Titulo:

Lupa a la prensa sensacionalista en Cartagena
.

Sumario:

Desde la época del Ño Justo, como se le conocía al locutor Adelmo Jiménez, quien impulsó el uso del lenguaje coloquial y la sátira como elementos clave de la radio popular en La Heroica, pasando por informativos como el Noticiero Popular, El Campanazo y La Cotorra, hasta llegar a los tiempos de Campo Elías Teherán en el Noticiero Popular de RCN Radio, es innegable la penetración que este estilo periodístico ha tenido en la vida de los cartageneros, sobre todo porque apela a hechos cercanos y a la cotidianidad de los ciudadanos, y aborda la información desde una forma comprensible para las audiencias ... Ver más

Guardado en:

2145-6836

2018-11-09

52

55

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_utadeo_expedit_o_81_article_1391
record_format ojs
spelling Lupa a la prensa sensacionalista en Cartagena
Lupa a la prensa sensacionalista en Cartagena
Desde la época del Ño Justo, como se le conocía al locutor Adelmo Jiménez, quien impulsó el uso del lenguaje coloquial y la sátira como elementos clave de la radio popular en La Heroica, pasando por informativos como el Noticiero Popular, El Campanazo y La Cotorra, hasta llegar a los tiempos de Campo Elías Teherán en el Noticiero Popular de RCN Radio, es innegable la penetración que este estilo periodístico ha tenido en la vida de los cartageneros, sobre todo porque apela a hechos cercanos y a la cotidianidad de los ciudadanos, y aborda la información desde una forma comprensible para las audiencias populares, sumado, en el caso de la prensa escrita, a colores impactantes como el rojo y el amarillo que, precisamente, originaron, a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, la designación de esta corriente periodística como “prensa amarilla” o “crónica roja”.
Enciso Camacho, Emanuel
17
Artículo de revista
Journal article
2018-11-09T00:00:00Z
2018-11-09T00:00:00Z
2018-11-09
application/pdf
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
EXPEDITĬO
2145-6836
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/1391
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/1391
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
52
55
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/download/1391/1397
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADJORGETADEOLOZANO/logo.png
country_str Colombia
collection EXPEDITĬO
title Lupa a la prensa sensacionalista en Cartagena
spellingShingle Lupa a la prensa sensacionalista en Cartagena
Enciso Camacho, Emanuel
title_short Lupa a la prensa sensacionalista en Cartagena
title_full Lupa a la prensa sensacionalista en Cartagena
title_fullStr Lupa a la prensa sensacionalista en Cartagena
title_full_unstemmed Lupa a la prensa sensacionalista en Cartagena
title_sort lupa a la prensa sensacionalista en cartagena
title_eng Lupa a la prensa sensacionalista en Cartagena
description Desde la época del Ño Justo, como se le conocía al locutor Adelmo Jiménez, quien impulsó el uso del lenguaje coloquial y la sátira como elementos clave de la radio popular en La Heroica, pasando por informativos como el Noticiero Popular, El Campanazo y La Cotorra, hasta llegar a los tiempos de Campo Elías Teherán en el Noticiero Popular de RCN Radio, es innegable la penetración que este estilo periodístico ha tenido en la vida de los cartageneros, sobre todo porque apela a hechos cercanos y a la cotidianidad de los ciudadanos, y aborda la información desde una forma comprensible para las audiencias populares, sumado, en el caso de la prensa escrita, a colores impactantes como el rojo y el amarillo que, precisamente, originaron, a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, la designación de esta corriente periodística como “prensa amarilla” o “crónica roja”.
author Enciso Camacho, Emanuel
author_facet Enciso Camacho, Emanuel
citationissue 17
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
ispartofjournal EXPEDITĬO
source https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/1391
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-11-09
date_accessioned 2018-11-09T00:00:00Z
date_available 2018-11-09T00:00:00Z
url https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/1391
url_doi https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/1391
issn 2145-6836
citationstartpage 52
citationendpage 55
url2_str_mv https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/download/1391/1397
_version_ 1811200080785440768