148. https://doi.org/10.6035/Kult-ur.2015.2.4.6
Peiró, Ignacio. «La consagración de la memoria: una mirada panorámica a la historiografía contemporánea». Ayer, n.º 53 (2004): 179-205.
Pérez, Juan Sisinio. «Memoria e historia: reajustes y entendimientos críticos». Ayer, n.º 86 (2012): 249-261.
Puga, Natalia. «Salvan de la piqueta la Cruz de los Caídos de Vigo al haberse librado de la simbología fascista». El Mundo (España), 10 de febrero, 2015. https://www.elmundo.es/espana/2015/02/10/54da135fca474172118b456b.html.
Rickards, Maurice, ed. The encyclopedia of Ephemera: a guide to the fragmentary documents of everyday life for the collector, curator and historian. Londres: The British Library, 2000.
Riego, Bernardo. España ayer y hoy. Barcelona: Lunwerg, 2012.
———. Santander en la tarjeta postal ilustrada (1897-1941): historia, coleccionismo y valor documental. Santander: Fundación Marcelino Botín, 1997. Rina, César. «La memoria franquista en el espacio urbano. Cuestiones metodológicas e historiográficas para las comisiones locales de memoria histórica». Revista PH, n.º 96 (2019): 194.
Ripert, Aline y Claude Frère. La Carte postale: son histoire, sa fonction sociale. París: Éditions du CNRS; Lyon: Presses universitaires de Lyon, 1983.
Rodrigo, Javier. «El relato y la memoria. Pasados traumáticos, debates públicos, y viceversa». Ayer, n.º 87 (2012): 239-249.
Roswag, Alphonse. «Au lecteur». En Nouveau guide du touriste en Espagne et Portugal: itineraire artistique. III-VIII. Madrid: J. Laurent et Cie., 1879.
Sánchez-Torija, Beatriz. Fotografía de Casiano Alguacil: monumentos artísticos de España. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha; Santander: Universidad de Cantabria, 2018.
Sánchez, Isidro y Rafael Villena. «La tarjeta postal en la historia de España». En España en la tarjeta postal: un siglo de imágenes, editado por Bernardo Riego, 10-29. Madrid: Lunwerg, 2010. https://doi.org/10.22429/Euc2018.072
Sicuri, Fiorenzo. Frammenti del passato. Il culto dei caduti. Monumenti parmensi ai caduti della Grande Guerra nelle cartoline d’epoca. Fidenza: Mattioli, 2015.
Vázquez, Mónica. «Los monumentos a los caídos: ¿un patrimonio para la memoria o para el olvido?». Anales de Historia del Arte, n.º 16 (2006): 285-314.
Villena, Rafael. «Envíos con sabor español. Tarjetas postales, traje y nación». En Imaginarios en conflicto: “lo español” en los siglos XIX y XX, editado por Miguel Cabañas y Wifredo Rincón, 76-96. Madrid: CSIC, 2017.
Yeste, Isabel. «“Caídos por Dios y por España”. Ideología e iconografía en el monumento a los caídos en la guerra civil de Zaragoza». Artigrama, n.º 24 (2009): 619-646.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-10-24
date_accessioned 2019-10-24T00:00:00Z
date_available 2019-10-24T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/1563
url_doi https://doi.org/10.21789/24223158.1563
issn 2422-3158
eissn 2590-6453
doi 10.21789/24223158.1563
citationstartpage 178
citationendpage 203
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/1563/1535
url4_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/1563/1714
_version_ 1811199990387703809