Titulo:

Biología sintética ¿creando la vida desde cero?
.

Sumario:

La preeminencia de la biología sintética ha hecho posible pensar en la creación de la vida desde cero. Ya en la década de los sesenta, los investigadores que describieron el código genético diseñaron experimentos para sintetizar proteínas, a partir de cortas cadenas de ARNm, en una matriz de papel. Hoy en día se ha transplantado el genoma bacteriano entre diferentes especies –desde Mycoplasma mycoides hasta Mycoplasma caplicolium–, se ha creado un genoma sintético completo, se ha puesto a funcionar en células heterólogas –Mycoplasma laboratorium– y se han diseñado membranas celulares con propiedades de autorreplicación. Además, se está pensando en el diseño de microorganismos básicos a los que podrían añadirse un conjunto de genes “Casette”... Ver más

Guardado en:

2145-6836

2013-05-11

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_expedit_o_81_article_753
record_format ojs
spelling Biología sintética ¿creando la vida desde cero?
Biología sintética ¿creando la vida desde cero?
La preeminencia de la biología sintética ha hecho posible pensar en la creación de la vida desde cero. Ya en la década de los sesenta, los investigadores que describieron el código genético diseñaron experimentos para sintetizar proteínas, a partir de cortas cadenas de ARNm, en una matriz de papel. Hoy en día se ha transplantado el genoma bacteriano entre diferentes especies –desde Mycoplasma mycoides hasta Mycoplasma caplicolium–, se ha creado un genoma sintético completo, se ha puesto a funcionar en células heterólogas –Mycoplasma laboratorium– y se han diseñado membranas celulares con propiedades de autorreplicación. Además, se está pensando en el diseño de microorganismos básicos a los que podrían añadirse un conjunto de genes “Casette”, para dirigir funciones específicas, como la biodegradación de agentes tóxicos del ambiente, la captación de CO2 en cantidades que permitan reducir el calentamiento global y la producción de bioetanol o biodiesel.
Hernández-Fernández, Javier
11
Artículo de revista
Journal article
2013-05-11T18:34:11Z
2013-05-11T18:34:11Z
2013-05-11
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
EXPEDITĬO
2145-6836
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/753
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/753
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/download/753/761
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection EXPEDITĬO
title Biología sintética ¿creando la vida desde cero?
spellingShingle Biología sintética ¿creando la vida desde cero?
Hernández-Fernández, Javier
title_short Biología sintética ¿creando la vida desde cero?
title_full Biología sintética ¿creando la vida desde cero?
title_fullStr Biología sintética ¿creando la vida desde cero?
title_full_unstemmed Biología sintética ¿creando la vida desde cero?
title_sort biología sintética ¿creando la vida desde cero?
title_eng Biología sintética ¿creando la vida desde cero?
description La preeminencia de la biología sintética ha hecho posible pensar en la creación de la vida desde cero. Ya en la década de los sesenta, los investigadores que describieron el código genético diseñaron experimentos para sintetizar proteínas, a partir de cortas cadenas de ARNm, en una matriz de papel. Hoy en día se ha transplantado el genoma bacteriano entre diferentes especies –desde Mycoplasma mycoides hasta Mycoplasma caplicolium–, se ha creado un genoma sintético completo, se ha puesto a funcionar en células heterólogas –Mycoplasma laboratorium– y se han diseñado membranas celulares con propiedades de autorreplicación. Además, se está pensando en el diseño de microorganismos básicos a los que podrían añadirse un conjunto de genes “Casette”, para dirigir funciones específicas, como la biodegradación de agentes tóxicos del ambiente, la captación de CO2 en cantidades que permitan reducir el calentamiento global y la producción de bioetanol o biodiesel.
author Hernández-Fernández, Javier
author_facet Hernández-Fernández, Javier
citationissue 11
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal EXPEDITĬO
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/753
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-05-11
date_accessioned 2013-05-11T18:34:11Z
date_available 2013-05-11T18:34:11Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/753
url_doi https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/753
issn 2145-6836
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/download/753/761
_version_ 1811200074918658048