Titulo:

Capacitación de mujeres Shipibo-Conibo de la comunidad Canta Gallo para la venta de artesanía
.

Sumario:

Según el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana-INEI (2007), la etnia Shipibo-Conibo registra 104 comunidades indígenas, sin contar los establecidos en Lima, representando el 59% de la población total de dicha etnia. Este grupo se encuentra ubicado en la Amazonía a la ribera de los ríos de Madre de Dios, Loreto y Ucayali. La población presenta 25,000 personas aproximadamente, divididas entre 108 caseríos y comunidades (Pierrette Bertand-Ricoveri, 2011). Asimismo, la creación de los proyectos de desarrollo ha facilitado la inserción de estas comunidades al mercado, mediante la producción y la comercialización de los productos alimenticios y artesanales.  A pesar del intento de esta población por progresar y enc... Ver más

Guardado en:

2227-989X

2

2022-05-04

4

15

ZOO! Investigación en Diseño y Comunicación Visual - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_usil_zoo_investigacionendisenoycomunicacionvisual_12_article_1591
record_format ojs
spelling Capacitación de mujeres Shipibo-Conibo de la comunidad Canta Gallo para la venta de artesanía
Capacitación de mujeres Shipibo-Conibo de la comunidad Canta Gallo para la venta de artesanía
Según el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana-INEI (2007), la etnia Shipibo-Conibo registra 104 comunidades indígenas, sin contar los establecidos en Lima, representando el 59% de la población total de dicha etnia. Este grupo se encuentra ubicado en la Amazonía a la ribera de los ríos de Madre de Dios, Loreto y Ucayali. La población presenta 25,000 personas aproximadamente, divididas entre 108 caseríos y comunidades (Pierrette Bertand-Ricoveri, 2011). Asimismo, la creación de los proyectos de desarrollo ha facilitado la inserción de estas comunidades al mercado, mediante la producción y la comercialización de los productos alimenticios y artesanales.  A pesar del intento de esta población por progresar y encontrar la estabilidad económica en Lima, sobretodo, mediante la venta de sus productos artesanales; en la actualidad la comunidad presenta un alto índice de pobreza extrema. Esto se evidencia en: (a) el hacinamiento, (b) la amenaza de desalojo, por la falta de títulos de propiedad; (c) la carencia de servicios básicos (e.g., agua. luz, desagüe); y (d) el riesgo de contaminación, por la proximidad al río Rímac. Por esta razón, se propone el taller de capacitación acerca de los modelos de gestión de diseño para el fortalecimiento de los productos de dicha comunidad.
Osnayo, Olga
Shipibo-Conibo
Mujeres
Comunidades indígenas
Desarrollo económico social
2
3
Artículo de revista
Journal article
2022-05-04T22:22:50Z
2022-05-04T22:22:50Z
2022-05-04
application/pdf
Universidad San Ignacio de Loyola
ZOO! Investigación en Diseño y Comunicación Visual
2227-989X
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/zoo/article/view/1591
10.20511/zoo.2013.v2n3.1591
https://doi.org/10.20511/zoo.2013.v2n3.1591
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
ZOO! Investigación en Diseño y Comunicación Visual - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
4
15
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/zoo/article/download/1591/1650
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection ZOO! Investigación en Diseño y Comunicación Visual
title Capacitación de mujeres Shipibo-Conibo de la comunidad Canta Gallo para la venta de artesanía
spellingShingle Capacitación de mujeres Shipibo-Conibo de la comunidad Canta Gallo para la venta de artesanía
Osnayo, Olga
Shipibo-Conibo
Mujeres
Comunidades indígenas
Desarrollo económico social
title_short Capacitación de mujeres Shipibo-Conibo de la comunidad Canta Gallo para la venta de artesanía
title_full Capacitación de mujeres Shipibo-Conibo de la comunidad Canta Gallo para la venta de artesanía
title_fullStr Capacitación de mujeres Shipibo-Conibo de la comunidad Canta Gallo para la venta de artesanía
title_full_unstemmed Capacitación de mujeres Shipibo-Conibo de la comunidad Canta Gallo para la venta de artesanía
title_sort capacitación de mujeres shipibo-conibo de la comunidad canta gallo para la venta de artesanía
title_eng Capacitación de mujeres Shipibo-Conibo de la comunidad Canta Gallo para la venta de artesanía
description Según el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana-INEI (2007), la etnia Shipibo-Conibo registra 104 comunidades indígenas, sin contar los establecidos en Lima, representando el 59% de la población total de dicha etnia. Este grupo se encuentra ubicado en la Amazonía a la ribera de los ríos de Madre de Dios, Loreto y Ucayali. La población presenta 25,000 personas aproximadamente, divididas entre 108 caseríos y comunidades (Pierrette Bertand-Ricoveri, 2011). Asimismo, la creación de los proyectos de desarrollo ha facilitado la inserción de estas comunidades al mercado, mediante la producción y la comercialización de los productos alimenticios y artesanales.  A pesar del intento de esta población por progresar y encontrar la estabilidad económica en Lima, sobretodo, mediante la venta de sus productos artesanales; en la actualidad la comunidad presenta un alto índice de pobreza extrema. Esto se evidencia en: (a) el hacinamiento, (b) la amenaza de desalojo, por la falta de títulos de propiedad; (c) la carencia de servicios básicos (e.g., agua. luz, desagüe); y (d) el riesgo de contaminación, por la proximidad al río Rímac. Por esta razón, se propone el taller de capacitación acerca de los modelos de gestión de diseño para el fortalecimiento de los productos de dicha comunidad.
author Osnayo, Olga
author_facet Osnayo, Olga
topicspa_str_mv Shipibo-Conibo
Mujeres
Comunidades indígenas
Desarrollo económico social
topic Shipibo-Conibo
Mujeres
Comunidades indígenas
Desarrollo económico social
topic_facet Shipibo-Conibo
Mujeres
Comunidades indígenas
Desarrollo económico social
citationvolume 2
citationissue 3
publisher Universidad San Ignacio de Loyola
ispartofjournal ZOO! Investigación en Diseño y Comunicación Visual
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/zoo/article/view/1591
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
ZOO! Investigación en Diseño y Comunicación Visual - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-05-04
date_accessioned 2022-05-04T22:22:50Z
date_available 2022-05-04T22:22:50Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/zoo/article/view/1591
url_doi https://doi.org/10.20511/zoo.2013.v2n3.1591
issn 2227-989X
doi 10.20511/zoo.2013.v2n3.1591
citationstartpage 4
citationendpage 15
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/zoo/article/download/1591/1650
_version_ 1811200333204946944