Titulo:

Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias
.

Sumario:

Esta investigación tiene como propósito develar los significados sobre la relación familia-escuela, específicamente en el ámbito de la participación, desde la perspectiva del profesorado que se desempeñan en escuelas rurales de la comuna de Bulnes, Chile. Desde el punto de vista metodológico, el estudio de corte cualitativo, se sitúa bajo el paradigma interpretativo comprensivo, la técnica de producción de datos corresponde a la entrevista semi-estructurada en sesión única. El análisis de los discursos se desarrolla a través del análisis estructural semántico. Dentro de los hallazgos tenemos que: sobre la crianza se da cuenta de ausencia de normas desde un estilo permisivo, la importancia del rol del profesor en el trabajo con la dupla psic... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

9

2021-09-14

e636

e636

Propósitos y Representaciones - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id metarevistapublica_usil_propositosyrepresentaciones_48_article_636
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias
spellingShingle Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias
Fernández Vega, Juan Pablo
Cárcamo Vásquez, Héctor Gonzalo
Relación familia-escuela
educación rural
participación
formación del profesorado universitario
profesorado
Family-school relationship
Rural education
Participation
Teachers
title_short Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias
title_full Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias
title_fullStr Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias
title_full_unstemmed Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias
title_sort relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias
title_eng Family-school relationship: meanings of rural teachers on the participation of families
description Esta investigación tiene como propósito develar los significados sobre la relación familia-escuela, específicamente en el ámbito de la participación, desde la perspectiva del profesorado que se desempeñan en escuelas rurales de la comuna de Bulnes, Chile. Desde el punto de vista metodológico, el estudio de corte cualitativo, se sitúa bajo el paradigma interpretativo comprensivo, la técnica de producción de datos corresponde a la entrevista semi-estructurada en sesión única. El análisis de los discursos se desarrolla a través del análisis estructural semántico. Dentro de los hallazgos tenemos que: sobre la crianza se da cuenta de ausencia de normas desde un estilo permisivo, la importancia del rol del profesor en el trabajo con la dupla psicosocial. Respecto del voluntariado sus facilitadores son el buen funcionamiento de una escuela, lo que conlleva efectos positivos en los aprendizajes y en la motivación. Finalmente, se concluye que una escuela bien organizada promueve una relación familia-escuela con responsabilidades compartidas, lo que tiene efectos positivos en sus estudiantes en lo académico y socioemocional. 
description_eng The purpose of this study is to reveal the meanings of the family-school relationship, specifically in the field of participation, from the perspective of teachers who work in rural schools in the commune of Bulnes, Chile. From the methodological point of view, the qualitative study is placed under the comprehensive interpretive paradigm, the data production technique corresponds to the semi-structured interview in a single session. The analysis of the discourses is developed through semantic structural analysis. Among the findings we have that: about parenting, the absence of norms from a permissive style is noted, the importance of the teacher's role in working with the psychosocial couple. Regarding volunteering, its facilitators are the proper functioning of a school, which has positive effects on learning and motivation. Finally, it is concluded that a well-organized school promotes a family-school relationship with shared responsibilities, which has positive academic and socio-emotional effects on its students.
author Fernández Vega, Juan Pablo
Cárcamo Vásquez, Héctor Gonzalo
author_facet Fernández Vega, Juan Pablo
Cárcamo Vásquez, Héctor Gonzalo
topicspa_str_mv Relación familia-escuela
educación rural
participación
formación del profesorado universitario
profesorado
topic Relación familia-escuela
educación rural
participación
formación del profesorado universitario
profesorado
Family-school relationship
Rural education
Participation
Teachers
topic_facet Relación familia-escuela
educación rural
participación
formación del profesorado universitario
profesorado
Family-school relationship
Rural education
Participation
Teachers
citationvolume 9
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2021 : Mayo - Agosto
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/636
language spa
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Propósitos y Representaciones - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Arévalo, M., & Santana, A. (2015). Percepción de los resultados de la intervención social implementada por duplas psicosociales en escuelas municipales. Implicancias en la vinculación familia-escuela. Familia-Escuela- Comunidad III: Implementando el Modelo de Intervención Biopsicosocial (pp. 93–120).
Arón, A., Milicic, N., Sánchez, M., & Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. Agencia de Calidad de la Educación.
Barrientos, L., & Arranz, M. (2019). Influencia de la implicación familiar sobre el rendimiento académico en la etapa de educación primaria. Revista Perspectivas, 4(2), 80-86.
Beaud, S. (2018). El uso de la entrevista en ciencias sociales. En defensa de la entrevista etnográfica. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 175-218.
Bellei, C, Valenzuela, J., Vanni, X., & Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Lom ediciones.
Capano, A., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s1688-42212013000100008&script=sci_arttext
Carmona, C. A. (2014). Familia, escuela y clase social: sobre los efectos perversos de la implicación familiar. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 7(2), 395-409.
Cerda, A., Egaña, M., Magendzo A., Santa Cruz, E., & Varas, R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. Una mirada a las prácticas docentes. Lom ediciones. Codoceo, F., & Sougarret, J. (2017). Fragmentación, asistencialismo e individualización de la responsabilidad: perspectivas territoriales concernientes a las percepciones ciudadanas de las políticas públicas en el contexto chileno de producción neoliberal. Sociedade e Estado, 32(2), 371- 387.
Colás, P., & Contreras, J. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 485-499. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.171031 Comellas, M. (2003). Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos. http://www.avpap.org/documentos/comellas.pdf Ministerio de Educación (2018). Modelo de formación para el desarrollo profesional docente y directivo. Antecedentes para elaboración de orientaciones y bases técnicas. MINEDUC. Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Editorial Losada. Epstein, J. (2013a). Hacia una teoría de la relación entre la familia y la escuela: prácticas docentes e involucramiento de los padres. En Epstein, J. Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas (Edición 1, p. 135-157). Fundación CAP. Epstein, J. (2013b). Preocupándonos por los niños que compartimos. En Epstein, J. Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas (Edición 1, p. 15-49). Santiago: Fundación CAP. Garreta, J. (2007). Relación familia-escuela. Universitat de Lleida. Ferrada, D., Villena, A., Turra, O. (2015). Transformar la formación. Las voces del profesorado. RIL Editores. Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 71-85. Giró, J., Cabello, S. (2016). Instalados en la queja: El profesorado ante la participación de las familias en las escuelas. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(3), 334-345. Jarpa-Arriagada, C., González, C., Roa, L., & Bustos, K. (2019). Somos el Gary Medel de la selección: Representaciones sociales de duplas psicosociales sobre sus finalidades en el contexto educativo municipal, Chile. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, (20), 149-173. Martínez-Novillo, J. R. (2016). Cómo juzga la escuela a las familias. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(3), 385-396. Martínez, S. D. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1(8), 1-15. Martínez, M. y Torres, A. (2019). Hábito lector en estudiantes de primaria: influencia familiar y del plan lector del centro escolar. Revista Fuentes, 21 (1), 103- 114. Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y al análisis estructural del discurso. En M. Canales (ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 299-320). Lom ediciones. MINEDUC. (s.f.). Bases de Datos Directorio de Establecimientos Educacionales. http://datos.mineduc.cl/dashboards/19731/bases-de-datos- directorio-de-establecimientos-educacionales/ MINEDUC. (1990). Decreto 565 de 1990. Aprueba Reglamento General de Centros de Padres y Apoderados. Fecha de promulgación 6-06-1990. Santiago, Chile. MINEDUC. (2002). Politica de Participacion de Padres Madres y Apoderados en el Sistema Escolar. MINEDUC. (2005). Decreto N° 24 de 2005. Aprueba Reglamento de Consejos Escolares. Fecha de promulgación 27 de enero de 2005. MINEDUC. (2012). Estándares Orientadores para Carreras de Educación Parvularia https://www.cpeip.cl/estandares-orientadores- para-la-formacion-inicial-docente/ MINEDUC. (2014). Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores. MINEDUC. (2017a). Política de Participación de las Familias y la Comunidad en instituciones educativas. http://basica.mineduc.cl/wp- content/uploads/sites/25/2017/04/Pol%C3%Adtica-de-Participaci%C3%B3n- de-la-Familia-y-la-Comunidad-en-instituciones-educativas.pdf MINEDUC. (2017b). Revisión de las políticas educativas en Chile. Desde el 2004 a 2016. Informe Nacional. Centro de Estudios Mineduc. MINEDUC. (2019). Orientaciones acerca del rol y funciones de las y los profesionales asistentes de la educación que participan en los programas de integración escolar (PIE). División de Educación General. Unidad de Educación Especial. Navaridas, F., & Raya, E. (2012). Indicadores de participación de los padres en el sistema educativo: un nuevo enfoque para la calidadeducativa. Revista Española de Educación Comparada, (20), 249-274. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó. Ramos, R. (2010). Derechos y Obligaciones entre los padres e hijos de familia. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (20). Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas1. Educação e Pesquisa, 44. Ruiz-Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). Universidad de Deusto. San Martín D., & Quilaqueo, D. (2012). Habitus profesional y relaciones intersubjetivas entre profesores principiantes y experimentados. Perfiles Educativos, 34(136), 63-78. Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Lumiere Ediciones. Serrano, A., Mérida, R., & Tabernero, C. (2016). La autoestima infantil, la edad, el sexo y el nivel socioeconómico como predictores del rendimiento académico. Revista de investigación en educación, 14(1), 33-66. Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea. Torío, S., Peña, J. e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70. Toledo-Nickels, U. (2009). El programa socio-fenomenológico de investigación. Cinta de moebio, (35), 67-87. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2009000200001 Trujillo, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Los Libros de la Catarata. UNESCO. (2004). Participación Familiar en la educación infantil latinoamericana. Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe- UNESCO. Vera, D., Garrido, S., & Zunino, H. M. (2013). En torno al cierre de las Escuelas Rurales en Chile: antecedentes para la implementación de una política de estado. Revista investigaciones en educación, 13(1), 123-143. Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. Narcea. Weinstein, J. y Muñoz, G. (2012) ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile y Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-09-14
date_accessioned 2021-09-14T00:00:00Z
date_available 2021-09-14T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/636
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.636
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2021.v9n2.636
citationstartpage e636
citationendpage e636
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/636/1526
_version_ 1811200471492198400
spelling Relación familia-escuela: significados de profesores rurales sobre la participación de las familias
Family-school relationship: meanings of rural teachers on the participation of families
Esta investigación tiene como propósito develar los significados sobre la relación familia-escuela, específicamente en el ámbito de la participación, desde la perspectiva del profesorado que se desempeñan en escuelas rurales de la comuna de Bulnes, Chile. Desde el punto de vista metodológico, el estudio de corte cualitativo, se sitúa bajo el paradigma interpretativo comprensivo, la técnica de producción de datos corresponde a la entrevista semi-estructurada en sesión única. El análisis de los discursos se desarrolla a través del análisis estructural semántico. Dentro de los hallazgos tenemos que: sobre la crianza se da cuenta de ausencia de normas desde un estilo permisivo, la importancia del rol del profesor en el trabajo con la dupla psicosocial. Respecto del voluntariado sus facilitadores son el buen funcionamiento de una escuela, lo que conlleva efectos positivos en los aprendizajes y en la motivación. Finalmente, se concluye que una escuela bien organizada promueve una relación familia-escuela con responsabilidades compartidas, lo que tiene efectos positivos en sus estudiantes en lo académico y socioemocional. 
The purpose of this study is to reveal the meanings of the family-school relationship, specifically in the field of participation, from the perspective of teachers who work in rural schools in the commune of Bulnes, Chile. From the methodological point of view, the qualitative study is placed under the comprehensive interpretive paradigm, the data production technique corresponds to the semi-structured interview in a single session. The analysis of the discourses is developed through semantic structural analysis. Among the findings we have that: about parenting, the absence of norms from a permissive style is noted, the importance of the teacher's role in working with the psychosocial couple. Regarding volunteering, its facilitators are the proper functioning of a school, which has positive effects on learning and motivation. Finally, it is concluded that a well-organized school promotes a family-school relationship with shared responsibilities, which has positive academic and socio-emotional effects on its students.
Fernández Vega, Juan Pablo
Cárcamo Vásquez, Héctor Gonzalo
Relación familia-escuela
educación rural
participación
formación del profesorado universitario
profesorado
Family-school relationship
Rural education
Participation
Teachers
9
2
Núm. 2 , Año 2021 : Mayo - Agosto
Artículo de revista
Journal article
2021-09-14T00:00:00Z
2021-09-14T00:00:00Z
2021-09-14
application/pdf
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
Propósitos y Representaciones
2307-7999
2310-4635
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/636
10.20511/pyr2021.v9n2.636
https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.636
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Propósitos y Representaciones - 2021
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
e636
e636
Arévalo, M., & Santana, A. (2015). Percepción de los resultados de la intervención social implementada por duplas psicosociales en escuelas municipales. Implicancias en la vinculación familia-escuela. Familia-Escuela- Comunidad III: Implementando el Modelo de Intervención Biopsicosocial (pp. 93–120).
Arón, A., Milicic, N., Sánchez, M., & Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. Agencia de Calidad de la Educación.
Barrientos, L., & Arranz, M. (2019). Influencia de la implicación familiar sobre el rendimiento académico en la etapa de educación primaria. Revista Perspectivas, 4(2), 80-86.
Beaud, S. (2018). El uso de la entrevista en ciencias sociales. En defensa de la entrevista etnográfica. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 175-218.
Bellei, C, Valenzuela, J., Vanni, X., & Contreras, D. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento escolar? Lom ediciones.
Capano, A., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=s1688-42212013000100008&script=sci_arttext
Carmona, C. A. (2014). Familia, escuela y clase social: sobre los efectos perversos de la implicación familiar. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 7(2), 395-409.
Cerda, A., Egaña, M., Magendzo A., Santa Cruz, E., & Varas, R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. Una mirada a las prácticas docentes. Lom ediciones. Codoceo, F., & Sougarret, J. (2017). Fragmentación, asistencialismo e individualización de la responsabilidad: perspectivas territoriales concernientes a las percepciones ciudadanas de las políticas públicas en el contexto chileno de producción neoliberal. Sociedade e Estado, 32(2), 371- 387.
Colás, P., & Contreras, J. (2013). La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 485-499. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.171031 Comellas, M. (2003). Criterios educativos básicos en la infancia como prevención de trastornos. http://www.avpap.org/documentos/comellas.pdf Ministerio de Educación (2018). Modelo de formación para el desarrollo profesional docente y directivo. Antecedentes para elaboración de orientaciones y bases técnicas. MINEDUC. Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Editorial Losada. Epstein, J. (2013a). Hacia una teoría de la relación entre la familia y la escuela: prácticas docentes e involucramiento de los padres. En Epstein, J. Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas (Edición 1, p. 135-157). Fundación CAP. Epstein, J. (2013b). Preocupándonos por los niños que compartimos. En Epstein, J. Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas (Edición 1, p. 15-49). Santiago: Fundación CAP. Garreta, J. (2007). Relación familia-escuela. Universitat de Lleida. Ferrada, D., Villena, A., Turra, O. (2015). Transformar la formación. Las voces del profesorado. RIL Editores. Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela en educación infantil y primaria. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 71-85. Giró, J., Cabello, S. (2016). Instalados en la queja: El profesorado ante la participación de las familias en las escuelas. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(3), 334-345. Jarpa-Arriagada, C., González, C., Roa, L., & Bustos, K. (2019). Somos el Gary Medel de la selección: Representaciones sociales de duplas psicosociales sobre sus finalidades en el contexto educativo municipal, Chile. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, (20), 149-173. Martínez-Novillo, J. R. (2016). Cómo juzga la escuela a las familias. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(3), 385-396. Martínez, S. D. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1(8), 1-15. Martínez, M. y Torres, A. (2019). Hábito lector en estudiantes de primaria: influencia familiar y del plan lector del centro escolar. Revista Fuentes, 21 (1), 103- 114. Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y al análisis estructural del discurso. En M. Canales (ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 299-320). Lom ediciones. MINEDUC. (s.f.). Bases de Datos Directorio de Establecimientos Educacionales. http://datos.mineduc.cl/dashboards/19731/bases-de-datos- directorio-de-establecimientos-educacionales/ MINEDUC. (1990). Decreto 565 de 1990. Aprueba Reglamento General de Centros de Padres y Apoderados. Fecha de promulgación 6-06-1990. Santiago, Chile. MINEDUC. (2002). Politica de Participacion de Padres Madres y Apoderados en el Sistema Escolar. MINEDUC. (2005). Decreto N° 24 de 2005. Aprueba Reglamento de Consejos Escolares. Fecha de promulgación 27 de enero de 2005. MINEDUC. (2012). Estándares Orientadores para Carreras de Educación Parvularia https://www.cpeip.cl/estandares-orientadores- para-la-formacion-inicial-docente/ MINEDUC. (2014). Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores. MINEDUC. (2017a). Política de Participación de las Familias y la Comunidad en instituciones educativas. http://basica.mineduc.cl/wp- content/uploads/sites/25/2017/04/Pol%C3%Adtica-de-Participaci%C3%B3n- de-la-Familia-y-la-Comunidad-en-instituciones-educativas.pdf MINEDUC. (2017b). Revisión de las políticas educativas en Chile. Desde el 2004 a 2016. Informe Nacional. Centro de Estudios Mineduc. MINEDUC. (2019). Orientaciones acerca del rol y funciones de las y los profesionales asistentes de la educación que participan en los programas de integración escolar (PIE). División de Educación General. Unidad de Educación Especial. Navaridas, F., & Raya, E. (2012). Indicadores de participación de los padres en el sistema educativo: un nuevo enfoque para la calidadeducativa. Revista Española de Educación Comparada, (20), 249-274. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó. Ramos, R. (2010). Derechos y Obligaciones entre los padres e hijos de familia. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (20). Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas1. Educação e Pesquisa, 44. Ruiz-Olabuénaga, J. I. R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). Universidad de Deusto. San Martín D., & Quilaqueo, D. (2012). Habitus profesional y relaciones intersubjetivas entre profesores principiantes y experimentados. Perfiles Educativos, 34(136), 63-78. Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Lumiere Ediciones. Serrano, A., Mérida, R., & Tabernero, C. (2016). La autoestima infantil, la edad, el sexo y el nivel socioeconómico como predictores del rendimiento académico. Revista de investigación en educación, 14(1), 33-66. Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea. Torío, S., Peña, J. e Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70. Toledo-Nickels, U. (2009). El programa socio-fenomenológico de investigación. Cinta de moebio, (35), 67-87. https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2009000200001 Trujillo, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Los Libros de la Catarata. UNESCO. (2004). Participación Familiar en la educación infantil latinoamericana. Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe- UNESCO. Vera, D., Garrido, S., & Zunino, H. M. (2013). En torno al cierre de las Escuelas Rurales en Chile: antecedentes para la implementación de una política de estado. Revista investigaciones en educación, 13(1), 123-143. Vaillant, D., & Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la Formación Docente. Narcea. Weinstein, J. y Muñoz, G. (2012) ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile y Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE).
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/636/1526
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Publication