Titulo:

Los recursos pesqueros marinos
.

Sumario:

Cazar, pescar y cultivar han sido los pilares del desarrollo y soporte socioeconómico de la humanidad. Y siendo múltiples los recursos hidrobiológicos y pesqueros marinos y continentales objeto de aprovechamiento, son relevantes y económicamente importantes para los asentamientos humanos en litorales y riberas –entre 450 y 500 millones de personas–. De ah. que la pesca para los países en desarrollo represente el 45% del comercio mundial de pescado, que asciende a US $13.000 millones de dólares al año. Siendo los excedentes netos de las exportaciones respecto a las importaciones de estos países, superiores a los del caf., el t. o el caucho. A su vez, la pesca proporciona más del 20% de las proteínas animales ingeridas en el mundo, que proced... Ver más

Guardado en:

2145-6836

2013-05-11

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_expedit_o_81_article_738
record_format ojs
spelling Los recursos pesqueros marinos
Los recursos pesqueros marinos
Cazar, pescar y cultivar han sido los pilares del desarrollo y soporte socioeconómico de la humanidad. Y siendo múltiples los recursos hidrobiológicos y pesqueros marinos y continentales objeto de aprovechamiento, son relevantes y económicamente importantes para los asentamientos humanos en litorales y riberas –entre 450 y 500 millones de personas–. De ah. que la pesca para los países en desarrollo represente el 45% del comercio mundial de pescado, que asciende a US $13.000 millones de dólares al año. Siendo los excedentes netos de las exportaciones respecto a las importaciones de estos países, superiores a los del caf., el t. o el caucho. A su vez, la pesca proporciona más del 20% de las proteínas animales ingeridas en el mundo, que proceden de 107 millones de toneladas, para un consumo promedio mundial de 13 kilogramos per cápita por año y para Colombia de 4,5 kilogramos per cápita por año (fao 2009).
Gutiérrez, Francisco de Paula
7
Artículo de revista
Journal article
2013-05-11T18:25:56Z
2013-05-11T18:25:56Z
2013-05-11
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
EXPEDITĬO
2145-6836
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/738
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/738
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/download/738/746
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection EXPEDITĬO
title Los recursos pesqueros marinos
spellingShingle Los recursos pesqueros marinos
Gutiérrez, Francisco de Paula
title_short Los recursos pesqueros marinos
title_full Los recursos pesqueros marinos
title_fullStr Los recursos pesqueros marinos
title_full_unstemmed Los recursos pesqueros marinos
title_sort los recursos pesqueros marinos
title_eng Los recursos pesqueros marinos
description Cazar, pescar y cultivar han sido los pilares del desarrollo y soporte socioeconómico de la humanidad. Y siendo múltiples los recursos hidrobiológicos y pesqueros marinos y continentales objeto de aprovechamiento, son relevantes y económicamente importantes para los asentamientos humanos en litorales y riberas –entre 450 y 500 millones de personas–. De ah. que la pesca para los países en desarrollo represente el 45% del comercio mundial de pescado, que asciende a US $13.000 millones de dólares al año. Siendo los excedentes netos de las exportaciones respecto a las importaciones de estos países, superiores a los del caf., el t. o el caucho. A su vez, la pesca proporciona más del 20% de las proteínas animales ingeridas en el mundo, que proceden de 107 millones de toneladas, para un consumo promedio mundial de 13 kilogramos per cápita por año y para Colombia de 4,5 kilogramos per cápita por año (fao 2009).
author Gutiérrez, Francisco de Paula
author_facet Gutiérrez, Francisco de Paula
citationissue 7
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal EXPEDITĬO
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/738
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-05-11
date_accessioned 2013-05-11T18:25:56Z
date_available 2013-05-11T18:25:56Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/738
url_doi https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/738
issn 2145-6836
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/download/738/746
_version_ 1811200073494691840