Titulo:

Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú
.

Sumario:

La población de América Latina se encuentra concentrada en ciudades en más de un 80%. Sin embargo, la provisión de agua es insuficiente. Más aun, el 70% de las aguas residuales no tienen tratamiento, lo cual dificulta alcanzar el ciclo del agua, particularmente por el reuso del agua debido a su contaminación. En Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua, de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015. La contaminación del agua ocurre a niveles primario, secundario y terciario de las fuentes de agua. Las sustancias que contaminan el agua son orgánicas e inorgánicas. En todos los casos, la contaminación del agua pone a la Salud Pública en peligro, de acuerdo a la Organización Mu... Ver más

Guardado en:

2311-7915

2311-7613

2

2016-10-27

8

25

Saber y Hacer - 2016

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_usil_saberyhacer_9_article_115
record_format ojs
spelling Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú
Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú
La población de América Latina se encuentra concentrada en ciudades en más de un 80%. Sin embargo, la provisión de agua es insuficiente. Más aun, el 70% de las aguas residuales no tienen tratamiento, lo cual dificulta alcanzar el ciclo del agua, particularmente por el reuso del agua debido a su contaminación. En Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua, de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015. La contaminación del agua ocurre a niveles primario, secundario y terciario de las fuentes de agua. Las sustancias que contaminan el agua son orgánicas e inorgánicas. En todos los casos, la contaminación del agua pone a la Salud Pública en peligro, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una preocupación es la contaminación del agua, que proviene de la presencia de altos niveles de arsénico inorgánico, plomo y cadmio por las consecuencias negativas tales como cáncer, diabetes mellitus, y enfermedades cardiovasculares. En el caso de los distritos de Lima, La Oroya y Juliaca, el rango de la concentración de arsénico inorgánico fue de 13 a 193 microgramos por litro para las aguas subterráneas y superficiales, más alto que el límite de 10 microgramos por litro según lo recomendado por la OMS.
Larios Meoño, Fernando
González Taranco, Carlos
Morales Olivares, Yennyfer
salud pública
plantas de tratamiento de agua
arsénico
contaminación
2
2
Artículo de revista
Journal article
2016-10-27T00:00:00Z
2016-10-27T00:00:00Z
2016-10-27
application/pdf
Universidad San Ignacio de Loyola
Saber y Hacer
2311-7915
2311-7613
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/115
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/115
spa
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Saber y Hacer - 2016
8
25
Agencia para Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades del Departamento de Sa-lud y Servicios Humanos de los EEUU, (2007). Resumen de Salud Pública Arsénico CAS#: 7440-38-2”. Springfield: División de Toxicología y Medicina Ambiental. Recu-perado de: http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs2.pdf.
Autoridad Nacional del Agua, (marzo, 2013). Situación actual y perspectivas en el Sector Agua y Saneamiento en el Perú. Trabajo presentado en el Seminario de Tecnología alemana en el rubro de Agua y Saneamiento. Lima: Autoridad Nacional del Agua. Recuperado de: http://www.camara-alemana.org.pe/downloads/2-130311-ANA.pdf.
Bundschuh, J., Armienta, M. A., Birkle, P., Bhattacharya, P., Matschullat, J. & Mukherjee, A.B. (2008). Natural Arsenic in Groundwaters in Latin America. United States: CRC:Press/Balkema.
Castro de Esparza, M.L. (junio, 2006). Presencia de arsénico en el agua de bebida en Amé-rica Latina y su impacto en la Salud Publica. Trabajo presentado en el International Congress. Mexico: Natural Arsenic in Groundwaters of Latin America. Recuperado de: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd51/arsenico-agua.pdf.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2005). Banco de conocimiento. Aldeas saludables en Bangladesh: Perspectiva de monitoreo de WASH. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterforlifevoices/casos_dorp_bangladesh.shtml
Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, (2011) Evaluación de muestras de agua del Río Rímac y principales afluentes con datos de DIGESA y SEDAPAL - 11 / 12 de mayo 2011; Ministerio de Salud, Peru; recuperado el 30 de julio de 2015 de: http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/rios/2011/Rio-Rimac-mayo-2011-DIGESA-SEDAPAL-3.pdf
George, C.M., Sima, L., Jahuira Arias, H., Mihalic, J., Cabrera, L., Danz, D., Checkley, W. & Gilman, R. (2014). Exposición al arsénico en el agua potable: una gran amenaza inadvertida para la salud en Perú. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 92(8) 545-620. Recuperado de http://www.who.int/bulletin/volumes/92/8/13-128496-ab/es/>.
ICEEP, (2014) 3rd International Conference on Energy and Environmental Protection; Xi'an; China; 26 April 2014 through 28 April 2014. Advanced Materials Research, pp. 955-959.
Litter, M.I., Morgada, M.E., Bundschuh, J. (2010). Possible treatments for arsenic removal in Latin American waters for human consumption. Environmental Pollution, 158(5), 1105-1118. Recuperado de: http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-77949913519&partnerID=40&md5=783103ef67da77b0a1e4c4f5bfcd72a6
Moscoso, J. (2011) Estudio de Opciones de Tratamiento y Reuso De Aguas Residuales En Lima Metropolitana, Lima Water, University of Stuttgart.
Organización de las Naciones Unidas, el agua fuente de vida 2005-2015, recuperado el 29 de julio de 2015 de: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterforlifevoices/casos_dorp_bangladesh.shtml
Organización Mundial de la Salud (2012). Arsénico, Nota descriptiva N°372. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs372/es/
Reuer, M.K., Bower, N.W., Koball, J.H., Hinostroza, E., De la Torre Marcas, M.E., Hurtado Surichaqui, (2012). Lead, Arsenic, and Cadmium Contamination and Its Impact on Children’s Health in La Oroya, Peru. International Scholarly Research Network, 2012. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5402/2012/231458
Reynolds, K. (2002). Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica: Identificación del Problema. Recuperado de: http://www.agualatinoamerica.com/docs/pdf/DeLaLaveSepOct02.pdf.
Rodríguez, E. (2013). La planta de tratamiento de aguas residuales más grande de América Latina. Recuperado de: http://www.fierasdelaingenieria.com/la-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-mas-grande-de-america-latina/
SUNASS (2008). Estudio Diagnóstico Situacional de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en las EPS del Perú y Propuestas de Solución. Lima: SUNASS. Recupe-rado de: http://www.proagua.org.pe/files/de62b65581b727d66847f48aa52fbbfd/Libro_PTAR.pdf
Yee-Batista, C. (diciembre, 2013). Un 70% de las aguas residuales de Latinoamérica vuel-ven a los ríos sin ser tratadas. Banco Mundial, BIRF – AIF. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/02/rios-de-latinoamerica-contaminados>
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/download/115/215
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Saber y Hacer
title Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú
spellingShingle Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú
Larios Meoño, Fernando
González Taranco, Carlos
Morales Olivares, Yennyfer
salud pública
plantas de tratamiento de agua
arsénico
contaminación
title_short Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú
title_full Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú
title_fullStr Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú
title_full_unstemmed Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú
title_sort las aguas residuales y sus consecuencias en el perú
title_eng Las aguas residuales y sus consecuencias en el Perú
description La población de América Latina se encuentra concentrada en ciudades en más de un 80%. Sin embargo, la provisión de agua es insuficiente. Más aun, el 70% de las aguas residuales no tienen tratamiento, lo cual dificulta alcanzar el ciclo del agua, particularmente por el reuso del agua debido a su contaminación. En Perú, solamente se ha ejecutado el 30% de la inversión pública en tratamiento de agua, de acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-2015. La contaminación del agua ocurre a niveles primario, secundario y terciario de las fuentes de agua. Las sustancias que contaminan el agua son orgánicas e inorgánicas. En todos los casos, la contaminación del agua pone a la Salud Pública en peligro, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una preocupación es la contaminación del agua, que proviene de la presencia de altos niveles de arsénico inorgánico, plomo y cadmio por las consecuencias negativas tales como cáncer, diabetes mellitus, y enfermedades cardiovasculares. En el caso de los distritos de Lima, La Oroya y Juliaca, el rango de la concentración de arsénico inorgánico fue de 13 a 193 microgramos por litro para las aguas subterráneas y superficiales, más alto que el límite de 10 microgramos por litro según lo recomendado por la OMS.
author Larios Meoño, Fernando
González Taranco, Carlos
Morales Olivares, Yennyfer
author_facet Larios Meoño, Fernando
González Taranco, Carlos
Morales Olivares, Yennyfer
topicspa_str_mv salud pública
plantas de tratamiento de agua
arsénico
contaminación
topic salud pública
plantas de tratamiento de agua
arsénico
contaminación
topic_facet salud pública
plantas de tratamiento de agua
arsénico
contaminación
citationvolume 2
citationissue 2
publisher Universidad San Ignacio de Loyola
ispartofjournal Saber y Hacer
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/115
language spa
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Saber y Hacer - 2016
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Agencia para Sustancias Toxicas y el Registro de Enfermedades del Departamento de Sa-lud y Servicios Humanos de los EEUU, (2007). Resumen de Salud Pública Arsénico CAS#: 7440-38-2”. Springfield: División de Toxicología y Medicina Ambiental. Recu-perado de: http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs2.pdf.
Autoridad Nacional del Agua, (marzo, 2013). Situación actual y perspectivas en el Sector Agua y Saneamiento en el Perú. Trabajo presentado en el Seminario de Tecnología alemana en el rubro de Agua y Saneamiento. Lima: Autoridad Nacional del Agua. Recuperado de: http://www.camara-alemana.org.pe/downloads/2-130311-ANA.pdf.
Bundschuh, J., Armienta, M. A., Birkle, P., Bhattacharya, P., Matschullat, J. & Mukherjee, A.B. (2008). Natural Arsenic in Groundwaters in Latin America. United States: CRC:Press/Balkema.
Castro de Esparza, M.L. (junio, 2006). Presencia de arsénico en el agua de bebida en Amé-rica Latina y su impacto en la Salud Publica. Trabajo presentado en el International Congress. Mexico: Natural Arsenic in Groundwaters of Latin America. Recuperado de: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/cd51/arsenico-agua.pdf.
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2005). Banco de conocimiento. Aldeas saludables en Bangladesh: Perspectiva de monitoreo de WASH. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterforlifevoices/casos_dorp_bangladesh.shtml
Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, (2011) Evaluación de muestras de agua del Río Rímac y principales afluentes con datos de DIGESA y SEDAPAL - 11 / 12 de mayo 2011; Ministerio de Salud, Peru; recuperado el 30 de julio de 2015 de: http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/rios/2011/Rio-Rimac-mayo-2011-DIGESA-SEDAPAL-3.pdf
George, C.M., Sima, L., Jahuira Arias, H., Mihalic, J., Cabrera, L., Danz, D., Checkley, W. & Gilman, R. (2014). Exposición al arsénico en el agua potable: una gran amenaza inadvertida para la salud en Perú. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 92(8) 545-620. Recuperado de http://www.who.int/bulletin/volumes/92/8/13-128496-ab/es/>.
ICEEP, (2014) 3rd International Conference on Energy and Environmental Protection; Xi'an; China; 26 April 2014 through 28 April 2014. Advanced Materials Research, pp. 955-959.
Litter, M.I., Morgada, M.E., Bundschuh, J. (2010). Possible treatments for arsenic removal in Latin American waters for human consumption. Environmental Pollution, 158(5), 1105-1118. Recuperado de: http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-77949913519&partnerID=40&md5=783103ef67da77b0a1e4c4f5bfcd72a6
Moscoso, J. (2011) Estudio de Opciones de Tratamiento y Reuso De Aguas Residuales En Lima Metropolitana, Lima Water, University of Stuttgart.
Organización de las Naciones Unidas, el agua fuente de vida 2005-2015, recuperado el 29 de julio de 2015 de: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/waterforlifevoices/casos_dorp_bangladesh.shtml
Organización Mundial de la Salud (2012). Arsénico, Nota descriptiva N°372. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs372/es/
Reuer, M.K., Bower, N.W., Koball, J.H., Hinostroza, E., De la Torre Marcas, M.E., Hurtado Surichaqui, (2012). Lead, Arsenic, and Cadmium Contamination and Its Impact on Children’s Health in La Oroya, Peru. International Scholarly Research Network, 2012. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5402/2012/231458
Reynolds, K. (2002). Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica: Identificación del Problema. Recuperado de: http://www.agualatinoamerica.com/docs/pdf/DeLaLaveSepOct02.pdf.
Rodríguez, E. (2013). La planta de tratamiento de aguas residuales más grande de América Latina. Recuperado de: http://www.fierasdelaingenieria.com/la-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-mas-grande-de-america-latina/
SUNASS (2008). Estudio Diagnóstico Situacional de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en las EPS del Perú y Propuestas de Solución. Lima: SUNASS. Recupe-rado de: http://www.proagua.org.pe/files/de62b65581b727d66847f48aa52fbbfd/Libro_PTAR.pdf
Yee-Batista, C. (diciembre, 2013). Un 70% de las aguas residuales de Latinoamérica vuel-ven a los ríos sin ser tratadas. Banco Mundial, BIRF – AIF. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/01/02/rios-de-latinoamerica-contaminados>
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-10-27
date_accessioned 2016-10-27T00:00:00Z
date_available 2016-10-27T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/115
url_doi https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/115
issn 2311-7915
eissn 2311-7613
citationstartpage 8
citationendpage 25
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/download/115/215
_version_ 1811200332847382528