Imagen y arquitectura. Relaciones y posibilidades en la era de la hipervisualización
.
Las imágenes son un prerrequisito necesario para la comercialización de la arquitectura (Puelles Romero 2006) y no solo una herramienta para su enseñanza y comunicación. La generación, producción y distribución contemporánea de estas imágenes están reguladas por una suerte de consenso estético preestablecido que es acordado socialmente de manera inadvertida (Rancière en Gómez y Arcos-Palma 2014; Brea 2007; Buck-Morss 2004). Las complejidades originadas en los aspectos cualitativos y cuantitativos de las imágenes, y la relación difusa que los arquitectos y sus clientes establecen con ellas a través de los nuevos medios digitales, dificultan la interpretación y la transmisión de valores disciplinares tradicionales. El artículo presenta un mar... Ver más
2422-3158
2590-6453
6
2020-01-01
72
91
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
metarevistapublica_utadeo_latadeodearte_40_article_1420 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
Imagen y arquitectura. Relaciones y posibilidades en la era de la hipervisualización Image and architecture. relationships and possibilities in the era of hypervisualization Las imágenes son un prerrequisito necesario para la comercialización de la arquitectura (Puelles Romero 2006) y no solo una herramienta para su enseñanza y comunicación. La generación, producción y distribución contemporánea de estas imágenes están reguladas por una suerte de consenso estético preestablecido que es acordado socialmente de manera inadvertida (Rancière en Gómez y Arcos-Palma 2014; Brea 2007; Buck-Morss 2004). Las complejidades originadas en los aspectos cualitativos y cuantitativos de las imágenes, y la relación difusa que los arquitectos y sus clientes establecen con ellas a través de los nuevos medios digitales, dificultan la interpretación y la transmisión de valores disciplinares tradicionales. El artículo presenta un marco teórico transdisciplinar con el que se pretende reconocer los condicionamientos de la experiencia estética (Puelles Romero 2006, Rancière 2011), definir conceptualmente a la imagen digital contemporánea por contraposición a la noción del arte «tradicional» (Brea 2007, Buck-Morss 2004) y ensayar algunas estrategias de trabajo reflexivo con imágenes de arquitectura. Images are a necessary prerequisite for the commercialization of architecture (Puelles Romero 2006) and not just a tool for its teaching and communication. The generation, production and contemporary distribution of these images is regulated by a sort of pre-established aesthetic consensus that is socially agreed in an inadvertently manner (Rancière in Gómez and Arcos-Palma 2014, Brea 2007, Buck-Morss 2004). The complexities originated in the qualitative and quantitative aspects of the images, and the diffuse relationship that architects and their clients establish with them through the new digital media, hinders interpretation and transmission of traditional disciplinary values. This publication presents a transdisciplinary theoretical framework which is intended to recognize the conditioning of the aesthetic experience (Puelles Romero 2006, Rancière 2011), conceptually define the contemporary digital image as opposed to the notion of "traditional" art (Brea 2007, Buck-Morss 2004) and rehearse some reflexive work strategies with architectural images. Giardino, Franco estética medios digitales cultura visual estudios visuales percepción experiencia y acción esthetic digital media visual culture visual studies perception experience and action 6 6 Núm. 6 , Año 2020 : Imagen II Artículo de revista Journal article 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01T00:00:00Z 2020-01-01 application/pdf text/xml Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano La Tadeo Dearte 2422-3158 2590-6453 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/1420 10.21789/24223158.1420 https://doi.org/10.21789/24223158.1420 spa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 72 91 Arroyo, Julio. 2015. «Arquitectura urbana y espacio público. C. Ben Altabef (Ed.). 1º Coloquio de Investigación y Arquitectura. Investigación en el Proyecto y la Morfología en Arquitectura. I+P+M (págs. 63-103). San Miguel de Tucuman: UNT Facultad de Arquitectura y Urbanismo. https://www.academia.edu/27422315/Arquitectura_urbana_y_espacio_publico Brea, José Luis. 2007. «Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image». Estudios Visuales, no. 4. Recuperado el 29 de marzo de 2016, de: http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf Buck-Morss, Susan. 2004. «Estudios visuales e imaginación global». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (9-2009). Recuperado el 02 de febrero de 2016, de: https://antropolitica.uniandes.edu.co/IMG/pdf/EstudiosvisualesBuck-Morss.pdf Fernández-Savater, Amador. 2011. La emancipación pasa por una mirada del espectador que no sea la programada. Reflexiones Marginales, no. 5, (octubre-noviembre ). https://blogs.publico.es/fueradelugar/140/el-espectador-emancipado Gómez, P. P., y Arcos-Palma, R. 2014. «Repensar la estética. Diálogo con Rancière». ERRATA, no. 9 (agosto): 266-270. Puelles Romero, Luis. 2006. Entre imágenes: experiencia estética y mundo versátil. Estudios Visuales, no. 3. Recuperado el 29 de marzo de 2016, de: http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num3/puelles.pdf Rancière, Jacques. 2009. El reparto de lo sensible. Estética y política. Traduccido por Antonio Fernández Lera. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Recuperado el 30 de abril de 2016, de https://poderesunidosstudio.files.wordpress.com/2009/12/jacques-ranciere-la-division-de-lo-sensible1.pdf Rancière, Jacques. 2011. El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/1420/1421 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/1420/1821 info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Text Publication |
institution |
UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO |
thumbnail |
https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png |
country_str |
Colombia |
collection |
La Tadeo Dearte |
title |
Imagen y arquitectura. Relaciones y posibilidades en la era de la hipervisualización |
spellingShingle |
Imagen y arquitectura. Relaciones y posibilidades en la era de la hipervisualización Giardino, Franco estética medios digitales cultura visual estudios visuales percepción experiencia y acción esthetic digital media visual culture visual studies perception experience and action |
title_short |
Imagen y arquitectura. Relaciones y posibilidades en la era de la hipervisualización |
title_full |
Imagen y arquitectura. Relaciones y posibilidades en la era de la hipervisualización |
title_fullStr |
Imagen y arquitectura. Relaciones y posibilidades en la era de la hipervisualización |
title_full_unstemmed |
Imagen y arquitectura. Relaciones y posibilidades en la era de la hipervisualización |
title_sort |
imagen y arquitectura. relaciones y posibilidades en la era de la hipervisualización |
title_eng |
Image and architecture. relationships and possibilities in the era of hypervisualization |
description |
Las imágenes son un prerrequisito necesario para la comercialización de la arquitectura (Puelles Romero 2006) y no solo una herramienta para su enseñanza y comunicación. La generación, producción y distribución contemporánea de estas imágenes están reguladas por una suerte de consenso estético preestablecido que es acordado socialmente de manera inadvertida (Rancière en Gómez y Arcos-Palma 2014; Brea 2007; Buck-Morss 2004).
Las complejidades originadas en los aspectos cualitativos y cuantitativos de las imágenes, y la relación difusa que los arquitectos y sus clientes establecen con ellas a través de los nuevos medios digitales, dificultan la interpretación y la transmisión de valores disciplinares tradicionales.
El artículo presenta un marco teórico transdisciplinar con el que se pretende reconocer los condicionamientos de la experiencia estética (Puelles Romero 2006, Rancière 2011), definir conceptualmente a la imagen digital contemporánea por contraposición a la noción del arte «tradicional» (Brea 2007, Buck-Morss 2004) y ensayar algunas estrategias de trabajo reflexivo con imágenes de arquitectura.
|
description_eng |
Images are a necessary prerequisite for the commercialization of architecture (Puelles Romero 2006) and not just a tool for its teaching and communication. The generation, production and contemporary distribution of these images is regulated by a sort of pre-established aesthetic consensus that is socially agreed in an inadvertently manner (Rancière in Gómez and Arcos-Palma 2014, Brea 2007, Buck-Morss 2004).
The complexities originated in the qualitative and quantitative aspects of the images, and the diffuse relationship that architects and their clients establish with them through the new digital media, hinders interpretation and transmission of traditional disciplinary values.
This publication presents a transdisciplinary theoretical framework which is intended to recognize the conditioning of the aesthetic experience (Puelles Romero 2006, Rancière 2011), conceptually define the contemporary digital image as opposed to the notion of "traditional" art (Brea 2007, Buck-Morss 2004) and rehearse some reflexive work strategies with architectural images.
|
author |
Giardino, Franco |
author_facet |
Giardino, Franco |
topicspa_str_mv |
estética medios digitales cultura visual estudios visuales percepción experiencia y acción |
topic |
estética medios digitales cultura visual estudios visuales percepción experiencia y acción esthetic digital media visual culture visual studies perception experience and action |
topic_facet |
estética medios digitales cultura visual estudios visuales percepción experiencia y acción esthetic digital media visual culture visual studies perception experience and action |
citationvolume |
6 |
citationissue |
6 |
citationedition |
Núm. 6 , Año 2020 : Imagen II |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
ispartofjournal |
La Tadeo Dearte |
source |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/1420 |
language |
spa |
format |
Article |
rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
references |
Arroyo, Julio. 2015. «Arquitectura urbana y espacio público. C. Ben Altabef (Ed.). 1º Coloquio de Investigación y Arquitectura. Investigación en el Proyecto y la Morfología en Arquitectura. I+P+M (págs. 63-103). San Miguel de Tucuman: UNT Facultad de Arquitectura y Urbanismo. https://www.academia.edu/27422315/Arquitectura_urbana_y_espacio_publico Brea, José Luis. 2007. «Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image». Estudios Visuales, no. 4. Recuperado el 29 de marzo de 2016, de: http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf Buck-Morss, Susan. 2004. «Estudios visuales e imaginación global». Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología (9-2009). Recuperado el 02 de febrero de 2016, de: https://antropolitica.uniandes.edu.co/IMG/pdf/EstudiosvisualesBuck-Morss.pdf Fernández-Savater, Amador. 2011. La emancipación pasa por una mirada del espectador que no sea la programada. Reflexiones Marginales, no. 5, (octubre-noviembre ). https://blogs.publico.es/fueradelugar/140/el-espectador-emancipado Gómez, P. P., y Arcos-Palma, R. 2014. «Repensar la estética. Diálogo con Rancière». ERRATA, no. 9 (agosto): 266-270. Puelles Romero, Luis. 2006. Entre imágenes: experiencia estética y mundo versátil. Estudios Visuales, no. 3. Recuperado el 29 de marzo de 2016, de: http://estudiosvisuales.net/revista/pdf/num3/puelles.pdf Rancière, Jacques. 2009. El reparto de lo sensible. Estética y política. Traduccido por Antonio Fernández Lera. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Recuperado el 30 de abril de 2016, de https://poderesunidosstudio.files.wordpress.com/2009/12/jacques-ranciere-la-division-de-lo-sensible1.pdf Rancière, Jacques. 2011. El malestar en la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual. |
type_driver |
info:eu-repo/semantics/article |
type_coar |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
type_version |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
type_coarversion |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
type_content |
Text |
publishDate |
2020-01-01 |
date_accessioned |
2020-01-01T00:00:00Z |
date_available |
2020-01-01T00:00:00Z |
url |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/view/1420 |
url_doi |
https://doi.org/10.21789/24223158.1420 |
issn |
2422-3158 |
eissn |
2590-6453 |
doi |
10.21789/24223158.1420 |
citationstartpage |
72 |
citationendpage |
91 |
url2_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/1420/1421 |
url4_str_mv |
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/ltd/article/download/1420/1821 |
_version_ |
1811199988336689152 |